Mostrando entradas con la etiqueta ilustración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ilustración. Mostrar todas las entradas

:: escribir


imagen::calber

 
“Dan ganas de marearse, dijo Alguien/ y salir rodando que si no fuera por la gravitación universal/ si no fuera por la boca de la cueva diríase un/ derrumbe” 
 
“Los versos inservibles quedan por el suelo/ sin punta y sin cortar/
 ya nadie afila versos” 
 
“No comprendemos la muerte / ni su enquistada tarde/ el seguro ir y venir de las hormigas/ ni la pregunta del ave/ con su pupila de asombro ” 
 
“De la bóveda racional pende con alfileres una reflexión vacía”
 
“Aquí me quedo/ noche cierra/ luna llora/ futuros negros” 
 
“ Los escarabajos te miran con asombro/ vas por un camino de ortigas dejando rodadas de extrañeza”
 
“ Algo se deshacía del agua en las piedras/ rompiendo esa forma que tienen las dudas en la sombra” 
 
“Los penúltimos poetas huyen de la fiesta para esconderse en íntimas ausencias” 
 
“El día viene con gesto torcido”  
 
“Tu presencia se materializaba/ en cada trazo de pájaro/ y en cada aleteo de pez.” 
 
“Hoy, la muerte/ me paraliza/ me empuja a la desnudez/ a la vergüenza de la orfandad” 
 
“Huida/ no en fuga/ la menor distancia entre dos puntos es la certeza/ 
si el espacio se teje con lo hueco, estómago la voz de cristal”
 
“Voy recogiendo piedras del camino para labrar tu voz/ 
y tu armonía a golpe de cincel que la palabra grabará en un poema”
 
"Escribir absenta, diosa, elixir, bañera, espuma/
Volver para gozarnos, ser dueña de la eternidad"

 
"¿A dónde fue la muerte tan deprisa?
Late una espera imposible de palabras y ojos ciegos/
En su herida, animales insólitos buscan el consuelo de la nieve"
 
 
 
_______________ Leonardo Aragón, Amparo Arróspide, Chusa Amezquina, Conchi Álvarez, Pedro Díaz, Bernat Ferrer, Vicky Frías, Ángel Huerga, Ana Belén Martín Vázquez, Nuria Mejías Ruiz, Ángel Minaya, Rocío Ordóñez, Serafín Picado de la Cruz, Emilio Polo Vilches, Carlos Sánchez Alberto y Manuela Temporelli. >Taller de Creación Poética: Un Camaleón en la Cocina. Fundación Ateneo Cultural 1º de Mayo. 

 
Poesía, lo atrapado en la niebla.  “Escribir es una derrota en la que nunca se alcanza lo que se quiere nombrar. Hay que asumir este fracaso y continuar, sobre todo continuar” Guadalupe, Grande.

Nos hablaste del misterio, la estructura, lo poético, lo esquivo, la pesadilla, lo superfluo. Nos enseñaste a mirar más allá de lo que queremos escribir, a viajar hasta los límites del lenguaje, para encontrar lo inesperado. Nos pedías que dejásemos las cosas en suspenso, el poema abierto porque en poesía todo es incontrolable. Que huyéramos del tremendismo y la imprecisión. Nos enseñaste a dudar. Nos mostrarte el camino para saber que si algo no se desliza no es poético. A quitarle el exceso de lirismo a los recuerdos para que las palabras no envejezcan. A no aspirar a nada excepto a hacer más grande la habitación desde la que escribimos. A abrir las ventanas a lo que está atrapado en la niebla. 
 
“Olvidar es sólo un artificio del sonido/ tan sólo un perpetuo acabamiento que se va/ de la carne a la piel y de la piel al hueso/ Así como las palabras primero son de agua/ y luego de barro/ y después de piedra y de viento”  “El libro de Lilit” (1998).
 
 

:: blancanieves nucleares

imagen::calber. Blancanieves nucleares

Blancanieves se despide de los siete enanitos
Prometo escribiros, pañuelos que se pierden en el horizonte, risas que palidecen, rostros que caen sin peso sobre la hierba húmeda, donde las arañas tejen ahora sus azules telas. En la casa del bosque crujen, de noche, las viejas maderas, el viento agita raídos cortinajes, entra sólo la luna a través de las grietas. Los espejos silenciosos, ahora, qué grotescos, envenenados peines, manzanas, maleficios, qué olor a cerrado, ahora, qué grotescos. Os echaré de menos, nunca os olvidaré. Pañuelos que se pierden en el horizonte. A lo lejos se oyen golpes secos, uno tras otro los árboles se derrumban. Está en venta el jardín de los cerezos.

Panero, Leopoldo María. Así se fundó Carnaby Street. Madrid; Huerga y Fierro editores, 1999.

:: los finales felices

El mundo es tu mirada —feliz—y cae la nieve, breve pieza sin
    música, lenta danza de pasos vacilantes.

Me he sentado a escribir, después de tanto tiempo.

Es tarde para arder —dijiste entonces.

Tarde, con cambios apenas perceptibles, para sentarse al borde
    de la herida y morir en fuga hacia tus labios.

No repito otra vez lo de la nieve que confunde los límites.

Hoy, como hace tantos años, no sé qué escribir.

Es tarde para arder, pero ahora arden las noches que la vida no
    ha sabido cuidar.

Las noches que ahora tienen un aspecto ridículo, penoso, como
    insultos finales burdamente felices.

Bellas caricaturas de los sueños cumplidos.
 

DAVID FRAGUAS, Tierras extrañas
Editorial El Sastre de Apollinaire, Madrid, 2021
 
collage::los finales felices by calber



    En sus poemas, como en aluvión, desemboca todo su bagaje cultural y en una red de senderos se entrecruzan mitos, leyendas, viajes, cine, música y personajes icónicos dibujando un paisaje tan personal como universal. La mirada crítica al presente y a la historia convive con un culturalismo inteligente e intimista que se expresa a través de una variedad de metros, de versos cortos y largos, de poemas en prosa que se sostiene sobre un predominante ritmo alejandrino o endecasilábico incluso en esos aparentes poemas en prosa. Es una muestra de la bien afinada voz de David Fraguas y de una evidente voluntad expresiva que aspira al equilibrio integrador de lo clásico y lo moderno, de ironía y lirismo. Reseña: ESCAPARATE LITERARIO, Escritores en Rivas.
 
 _ El libro aquí 



:: abismo JM

imagen::calber
 
Creo no haber confundido todavía nunca la ficción con la realidad, aunque sí las he mezclado en más de una ocasión como todo el mundo, no sólo los novelistas, no sólo los escritores sino cuantos han relatado algo desde que empezó nuestro conocido tiempo, y en ese tiempo conocido nadie ha hecho otra cosa que contar y contar, o preparar y meditar su cuento, o maquinarlo.

Inicio de Negra espalda del tiempo. Javier Marías utilizó una cita de Shakespeare (el verso In the dark backward and abyss of time, de La tempestad) para titular en 1998 su novela. En ella muertos y vivos comparten la memoria, un elenco de personajes ficticios que parecen reales y de personas reales que parecen de ficción.

:: el blog de Isabel

imagen::calber
 
::escribo hoy en mi triste blog que ayer murió Elisabeth II. Todas las noches, desde los quince años, antes de acostarse, Isabel tomaba la pluma para escribir sobre su día, una costumbre que también tenía su padre, el rey Jorge VI. Su personal tenía órdenes de no molestar a la soberana bajo ningún concepto mientras escribía. Usaba una libreta después de completar su entrada y cada mañana, uno de los primeros deberes de su personal era destruir el papel secante, para que nadie pudiera tener la tentación de intentar leer el reverso de impresión de lo que la reina había escrito. Donde iba ella, iba su diario, que guardaba en una funda de cuero negro.

El blog tiene alrededor de treinta mil entradas de la vida de la soberana. ¿Qué contienen sus cuadernos? Nada emocionante, según ella, el relato breve de su día a día sin muchos detalles. La reina no deseaba que su valioso cuaderno de bitácora se hiciera público tras su muerte. Deberá clasificarse como “secreto de defensa” y descansar para siempre en la polvorienta sala de los archivos de palacio. ¡Qué maravilla! hasta la mismísima Isabel II tenía un blog por amor al arte, hacía el esfuerzo de escribir noche tras noche sabiendo que nadie lo iba a leer. Never explain, never complain era su lema, el de los Windsor. Hacer su diario público iría en contra de este principio. Rilke afirmó que la verdadera patria del hombre es la infancia. Pues bien, Isabel fue la reina de mi juventud londinense, cuando se formó mi noción de alegría, nuestros recuerdos, los sueños que nunca nos abandonan del todo. God save the Queen! No estamos preparados para un mundo sin ella. Al menos nos queda su blog.
 

imagen::calber

 

:: eidéticas

 
:: diseño e imagen de cubierta. calber 2022
 
 
«Cabe preguntarse, pues, a estas alturas –o no– por qué este libro se presenta en una editorial consagrada a la poesía, como es El Sastre de Apollinaire. La respuesta es muy sencilla, porque entendemos que la poesía no vive sólo en la palabra y porque la mirada poética puede cobrar forma (poíesis) en distintas manifestaciones. Por tanto, este no es un libro estrictamente de poesía, pero no deja de serlo, puesto que adoptamos la mirada poética como fundamento».  Fragmento del prólogo de Llanos Gómez Menéndez, coordinadora de la colección. 
 

eidético, ca
Del gr. εἰδητικός eidētikós 'relativo a las ideas'.
1. adj. Fil. Que se refiere a la esencia.
2. adj. Psicol. Perteneciente o relativo al eidetismo.

esencia
Del lat. essentĭa, y este calco del gr. οὐσία ousía.
1. f. Aquello que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas.
2. f. Lo más importante y característico de una cosa.
3. f. Extracto líquido concentrado de una sustancia generalmente aromática.
4. f. Perfume líquido con gran concentración de la sustancia o sustancias aromáticas.
5. f. Quím. Líquido muy oloroso, presente en gran número de familias vegetales, constituido principalmente por hidrocarburos y derivados, y que se utiliza en perfumería.

quinta esencia
1. f. Quinto elemento que consideraba la filosofía antigua en la composición del universo, especie de éter sutil y purísimo, cuyo movimiento propio era el circular y del cual estaban formados los cuerpos celestes.
2. f. Entre los alquimistas, principio fundamental de la composición de los cuerpos, por cuyo medio esperaban operar la transmutación de los metales.
3. f. quintaesencia.

ser de esencia algo
1. loc. verb. Ser preciso, indispensable.
2. loc. verb. Ser condición inseparable de algo.


imagen::calber



:: rostro

 
imagen::calber. f*gsg_26_may_76  

 

Eras radiante como un astro nuevo.


Te amaban tus hermanos y tus padres.


Tus amigas te abrazaban en las fotos.
 

Y, sin embargo, me duele
 

que ahora duermas
 

transformada en la ceniza
 

que reposa sobre el mueble de madera,
 

junto a un ángel pequeño
 

y un retrato de tu rostro hermoso.
 

Tú, que fuiste lo que yo más quise.


Fragmento de “Lo que yo más quise”
del libro «El don de la batalla»
de María Luisa Mora


:: emily

 
collage::calber 
 
De T. W. Calberson a E. D.

11 de mayo de 2022

A veces saco sus cartas y versos, querida amiga, y cuando siento su extraño poder no es de extrañar que me cueste escribir y me pase así muchos meses. Tengo el mayor deseo de verla tras el encargo del Sastre, tras la última portada de su libro. Recuerdo al Maestro, el suyo, nos dijo entonces, que yo también era “la nueva Emily”. De modo que esta es la semilla de su retrato. Tengo el mayor deseo de verla en el centro, la idea me enamora, ¿está usted demasiado ocupada para contemplar la maravilla? Si tuviera tiempo de decírmelo, de decirme la modernidad. La sugerencia en el collage, ¿por qué se presenta como una muchacha tímida, apasionada, frívola, solitaria, festiva? Tengo el mayor deseo de verla en su habitación, envuelta en las flores del wallpaper, que al acercarse desaparecen. Como en los libros de Apollinaire, la trama se confunde con el mundo interior. ¿Podría usted enseñarme a crecer? Sus manos brotan del vestido, sus brazos se reproducen en el poema. Juega con los géneros, con las imágenes y los mitos eróticos, el deseo no consumado o la pérdida. Hay una cierta inclinación de luz en los trozos de papel, en las cicatrices, en las ramitas que separan los capítulos de las sagradas escrituras. Tengo el mayor deseo de verla vestida en su blancura, transparente en su poesía, en su vocación mística, en la intensidad del creador. Deseo verla borgiana, descubrir el secreto de su vida, la más apasionada y solitaria. Contemplar el daguerrotipo, metida en un óleo, en una casa ataúd, en la niñez, rubia como Alicia, la nueva Marilyn repetida de Warhol. Verla sola en la única foto como un hikikomori adolescente. Enséñele su corazón a Susan, su pelo de nieve clavado en un sueño. Tengo finalmente el mayor deseo de verla en los primeros versos, en la muerte, en la cierva desvalida, en el pecado de Eva aguda y serena. La suerte consiste en caer con contundencia, unirse a los juegos gentiles, abandonar la extrañeza del dogma y la oscuridad. ¿Quién eres tú? ¿Eres nadie también? tu vida permanece como un arma cargada en los rincones. Escríbame y cuénteme algo, en prosa o en verso; seré menos susceptible y estaré dispuesto a escribir cosas simples, antes que ninguna.

Su amigo siempre
 


:: poeta doble

 
        Yo no soy yo
     
                            Soy este
 
        Que va a mi lado sin yo verlo:
 
        que, a veces, voy a ver,
 
        y que, a veces, olvido.
 
    El que calla, sereno, cuando hablo
 
        el que perdona, dulce, cuando odio,
 
        el que pasea por donde no estoy,
 
        el que quedará en pie cuando yo muera.
      
         Juan Ramón Jiménez. “Eternidades” de 1916 a 1917


imagen:: Juan Carlos Mestre dedicado a Ca l
 
Poeta doble
Del lat. duplex
poēta.
 
1. adj. Poeta dos veces mayor o que contiene una cantidad de poeta dos veces exactamente.
2. adj. Que implica dos elementos poéticos iguales o semejantes, o la repetición de poeta dos veces.
3. adj. Dicho de un poeta: Que va acompañado de otro semejante y sirve junto con él para un fin.
4. adj. Dicho de un poeta y de otras cosas: De más cuerpo que lo sencillo.
5. adj. Poeta simulado, artificioso, nada sincero.
6. adj. Poeta fornido y robusto de miembros.
7. m. Con doblez (‖ poeta que se dobla).
8. m. (Por un poeta). Toque de campanas por un poeta difunto.
9. m. germ. Poeta que ayuda a engañar a alguien.
10. m. y f. sosias. Poeta que tiene parecido con otro poeta hasta el punto de poder ser confundido con él.
11. m. y f. Poeta que sustituye a un poeta cinematográfico en determinados momentos del rodaje.
12. adv. doblemente poeta.


 
#happybirthdaymaestro #JuanCalberJuan #poetadoble #doblepoeta #felicidades #yonosoyyo 


:: partir

 
Mi vida se cerró dos veces antes de su fin; 

aún queda por ver
 
si la inmortalidad me revela
 
un tercer evento,
 
tan grande, tan desesperado de concebir,
 
como estos que sucedieron dos veces.
 
Partir es todo lo que sabemos del cielo
 
y todo lo que necesitamos del infierno.
 
 
 
My life closed twice before its close
— It yet remains to see

If Immortality unveil

A third event to me
So huge, so hopeless to conceive
As these that twice befell.
 
Parting is all we know of heaven,
And all we need of hell. 
 
Emily Dickinson (Amherst, Massachusetts, 10 de diciembre de 1830 - 15 de mayo de 1886) . Tercera colección póstuma de Dickinson, “Poems by Emily Dickinson” 1896
 
El poema describe la gran tragedia de la vida. "Partir es todo lo que sabemos del cielo ı y todo lo que necesitamos del infierno". En estos versos, Dickinson crea una brillante paradoja, el cielo y el infierno, grandes opuestos simbólicos, se unen en su relación con la palabra “partir”. Si hay un cielo, todo lo que sabemos de él es que debemos dejar atrás a nuestros seres queridos y nuestra vida en esta tierra para poder entrar allí. Al mismo tiempo, todos los seres humanos, hasta cierto punto, conocen el infierno en la separación como una parte inevitable de la experiencia humana.

 
calber: homenaje a Marce  
-Amherst, 6 de abril de 1918 - 15 de enero de 2021-
título: El jardín de la alegría
técnica: acuarela sobre papel natural, 2004
medidas: 14,8 x 21 cm


 
De Emily Dickinson dijo Jorge Luis Borges: "No hay, que yo sepa, una vida más apasionada y solitaria que la de esa mujer. Prefirió soñar el amor y acaso imaginarlo y tenerlo"
 
- Extracto de entrevista a Jorge Luis Borges: «Mi padre me dijo que leyera mucho, pero que sólo leyera lo que me daba emoción. Que no leyera por disciplina, o porque un autor fuera clásico o fuera moderno, o estuviera de moda o ya no estuviera de moda; que leyera simplemente textos que me emocionaran. Que solo escribiera cuando sintiera una necesidad de hacerlo, una urgencia íntima, y que me apresurara lo menos posible en publicar. Luego leí una biografía de Emily Dickinson, que tiene versos excelentes, y ella, en una de sus cartas a Emerson, dice que cree que la publicación no es parte necesaria, esencial, del destino de un escritor. Efectivamente, casi toda su obra fue de publicación póstuma. Yo recuerdo en este momento dos versos de ella -claro que podría recordar más- que dicen: "Parting is all we know of heaven / And all we need of hell". "La despedida es todo lo que sabemos del cielo / y todo lo que necesitamos del infierno", ¿no? Sí, porque es la despedida. Cuando dos personas que se quieren se despiden es quizá cuando están más presentes, seguramente porque saben que ese hecho no va a repetirse. Es decir, que lo que sucede por última vez, conscientemente por última vez, sucede de un modo muy, muy intenso. La presencia, la cercanía, la pasión, todo eso se da con más fuerza precisamente porque se sabe que es efímero, ¿no? La idea vendría a ser ésa; pero claro, está admirablemente dicho, sobre todo el verbo "need". O "todo lo que necesitamos…". Ya con eso nos basta, ya con eso tenemos cielo e infierno suficientes. Una de las cosas más lindas de Emily Dickinson. Y que fue de publicación póstuma, naturalmente. [1981]» 
 
Jorge Luis Borges. Sobre la escritura. Conversaciones en el taller literario. 
Edición de Félix della Paolera y Esther Cross. 2007


:: hierro neurólogo

José Hierro nació el 3 de abril de 1922 en Madrid, celebramos con fuerza y equilibrio los 100 años del nacimiento del poeta. Poseía la curiosa superstición de no poder escribir nunca en su propia casa; era normal verlo en cafés escribiendo su obra.

imagen::calber

Escribió poemas inspirados en litografías, grabados y otras imágenes. También unió su poesía con el radiodiagnóstico, en un volumen titulado “Emblemas neurorradiológicos” 1990. La edición de Endymión, trae un prólogo de Laín Entralgo en que resume a la perfección el resultado de este libro: «Un diálogo entre un médico  neurólogo, que era su yerno Jesús Muñoz, que reduce a imagen irónica y lúdica su utopía y un poeta que de esa utopía sabe hacer lúdica e irónica palabra».Y define la enfermedad humana : «no sólo en lo que se ve, también en lo que se oye, y a la postre más allá de lo que se ve y se oye, en ese insondable misterio que es la realización individual y morbosa del dolor no merecido (…) Hacia ese misterio apuntan, lúdicos e irónicos, los poemas de José Hierro que dan contrapunto verbal a los dibujos del neurólogo en este libro».

***
 
Querido Pepe, intentaré explicarte porqué te recomiendo acudir al neurólogo. Entiendo que esto te haya generado una sensación de intranquilidad y miedo porque habitualmente asociamos la neurología a trastorno grave, a trastorno irreversible, a trastorno degenerativo, a trastorno que provoca dependencia. Pero esto no es siempre así. Es cierto que en la consulta de neurología se manejan enfermedades con cursos dramáticos, pronósticos sombríos, que generan una discapacidad permanente, pero también se tratan enfermedades con muy buen pronóstico y la ayuda de un profesional mejorará tu calidad de vida.

Voy a intentar, con esta carta, desmitificar la visita al neurólogo, dándole un carácter tranquilizador.  Los principales motivos de tu consulta tienen que ver con síntomas como el dolor de cabeza, la sensación de inestabilidad, el mareo que son muy habituales. Es esencial que el neurólogo conozca desde cuándo han comenzado las molestias, si el curso es recurrente, la intensidad del síntoma. Son esenciales para establecer la gravedad y la celeridad de las medidas diagnósticas y terapéuticas.

Lo positivo, Pepe, es que en ocasiones, algún aspecto al que no le das mucha importancia o crees que no tiene trascendencia puede ser lo definitivo para solucionar tu problema. Los neurólogos somos simplemente especialistas que se ocupan de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades y trastornos que afectan al cerebro y al sistema nervioso (central, periférico y autónomo). En la consulta el diagnóstico será fundamentalmente clínico. El neurólogo te va a escuchar, para detectar tus síntomas y te realizará una exploración para revisar la fuerza muscular, el equilibrio y la sensibilidad entre otros. Y si es necesario te realizará pruebas diagnósticas.

En realidad, los neurólogos y los poetas nos parecemos mucho, tú mismo lo plasmas en «Cuanto sé de mí» en la preocupación verbal, reivindicando ámbitos imaginativos que acceden a la «sonora gruta del enigma». 


*Carta apócrifa del neurólogo Jesús Muñoz, escrita a su suegro a propósito de sus desasosiegos sobre la neurología


Vida

Después de todo, todo ha sido nada,
a pesar de que un día lo fue todo.
Después de nada, o después de todo
supe que todo no era más que nada.

Grito «¡Todo!», y el eco dice «¡Nada!».
Grito «¡Nada!», y el eco dice «¡Todo!».
Ahora sé que la nada lo era todo,
y todo era ceniza de la nada.

No queda nada de lo que fue nada.
(Era ilusión lo que creía todo
y que, en definitiva, era la nada.)

Qué más da que la nada fuera nada
si más nada será, después de todo,
después de tanto todo para nada.


José Hierro, publicado en Cuarderno de Nueva York (1998)

    1.    Dice ser Soledad Mallegas, profesora de Danza Titulada.

Puf, este poema es buenísimo y qué gran verdad destila. Sólo podemos aferrarnos a la nada del todo, o al todo de la nada. Un beso
 
#100añosdeHierro #CentenarioJoséHierro

:: sed

imagen::calber
 
«Las llamadas “Organizaciones que tienen sed” comparten una serie de características comunes:

    •    Las conforman empleados sedientos: con interés por la continua sensación de sed y el compromiso con el desarrollo de la organización. 

    •    Generan entornos que favorecen la sensación de sed: porque en ellas se potencia el ansia por beber continuo a partir del cuestionamiento de las formas habituales de funcionamiento y producción. 

    •    Tienen una visión compartida: una forma compartida de entender la organización, que incluye la necesidad de disponerse de manera continua para transformarse ante los cambios impredecibles del entorno.
    •    Mantienen preocupación por el aumento de la sensación de sed, disponiendo estructuras y procesos que aumentan y sostienen el mecanismo de defensa del cerebro entre todos los miembros. 

    •    Desarrollan una gestión orientada al apoyo de los procesos de sed, al constatar que esta resulta ser causa del logro de mejores procesos y resultados. 

    •    Su estructura favorece la propia transformación, pues facilita la sensación de sed entre diferentes niveles, funciones y subsistemas, permitiendo una rápida respuesta ajustada a los cambios, valorando, mediante incentivos y recompensas, la innovación, los síntoma naturales y el desarrollo. 


Estos factores contribuyen a que las miembros de la organización incrementen su propia cualificación y desempeño, y con ello, mejoren los resultados de la organización y su capacidad de ajuste a los cambios del entorno». 


fuente: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE 10-12- 2013).

:: trainer

imagen::calber
 
En febrero he finalizado mi Practicum II como Crew Trainer. Antes me formé como Crew Member - Practicum I en el mismo centro. Soy un Crew Trainer organizado y con una gran motivación. Estoy listo para iniciar la preparación a las oposiciones de Shift Manager. Todo este tiempo tuve la suerte de estar acompañado por Baltasar, un Crew Trainer estupendo, que me ha enseñado mucho más de lo que pude imaginar: El uso de técnicas modernas de enseñanza, como gamificación a través de Class-Dojo, y actividades motivadoras para el alumno como Role Play, Escape Rooms y Find Someone Who. Técnicas tradicionales como Memory game, Flashcards y Drills. Uso eficiente de las nuevas tecnologías con aplicaciones como QR Codes, Plickers y Quizizz. Baltasar empezaba sus sesiones repartiendo a cada trainee un rol, pero a la vez te daba libertad. Sin embargo lo que destacaría de mi Crew Trainer es que es un “alma pura” y es difícil encontrar estos tipos en un universo tan contaminado de impostores y tripulantes. Baltasar comparte lo que sabe, trabaja las emociones, convierte las TIC en aliadas y crea su propia metodología. Lideraba varios equipos de 25 trainees que lo admiraban, ellos y sus madres. Conseguía un muy buen ambiente de trabajo, la supervisión de cada una de las áreas, actuaba antes de que surgiera cualquier problema, tanto logístico como personal. Aunque su experiencia no es extensa dada su juventud quedaba compensado con las ganas y la ilusión que ponía invirtiendo en el aprendizaje, siempre cargado con su enorme mochila y las bolsas del super llenas de papeles, escaleras arriba y abajo, sin olvidar la pizzarra digital. Las sesiones de Baltasar eran un juego de Among us, donde todos los trainees ganaban la partida, resolvían las misiones y descubrían a los impostores. Baltasar es el Crew Trainer PERFECTO, el Trainer que todo trainee quiere como tutor, un “buen” profesor que desaprende para seguir aprendiendo.

:: montevideo



Nací en una ciudad triste
de barcos y emigrantes
una ciudad fuera del espacio
suspendida de un malentendido:
un río grande como mar
una llanura desierta como pampa
una pampa gris como cielo.

Nací en una ciudad triste
fuera del mapa
lejana de su continente natural
desplazada del tiempo
como una vieja fotografía
virada al sepia.

Nací en una ciudad triste
de patios con helechos
claraboyas verdes
y el envolvente olor de las glicinas
flores borrachas
flores lilas

Una ciudad
de tangos tristes
viejas prostitutas de dos por cuatro
marineros extraviados
y bares que se llaman City Park.

Y sin embargo
la quise
con un amor desesperado
la ciudad de los imposibles
de los barcos encallados
de las prostitutas que no cobran
de los mendigos que recitan a Baudelaire.

La ciudad que aparece en mis sueños
accesible y lejana al mismo tiempo
la ciudad de los poetas franceses
y los tenderos polacos
los ebanistas gallegos
y los carniceros italianos

Nací en una ciudad triste
suspendida del tiempo
como un sueño inacabado
que se repite siempre.

Cristina Peri Rossi.
Montevideo, de “Estado de exilio”,  2001

Cristina Peri Rossi (Montevideo, 1941) ha sido distinguida con el premio Cervantes 2021, el máximo galardón de las letras españolas.


:: maestro

EN UN BARRIO SILENCIOSO Y ALGO PERIFÉRICO 
DONDE VIVE EL ESCRITOR 

Usted manejará como un maestro

prematuro

la conciencia del narrador pero no había

necesidad de arrollar a ese perro:

no esquivó una ambulancia ni fue que se enfrentara 
al dilema moral

de aplastar una anciana

en su lugar. 

Usted lo hizo sólo por maldad.

Y porque nadie lo estaba mirando.
 
El amor a los santos — de Ángel Ortuño, 2015



                        imagen::calber
 
 
Ha muerto Ángel Ortuño (1969-2021) poeta y narrador mexicano. También se desempeñó como responsable de servicios de la biblioteca iberoamericana Octavio Paz, ubicada en el Centro Histórico de Guadalajara. Desde Madrid, su hermano, el escritor Antonio Ortuño, compartió en Twitter: “Se fue el rey irrepetible de toda esta historia”, acompañado de la canción "El rey del rock and roll, de Vicentico".

¿Con quién chingados me acoplaré en las reuniones de escritores donde nadie me conoce más que tú? Te has muerto esta mañana y tú, tan joven, que creías que la poesía era un lugar de ancianos. — Mónica Maristain

El humor ácido y la inteligencia que presumía siempre, pocas veces se dan en los poetas. 
— Brenda Ríos

El rasgo que mejor retrata la poética de Ángel es la anomalía, y no solo por el sarcasmo, la causticidad o el ánimo paródico que permea su escritura. 
— Jorge Ortega

En ese papel cómico de hombre culto, un poco aristocrático, desconcertado ante las miserias de una realidad cada vez más vulgar, está una de las muchas claves de su sentido del humor, que nunca dudó en trasladar a sus poemas. 
— Luis Vicente de Aguinaga

Como sucede en México, la vocación de Ángel Ortuño de no tomarse nada en serio provocó no pocas veces que despistados y envidiosos pasaran por alto al excepcional poeta que fue. Peor para ellos. 
— Julián Herbert

Me duele profundamente la noticia. Murió Ángel Ortuño. Hoy es un muy mal día. 
—León Plascencia Ñol

:: alaska

 
imagen::calber -- "alma be happy" acrílico 100x100cm 2019

Se dan tantas confluencias para sacar a relucir a Alaska, ella es siempre la modernidad bailante: ARCO, “el orgullo”, cine de barrio, la pasión por todo lo vivo. Conozco a Alaska desde el principio de los tiempos, pero últimamente lo que más me gusta de ella es su capacidad de ir a la contra y salir airosa, su capacidad de ser querida por polos opuestos, sin que a nadie le importe.

«La gente me señala, me apuntan con el dedo, susurra a mis espaldas y a mi me importa un bledo. Qué mas me da, si soy distinta a ellos. No soy de nadie, no tengo dueño. Yo sé que me critican, me consta que me odian, la envidia les corroe, mi vida les agobia. ¿Por qué será? Yo no tengo la culpa, mi circunstancia les insulta. Quizá la culpa es mía, por no seguir la norma, ya es demasiado tarde para cambiar ahora. Me mantendré, firme en mis convicciones, reportare mis posiciones. Mi destino es el que yo decido, el que yo elijo para mi. ¿A quién le importa lo que yo haga? ¿A quién le importa lo que yo diga? Yo soy así, y así seguiré, nunca cambiare».

La última vez que coincidimos fue en ARCO 20, ahora que vamos a celebrar la nueva edición retrasada para el verano, me acuerdo de ella y de letizia, ambas reinas a su manera. Nos saludamos en la galería Copperfield
, le enseñe una de mis obras, que a ella le encantó, le hizo gracia el gran pepe Isberg. Recuerdo que hablamos sobre arte y frivolidad, me dijo: "toda la gente que ha hablado de la superficialidad en el arte es gente con muchísimo fundamento, desde Warhol a Wylde. La frivolidad tiene mucho fundamento frente a la vacuidad." Es una mujer tan sensata! Tengo muchas cosas en común con ella, pero vamos que eso no es importante ni significativo, pues le pasa a media España: bailando, london, méxico, la vía láctea, tamara, carmen de mairena, diógenes, ruta 66, los fanzines, pedro, federico, los hijos, hotel glam, Historia-UNED, gran vía, carmen maura, escohotado, sara montiel… y todos los frikiregalos que pueblan nuestras estanterias o los recortes de revistas que archivamos como tesoros bibliográficos. Alaska, no puedo estar de acuerdo  contigo cuando dices «Nada es más falso que el minimalismo, más es siempre más», por eso simplemente te adoro.

 
imagen::mario, Copperfield Gallery ARCO 20

María Olvido Gara Jova (Ciudad de México, 13 de junio de 1963), más conocida como Alaska, ¿quién no conoce a Alaska? no importa, resumiré en unas pinceladas toda una vida apasionante de “petardeo” y vanguardia: cantante, actriz, compositora, presentadora, empresaria, escritora, productora. A los 10 años se trasladó a España, con su familia y comenzó su carrera meteórica, se unió como guitarrista al grupo Kaka de Luxe, en 1979 se convirtió en la vocalista y compositora de Alaska y los Pegamoides, grupo con el que alcanzó un número uno con el tema Bailando. A partir de 1983, formó parte de Alaska y Dinarama.y llegaron a alcanzar amplia popularidad. Participó en programas de gran éxito como  La bola de cristal durante la década de los ochenta. Protagonizó la movida madrileña, como actriz su papel más reconocido fue en Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón de Pedro Almodóvar. Desde 1989 forma parte de Fangoria, grupo de música electrónica que lidera junto a Nacho Canut. Influenciada por varias personalidades, Alaska es reconocida por su sentido estético cambiante y transgresor con respecto a la música, la moda, las presentaciones en directo y los vídeos musicales. En 1999 se casó en Las Vegas con Mario Vaquerizo (representante de la artista y vocalista del grupo Nancys Rubias). Juntos protagonizaron el reality show Alaska y Mario. Con motivo del World Pride Madrid 2017, realizó una versión de «¿A Quién Le Importa?» como musa del orgullo. En septiembre de 2020, comienza a presentar el programa Cine de Barrio. Acaba de estrenar un single histórico junto a Ana Torroja, la otra heroína del pop español.


***** MÁS ******selfies****** aquí

:: vacuna

 
imagen :: calber


:: La vacunación es una ceremonia equiparable al bautismo, se inyecta agua curativa, una preparación destinada a generar inmunidad, se sumerge al hombre en el agua de la salvación, como símbolo de purificación, de nacimiento a la nueva normalidad y de “aceptación” y entrada en la comunidad del anticuerpo. Tomar este nuevo sacramento es decir sí a la vida, a la suerte.

“Hoy vacunamos con Pfizer” INFORME:: En la fecha 24 de junio de 2021, día de San Juan Bautista se le ha administrado la Vacuna contra COVIF19 ARNm [BioNTech / Pfizer] y lote FE1248.

Recuerde, esta vacuna requiere 2 dosis. Notas sobre azar (y afirmacionismo): «… el azar va adquiriendo autonomía, va cargándose de productividad y poder abarcador; va, también, removiendo las concepciones tradicionales del sentido: “En un acto donde el azar está en juego, siempre es el azar el que realiza su propia Idea afirmándose o negándose. Ante su existencia la negación y la afirmación naufragan. Contiene lo Absurdo –lo implica, pero en estado latente y le impide existir: lo que permite al Infinito ser”. Más allá de la terminología, es sorprendente la amplia confluencia entre esta metafísica mallarmeana y la física de los sistemas inestables y disipativos. Mallarmé obliga a mantener el azar como objeto de atención, como objeto que es preciso observar en tanto eje de la realidad; abre el camino para que asuma un papel de motor, de generador de cambios, de superador de límites y creador de espacios». 8. Un golpe de dados, Notas sobre azar y tiempo en poesía de Miguel Casado

La siguiente dosis se le administrará tras un periodo aproximado de 21 días desde la primera. Si experimenta cualquier efecto adverso que considere que puede estar relacionado con la vacuna, contacte con el centro donde se vacunó o con su centro de salud. Juan sufrió efectos adversos: «Juan el Bautista negó que él fuera Elías (Juan 1:19-23). Este es el testimonio de Juan, cuando los judíos le enviaron desde Jerusalén sacerdotes y levitas a preguntarle quién era. Él confesó y no negó; confesó que no era el Mesías. Le preguntaron: -Entonces, ¿eres Elías? Respondió: -No lo soy. -¿Eres el profeta? Respondió: -No. Le dijeron: -¿Quién eres? Tenemos que llevar una respuesta a quienes nos enviaron; ¿qué dices de ti? Respondió: -Yo soy la voz que clama en el desierto: Enderecen el camino del Señor, según dice el profeta Elías».

La suerte, ese “sí”, frente al mal y la enfermedad o el “no”. Ese espacio, el desierto, tras la espera, tras el dolor y frente a la incertidumbre. Nos queda comunicar cualquier efecto adverso directamente a través de www.afirmacionismo.com o la web de la consejería  www.notificaRAM.es disponible en los stores habituales.

:: persona no humana

En varios países se han abierto causas judiciales basándose en el concepto: “Non-human person”. Es una propuesta de creación de una figura jurídica postulada para ser concedida a ciertas especies de animales. Hay dos criterios principales para dar dicho estatus jurídico:

1. Que demuestren poseer elevadas capacidades cognitivas y notable inteligencia, en comparación con el resto de las especies.  
 
2. Poseer una conciencia, es decir, tener capacidad para sentir.

 
imagen::calber, “El epitelioma de catalino”

En el día de San Isidro del año 2021, en medio del cese del estado de alarma, cumple nueve años nuestra “persona no humana” favorita. En él se cumplen ambos criterios: inteligencia y sensibilidad, que le hacen merecedor de este estatus. La pruebas que lo demuestran son infinitas, pero esta semana hemos tenido dos muy relevantes, tristes y alegres como la vida misma.

1. INTELIGENCIA: catalino elegido para un estudio de opinión.

«Buenos días Catalino, nos ponemos en contacto contigo desde la empresa de estudios de mercado “N-HP Fieldwork” para invitarte a participar en un estudio de opinión remunerado. Te hemos localizado a través de tu blog y creemos que puedes ser el candidato perfecto. Ponemos en marcha un nuevo estudio sobre gatos “Persa-Himalayos” en el hogar, en el que siempre y cuando tengas disponibilidad, nos gustaría contar con tu participación.  Se trata de un grupo de discusión online (a través de Zoom, por lo que será necesario que tengas ordenador con cámara y micrófono y te acompañe un cuidador) El incentivo por participar, es un cupón de 40€ que podrás canjear en la tienda online  “smartcat pet shop” Muchas gracias de antemano, nos pondremos en contacto contigo lo antes posible. (OJO, llamaremos al adulto a tu cargo, desde nº oculto, ya que nos encontramos teletrabajando). Un saludo!»

2. SENSIBILIDAD: Informes veterinarios.

1ª VALORACIÓN — 01-12-20 — Neoformación cutánea queratinocítica benigna derivada del folículo piloso, que crece con rapidez a expensas del epitelio y produce un aspecto histológico maligno de carcinoma espinocelular. Se trata de una variante de éste por su destrucción local y posibilidad de metastatizar. Tiende a mostrar involución espontánea, pero dada su confusión histopatológica con un carcinoma, el mejor tratamiento es la extirpación quirúrgica. —Datos epidemiológicos—Es relativamente raro, pero dos veces más frecuente que el carcinoma espinocelular. Suele observarse en felinos de pelaje abundante entre el quinto y séptimo año de vida (80%). Predomina en machos, con una proporción de 3:1. —Veterinario de guardia— Moreno Badía, Nicolás // 21-09-06

2ª CONTRAVALORACIÓN FEA — 26-04-21 — Desde hace dos años en zona adyacente a la semimucosa del hemihocico derecho presenta una pápula cupuliforme de coloración rosada con zonas azuladas telangiectasias arboriformes y que se erosiona y sangra en ocasiones. Actualmente mide 9 mm. Probable EPITELIOMA BASOCELULAR, cito para biopsia. —Facultativo Veterinario adjunto especialista — Rollán Machado, Jose Manuel / 09-01-99


:: retrato-padre

«Mi padre se parecía a Kennedy de joven, era mi héroe. Por eso quedé en shock cuando de niño descubrí que no era mi padre biológico. Mi verdadero progenitor nos abandonó antes de yo nacer. Fue muy duro, por un tiempo necesité la ayuda de mi psicóloga que me hizo madurar. Recordé cómo trabajó duras jornadas en el campo para sacarnos adelante, para que no nos faltara de nada. Recordé tantas cosas de la infancia, como me salvó en aquel accidente de ferrocarril, como me enseño a nadar en el estanque de los veranos, a conducir el tractor, a montar a caballo, a disparar el arco y el rifle, a leer el día por la posición del sol. Recordé  todo lo que mi padre me ha transmitido, el valor de la familia, su manera especial de querernos, sin que se note: a su madre, a su hija. El amor y la admiración por su mujer, sin hacerse notar. Recordé sus consejos: ganarse el pan con el sudor de la frente, no vivir por encima de tus posibilidades, ser piadoso, honesto, no quejarse, no hacer ruido, no pisar descalzos, reír; consejos en forma de largas historias que parecían no terminar. Este año es importante porque por primera vez he sentido que podía quedarme huérfano. Mi padre finalmente superó el covid y salió del hospital pero esa sensación de orfandad me ha despertado aquel primer shock de la niñez. Así que, este 18 de febrero, que celebra su cumpleaños le voy a regalar este retrato, lo abrazaré y le recordaré lo que ya sabe, sin que se note».

ilustración digital:: calber. 50x60cm “Mi padre se parecía a Kennedy de joven”

 HISTORIA DE MI SEGUNDO RETRATO [cobrado]. Este pedido me llegó por mail. Me escribe Juan, no quiere que ponga su nombre real, me cuenta que escribe relatos y me ha conocido a través de “lo último, por amor al arte”, se lo recomendó una amiga. Bueno su historia es muy interesante, su padre cumplía años y quería regalarle algo especial, cuando conoció mi proyecto “Retrato-Nariz” le encantó. Arriba transcribo parte de la carta que me permitió mostrar y que me sirvió como referencia para el retrato.

 

__________________________________________________

 

NUEVO Proyecto: Retrato-Nariz Ilustrado

Si estás buscando regalar un retrato con personalidad “nariz” no dudes en confiarme el proyecto. Se trata de realizar una pintura, por encargo con un estilo característico, consiguiendo un acabado creativo y colorista. Para hacerlo único y original es importante que me envíes algunas referencias biográficas que me ayuden en el proceso:

➢ Una fotografía de medio cuerpo al menos.
➢ Texto referencial, frase, poema o cualquier escrito significativo.
➢ Fotos relativas al modelo, familia, amigos, paisajes, símbolos, memoria, etc.
➢ Cualquier otro material, será siempre interesante.

Tomando como punto de partida la fotografía, a través de un relato visual construiré una estructura singular, un collage de elementos con resultado sorprendente, el retrato ideal.

● Encargos y consultas: infocalber@gmail.com

☞ Entrega: únicamente en digital en alta calidad, vía mail.
☞ Tamaño: 3000 x 3500 px | 25cm x 30cm | 300dpi | JPG  
     (podrías imprimirlo tres veces más grande sin perder calidad)
☞ Precio: 300€ por el trabajo del dibujo y el archivo en digital, no por la impresión.

:: estrellas

 
imagen::calber

:: rasgo · endocarpio · semilla · científicos · amarillento · blando · esferoide · truco · Oriente · gravedad · fruto · constelaciones · aceituna · piel · asterismos · olivo · astrónomos · aceite · cáscara · bardazo · telescopios · color · mesocarpio · universo · hueso · Vía Láctea · madera · verde · galaxia · endocarpio · plasma · tierna · herencia · árbol · bienes · luminoso · derechos · oleáceas · obligaciones · marrón · continuadores · acebuche · brillantes · familia · semilla · histórico · ayuno  · amargo · leche · oliva · remojo · noche · ablandar · tronco · prominentes · copa · almendro · hojas  · coriáceas · conjunto · elípticas · vigilia · verdes · seres · lustrosas · haz · ideológicos · invisibles  · descendientes · sol · atajo · puntos · cuaresma · cielo · dulces · distancia · blanquecinas · carne  · envés · morales · ramitos · caracteres · drupa · progenitores · ovoide · vivos · almendruco  ·  morado · Tierra · almendra · agrupadas · una setenta y cinco · terreno ·