Mostrando entradas con la etiqueta Toledo Olvidado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toledo Olvidado. Mostrar todas las entradas

:: warhol

«Recorrer la noche y todos sus trenes, recorrer las esperas por esperar, esa es la huida, ese el vacío bajo la peluca de "Andy". Nadie sabe más de los horizontes sangrantes de soledad que los niños que nunca tuvieron una bicicleta. Nadie prefirió más el orden de los insectos, que aquellos que los observaron con la independencia de los desterrados. Recorrer la noche de vuelta a ninguna parte con la perenne sensación de estar llegando tarde. Estimado y querido Christopher, muchas gracias por regalarme sus ediciones mínimas. Recibe un fuerte abrazo». MAMS

imagen:: Teresa Nieto. Plaza Mayor esquina con Calle Tornerías y Cuesta Mona que bordea el teatro de Rojas, del cual se aprecian los escalones.

Toledo recibía la discreta y anónima visita de Andy Warhol, uno de los artistas más influyentes del mundo en el siglo XX. El 24 de enero de 1983 recorría las empedradas calles de la vieja ciudad castellana para así cumplir uno de de sus deseos: conocer el lugar que inspiró a uno de sus artistas más admirados, el Greco. La estancia de Warhol en Toledo fue breve, sin llegar a hacer noche, pero fue suficiente para que dejara para la historia algunas fotografías. A la estrella visitante lo acompañaban su secretario Fred Hughes y el guapo e impertinente artista de la Factory, Christopher Makos, junto a algunos de los miembros de la movida madrileña: Lorenzo Larios, Carlos Astiárraga, Vicente Carretón –Max Madera–, Miguel Ángel Muñoz Sanjuán y la propia Teresa Nieto que fue la autora de las fotografías de aquel día.




:: toledo helado

Belleza singular, ingenio raro,
fuera del natural curso del cielo,
Etna de amor, que de tu mismo hielo
despides llamas entre mármol puro;
sol de hermosura, entendimiento claro,
alma dichosa en cristalino velo,
norte del mar, admiración del suelo,
émula el sol como a la luna el faro.
Milagro del autor de cielo y tierra,
bien de naturaleza el más perfeto,
Lucinda hermosa en quien mi luz se encierra;
nieve en blancura y fuego en el efeto,
paz de los ojos y del alma guerra:
dame a escribir como a penar sujeto.

Poema "Belleza singular, ingenio raro" de Lope de Vega


imagen::calber y otras fuentes. Puesto de helados en la Calle Ancha hacia 1960. Fotografía de Eugene V. Harris o Clarence Woodrow Sorensen © University of Wisconsin-Milwaukee/The Board of Regents of the University of Wisconsin System. Fuente Toledo Olvidado.

Félix Lope de Vega Carpio (Madrid, 1562-1635) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y de la literatura universal. El llamado Fénix de los ingenios por Miguel de Cervantes, renovó las fórmulas del teatro español. Su vida fue tan extrema como su obra. Pasó por Toledo:

— En diciembre de 1588 volvió en el navío San Juan después de la derrota de la Gran Armada y se dirigió a Valencia, de nuevo con su amigo y casi hermano Claudio Conde, tras quebrantar la condena pasando por Toledo 

— Tras dos años de destierro, Lope de Vega se trasladó a Toledo en 1590 Isabel de Urbina, la heroína de Las bizarrías de Belisa era menor de edad cuando casó con Lope. A ocho de cumplir por completo la sentencia, Lope decide instalarse en la calle de la Sierpe.

—Se establece en Toledo por segunda vez, desde agosto de 1604 a 1610, con su mujer  legítima habita una casa «del callejón del barrio de San Justo», hoy calle de Juan Guas. Simultáneamente, a su amante Micaela de Luján le alquila una vivienda en el cercano barrio de San Lorenzo de la Ciudad Imperial. Hasta cinco hijos llegó a tener Lope con la actriz manchega (Angelilla, Mariana, Félix, Marcela y Lope-Félix). La «Celia» o «Camila Lucinda» de sus versos era una mujer bella, pero inculta y casada, con la cual mantuvo relaciones hasta 1608, en que se pierde su rastro literario y biográfico. 

— En 1614 decidió al fin ser ordenado sacerdote en su diócesis de Toledo y como primera providencia, el auxiliar del cardenal, obispo titular de Troya, le manda que se rape el bigote y la perilla, pues su uso va en contra de las sinodales.

—En marzo de 1614 fue a Toledo (se hospedó en casa de la actriz Jerónima de Burgos, con la que sostuvo un romance), donde recibió el grado de clérigo de epístola y luego el de Evangelio.