Mostrando entradas con la etiqueta cole. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cole. Mostrar todas las entradas

:: función navideña 24

¡Bienvenidos a nuestra cuarta función navideña 2024 “CANTANDO LA VIDA”.  Hoy la familia Sanderson se reúne para compartir risas y momentos inolvidables en esta mágica noche del año. La Navidad es un tiempo de gratitud y unión, donde cada uno de nosotros aporta su luz y alegría al corazón del hogar.
 
Esta función es una oportunidad para mostrar nuestro espíritu navideño a través de canciones, bailes, poemas y pequeñas sorpresas que hemos preparado con mucho cariño. Cada actuación es un regalo que compartimos entre nosotros, recordando lo importante que es estar juntos y celebrar nuestras tradiciones familiares. Así que, sin más preámbulos, ¡los invitamos a disfrutar de esta velada llena de amor y felicidad en familia! ¡Feliz Navidad para todos!

imagen::calber
  
1.N 
Comenzamos la noche con un número muy especial que nos llenará de alegría. Les presentamos a Laura Sanderson, una encantadora niña de 5 años, que nos deleitará con el baileEl torito enamorao de la luna
 
2.C 
¡Buenas Noches! Estamos muy emocionados de estar aquí con ustedes en esta hermosa celebración. Nos gustaría presentarles a dos talentosos hermanos que han estado practicando con mucho cariño para compartir un momento especial en este espectáculo. Llevan tocando la flauta durante varios años y hoy nos ofrecerán una hermosa interpretación del villancicoEstrellita donde estas, un clásico que nos recuerda la magia de la Navidad y la importancia de estar juntos en familia. Por favor, denle la bienvenida a Natalia y Álvaro.
  
3.C 
Con gran alegría, le damos la bienvenida a la abuela MARI, quien nos deleitará con una hermosa poesía EN SEVILLA UN SEVILLANO en homenaje a la abuelita Marcelina. Que sus palabras resuenen en nuestros corazones y nos recuerden el legado de amor que la Marce dejó en nuestras vidas. ¡Adelante, Mari!
En Sevilla un sevillano / la desgracia le dio Dios / de siete hijas que tuvo / que ninguna fue varón / un día la más pequeña / le tiró la inclinación / de ir a servir al rey / vestidita de barón / no vayas hija, no vayas / que te van a conocer / pues tienes pelito largo / y carita de mujer / Si tengo el pelito largo / madre me lo cortaré / y después de bien cortado / un barón pareceré / Siete años peleando / y nadie la conoció / hasta que el hijo del rey / de ella se enamoró / …y decía mi madre / y con ella se casó.
4.Á 
¡Bienvenidos a todos! Hoy tengo el honor de presentar uno de los números más sorprendentes de la noche: El abuelo de la magia nos deleitará con la actuación: "El Nudo Misterioso". Este truco no solo es impresionante, sino que también nos muestra cómo las cosas más sencillas pueden encerrar secretos sorprendentes. Por favor, denle una cálida bienvenida al abuelo Guillermo, quien nos hará creer en lo imposible y nos recordará que la magia está en todas partes, solo hay que saber mirar. ¡Adelante, abuelo! ¡El escenario es tuyo!
  
5.C
Ahora Natalia va a compartir con ustedes un poema muy especial que está dedicado a su prima Edurne Sanderson escrito por su tío Carlos y que se titula Nieve. El nombre Edurne significa nieve, pureza, blancura en Euskera.
Viene de lejos el calor, recién salido de la ciencia. / Un sol ligado a su propia piel anubla las escamas. / Ella es el amor que trae en el borde de sus párpados, / donde se posan las palabras futuras –que se parecen– / Amarillo blanco en el laberinto, se enamora la frente / y una gota de leche hierve en el pasillo y en la plaza. / La nieve mira y se derrite en los ojos de la casa azul. / Cada llama quema un dedo, un trozo de existencia. / La niña lanza fuego, como si fuera un dragón desnudo, / una princesa en la abundancia que acaba de nacer.
6.C 
Hace 40 años, su tío David Sanderson recitó este poema con emoción y picardía, en el Salón Parroquial de Rocas. Esta noche, Álvaro Sanderson le rinde homenaje recitando el mismo poema: “David el monaguillo" un legado que ha viajado a través del tiempo y que guarda en sus versos recuerdos entrañables de las travesuras de la infancia. 

Yo soy Álvaro el sobrino / y también estoy aquí / soy un buen espadachín / vamos a ver que maquino
Así contaba mi tío, / la función del monaguillo / Y yo le sigo al dedillo, / espero ponerle brío
Y es una lástima, digo, / que ya que me quiere tanto / y me tiene por un santo / sufra un engaño conmigo:
 
Señores aquí estoy yo, / ¿que ustedes no me han llamado? / Pues me tiene sin cuidado, / el que me llamen o no. 
Porque por desgracia o bien / tengo un genio tan desnudo, / que si me llaman acudo, / y si no, si no también.
Por más que malo, no soy. / Malo no, un poco travieso, / pero pago con exceso / los tropezones que doy.
Hago a las mil maravillas, / lo que mis padres me mandan, / como que alguna vez andan / Los dos dándome rosquillas. 
Mis hermanos, que manías, / también con ellos regaño / Pero suele ser al año… / si acaso trescientos días.
Dicen que soy malo, ¡engaño! / Si tengo cara de pan, / y además soy incapaz / de causar a nadie daño.
Y David va, David viene, / y David por este lado. / ¡Señores!, ya estoy cansado / que mi nombre tanto suene.
Propongo no hacer diabluras, / ser bueno, amable, obediente. / Para que olvide la gente,  / mis antiguas travesuras.
Más lo que os dije, sencillo: / Al señor cura no habléis, / porque entonces me tenéis / sin plaza de monaguillo.
Antes si os pide opinión. / Decidle de buen talante: / ¿Quién, David? ¡Despampanante! / ¡Le damos una ovación!

7.N La función está terminando, pero no queríamos despedirnos sin recibir de nuevo a Laura que esta vez nos va a cautivar con un baile en que nos habla de la geografía de España. Son 50 provincias las que tienes que aprender. Formando las comunidades que son diecisiete. Con Ustedes Laura ¡Démosle un fuerte aplauso
  
8.C Querida familia, la cena se va a enfriar, así que vamos a ir terminando con un villancico que ha compuesto por una persona muy especial para todos: la abuela Mari. A través de sus versos, ella nos recuerda la importancia de la unión familiar junto al abuelo Guillermo y el amor que nos une como familia: VILLANCICO DE LA FAMILIA SANDERSON.
 
Esta noche es Nochebuena / y mañana Navidad  / y la familia Sanderson / se juntan para cenar
Ande ande ande / la marimorena / ande ande ande / que es la nochebuena
Guillermo y la Mari / somos los abuelos / La familia que tenemos / ahora mismo os la presento
Carlos Alberto y David / son los tíos preferidos / y los sobrinos les dicen / que se rasquen el bolsillo
Raúl y la Simo / y Edurne, ¡Qué bien! / Al año que viene / también un bebé
Javi y Maribel / Álvaro y Natalia / están muy felices / con mi nieta Laura
Y nosotros los abuelos / nos ponemos tan contentos / cuando vienen nuestros nietos / y todos nos dan un beso
Que todos los sueños, / se hagan realidad, / y en esta familia, / reine la felicidad.
¡La familia Sanderson les desea Feliz Navidad y próspero año 2025!

:: el hada invisible

imagen::calber

El Amigo Invisible de la Navidad

Descripción de la obra: Había una vez una familia llamada “Los Sánchez” en un pueblo en el que los habitantes no hacían más que pensar en los REGALOS que iban a regalar y recibir por Navidad. Un hada que vivía en ese pueblo, cansada de oír hablar de regalos, del amigo invisible, de Papa Noel y de los reyes magos tuvo una idea mágica.

Personajes: Edurne, Laura, Álvaro, tío Carlos, la abuela Mari y Natalia.

Material para la puesta en escena: Adornos de Navidad, Un árbol, una varita mágica, flautas, panderetas y muchas ganas de divertirse.

Lugar en el que transcurre la acción: la casa de la Abuela


imagen::calber&Valderrama

Las palabras de un secreto. Pilar de Valderrama (1889-1979). 180 piezas componen la exposición sobre la poeta y dramaturga madrileña, conocida como Guiomar y que fue la musa de Antonio Machado. Instituto Cervantes de Madrid.

imagen::calber&AI

Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén

Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén

Si me ven, si me ven

Voy camino de Belén

Si me ven, si me ven

Voy camino de Belén


El lucerito mañanero ilumina mi sendero

El lucerito mañanero ilumina mi sendero

Si me ven, si me ven

Voy camino de Belén

Si me ven, si me ven

Voy camino de Belén


Con mi cuatrico voy cantando, mi burrito va trotando

Con mi cuatrico voy cantando, mi burrito va trotando

Si me ven, si me ven

Voy camino de Belén

Si me ven, si me ven

Voy camino de Belén


Tuki tuki tuki tuki

Tuki tuki tuki ta

Apúrate, mi burrito

Que ya vamos a llegar

Tuki tuki tuki tuki

Tuki tuki tuki tu

Apúrate mi burrito

Vamos a ver a Jesús


:: función de Navidad

“EL ÁRBOL DE LOS SÁNCHEZ”
 
Personajes: Narradora: Abuela | Leñadora: Nieta1 | Pastor: Tío | Pastorcita Lau: Nieta3 | Pastorcita Edu: Nieta4 | Árbol de Navidad: Nieto2
 
Suena el villancico “A Belén Pastores” Mientras se reparten los tickets y el público se va sentando.
 
NarradoraEra una noche fría de diciembre en Toledo, las estrellas chisporroteaban nerviosas por el cielo. Los pastores dormían tapados con sus mantas bajo las grandes ramas de un abeto. Se oyen campanas a lo lejos, las ovejitas van despertándose. 

imagen::calber
 
Los Sánchez ya se preparan, | pues la fecha es especial, | vamos a adornar el árbol, | ¡ya llegó la Navidad!
Hoy se recuerda una historia | que ocurrió hace muchos años, | en Belén nació Jesús | en un pobre y frío establo.
Por fin ha nacido un niño | sus padres están contentos, | rezan mirando al pequeño | mostrando agradecimiento.
Leñadores y pastores | van cantando una canción, | ofrecen al recién nacido | un árbol y el corazón
De todas partes del mundo | van llegando hacia Belén, | con una gran devoción | y con regalos también.
Por eso en la Navidad, | recordamos que este día | el niño Dios viene al mundo, | entre risas y alegría.

Leñadora: (entra en escena) Despertad, pastores, | venid conmigo, | que esta noche fría | Dios ha nacido. 
 
Pastor: ¿Quién ha nacido? 

Pastorcita Lau: Ha nacido el niño Jesus!!!

Leñadora (afirmando): Dios ha nacido. | Recoged los corderos, | las ovejas también | y vamos todos juntos | a ver a nuestro Rey. 
 
Narradora: El abeto se pone muy triste porque se queda solo, ve como los pastores se van a ver a Jesús, mientras cantan un villancico.

imagen::calber

Pastores (cantando): ¡A Belén, pastores! | debemos marchar | que el rey de los reyes | ha nacido ya! (Repetir)
Vamos pastorcitos | que el rey celestial | tiene por morada | humilde portal
¡A Belén, pastores! | debemos marchar | que el rey de los reyes | ha nacido ya! (Repetir)

 
Árbol: Ohhhhh, cómo me gustaría ir con ellos, pero no puedo, mis pies están clavados en la tierra… 
 
Narradora: Y mientras los pastores se alejan, él abeto se queda llorando. Pero la leñadora, que se ha dado cuenta de lo triste que está el arbolito, vuelve a consolarlo. 
 
Leñadora: ¿Qué te pasa, arbolito, por qué lloras? 
 
Árbol: A mí también me gustaría ir a ver al niño Jesús, pero no puedo porque mis pies están clavados en la tierra.
 
Leñadora: Tú no puedes andar. Yo le diré al niño Jesus que lo quieres mucho. 
 
Árbol: ¡Pero yo quiero ir! ¡Quiero ir! Leñadora, tú puedes ayudarme, tú puedes sacarme de la tierra. 
 
Leñadora: Pero es peligroso, ¿Y si te hago daño con el hacha? 
 
Árbol: No me importa, quiero ir a ver a Jesus, sácame ¡por favor! 
 
Narradora: Y la leñadora, con mucho cuidado, lo arrancó de la tierra, lo agarró entre sus brazos, y lo llevó a Belén. Cuando llegaron al portal, se arrodillaron delante de Jesús y le dijo: 
 
Leñadora: Jesusito, vengo aquí cargada | con este árbol que encontré | lloraba desconsolado | porque te quería ver. 
Ya está el abeto contento. | Aquí lo voy a dejar, | para colgar en sus ramas | regalos de navidad. 

Árbol:  En Nochebuena la esperanza | a la tierra llegará. | Soy el árbol de los Sánchez, | traigo amor en Navidad.

Todos aplauden y gritan: “¡Bien! ¡Bravo!” y cantan el villancico “Campana sobre campana”
 
Narradora: La noche será increíble | con manjares exquisitos, | con el amigo invisible, | ¡abriendo los regalitos!
Nunca olvidéis la verdad, | que te recuerda este día, | la verdadera alegría: | La familia en Navidad.


FIN - APLAUSOS

Grupo de TEATRO: SANGAR - Nochebuena de 2022

:: actividades extraescolares artísticas

Crear, dibujar, pintar, y sobre todo, imaginar y soñar es lo que caracteriza a los artistas y es algo que va unido a un concepto de la infancia muy particular. Tal vez  no exista actividad más antigua y con mayores beneficios para el desarrollo de los niños que las artes plásticas. Se caracteriza por su valor recreativo y por la libertad de acción. Las extraescolares artísticas pretenden ayudar a los niños a conocerse mejor a sí mismos y expresarse a través de técnicas variadas, llenas de risas, materiales y colores. Están asociadas al humanismo y al crecimiento del potencial humano, además de ser una actividad sumamente placentera para niños y adultos, lo que contribuye a una buena salud mental. Se busca el desarrollo integral del niño, y para ello, además de las materia de la actividad, realizamos dinámicas donde transmitir valores positivos, de trabajo en equipo, hábitos saludables, creatividad, etc. Ofrecemos actividades para todos los gustos: los artistas, los pintores, los payasos, los actores, bodas, bautizos, comuniones… todos tienen cabida en nuestras extraescolares.

imagen::calber

::tener un creative heART, tiene que ver con esto, con las extraescolares, con todos los preparativos para una celebración ajena, la relación con lo desconocido. La autoconciencia de ser un artista cómico-pedagógico. Me pongo a repasar todo el merchadising y se me escapa una sonrisa relacionada con el tiempo, con su valor. ¿A dónde van los minutos que se escaparon en la infancia? Pensemos en toda la alegría que tenemos que recuperar. Las extraescolares son el comienzo de todas las cosas bonitas que llegan a los niños y a sus familias.

:: sujetalibros

   
imagen::calber. Taller bookend. Campamento de Verano en ciudad de Bes
 
El Taller bookend ciudad de Bes 2022 está pensado para que niños y adultos puedan crear un sujetalibros personalizado, reutilizando juguetes y animales. El taller es perfecto para fomentar la lectura. El verano es el mejor momento para hacerlo. El resultado será una maravilla, cada niño podrá utilizarlo para almacenar todos los libros que van a leer en las vacaciones, o podrá regalarlo a la persona más querida. Ya sea el padre, madre o amigo ¡porque leer es cultura! El taller se lleva a cabo en el Centro de Interpretación del Museo Etnológico Regional-Internacional (MERI) de Ciudad de Bes. Está dirigido por Calber, un reconocido monitor y tallerista regional, enseñará a los niños como construir sujetalibros únicos, divertidos y originales. El taller finaliza con la lectura de fragmentos de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez junto a técnicas de mediación lectora usando las creaciones animalarias realizadas en la primera fase del taller.


imagen::calber

Platero y yo: CXXXIII

Nostalgia

Platero, tú nos ves, ¿verdad? ¿Verdad que ves cómo se ríe en paz, clara y fría, el agua de la noria del huerto; cuál vuelan, en la luz última, las afanosas abejas en torno del romero verde y malva, rosa y oro por el sol que aún enciende la colina?
Platero, tú nos ves, ¿verdad?
¿Verdad que ves pasar por la cuesta roja de la Fuente vieja los borriquillos de las lavanderas, cansados, cojos, tristes en la inmensa pureza que une tierra y cielo en un solo cristal de esplendor?
Platero, tú nos ves, ¿verdad?
¿Verdad que ves a los niños corriendo arrebatados entre las jaras, que tienen posadas en sus ramas sus propias flores, liviano enjambre de vagas mariposas blancas, goteadas de carmín?
Platero, tú nos ves, ¿verdad?
Platero, ¿verdad que tú nos ves? Sí, tú me ves. Y yo creo oír, sí, sí, yo oigo en el poniente despejado, endulzando todo el valle de las viñas, tu tierno rebuzno lastimero...

:: hakuna matata

El sol vuelve a brillar, El musical El Rey León va por su décima temporada en Madrid en el teatro Lope de Vega. Desde Lo último por amor al arte vamos a impartir talleres de poesía, baile y mucho más para que las familias entiendan la esencia real del musical. ¿Cuántas veces habéis cantado “la cigüeña” al inicio del musical o la película? Pues bien, más bien la letra dice así: “Nants Ingonyama bagithi Baba”, está en zulú significa: “Aquí viene el león, padre”. Mas cositas, algunos de los nombres de los personajes de la obra están inspirados en palabras del idioma suajili: Simba significa león, Nala es regalo, Sarabi la madre de Simba significa espejismo y Rafiki significa amigo. Sin embargo Scar, proviene del inglés y significa cicatriz. La historia de El Rey León está inspirada en Hamlet de William Shakespeare, Scar es el hermano del Rey que mata a Musafa para quedarse con el trono, Simba tendrá entonces que vengar la muerte de su padre. 


 imagen::calber
 
::en El Rey León todo va más allá y hasta el más mínimo detalle tiene un significado, una intención y un trabajo artesanal, la abuela de Simba está con ciática, pero sube las escaleras con mucho esfuerzo hasta la última fila del último piso, la jefa de sala le ofrece el Palco Real, junto al papa de Musafa que aún no ha muerto, pero ella prefiere aguantar el dolor para estar con Simba y Nala. Scarf es un santo, no quiere ser rey y se marea, hasta tres veces en cada función, un miembro de seguridad le obliga a sentarse en la escalera mientras le trae un vaso de agua. Scarf quiere huir, salir de la sabana para recoger a Simba y a Nala, que vienen de la pradera, están en un atasco frente al nuevo hotel en Plaza España, Musafa le espera sin entender porque se mete en tantos embrollos. Dejan a la cachorra de leona vestida de chulapa, muy enfadada en el carruaje. Se reúnen frente a las palomitas, todo el equipo preparado, solo les queda escalar el último tramo, casi lo han conseguido, para llegar al mayor espectáculo musical de todos los tiempos, en la última fila está esperándoles el niño Simba al grito de “Hakuna matata”, Leonel Sion Asfaw les confiesa que siente mucha motivación por formar parte de El Rey León y un subidón de energía positiva. Y que si lucha, puede llegar a cumplir sus sueños. Qué maravilla, le dice Simba a su tío, como nosotros, "no hay problema” y en bajito mientras le empuja el muslamen a su abuela repite: No importa cuantas veces caigas, sino cuantas te levantas, ¡hakuna matata!

:: girasol


imagen::calber
 
::mi tío amanece el día con sus matemáticas, sus conejos y sus plantas. Antes pensaba que mi tío era raro pero ahora que estamos estudiando la sucesión o serie de Fibonacci me pregunto, si todo está tan ordenado en el cosmos como en la vida de mi tío.

En esta sucesión  infinita de números naturales 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, 1597, 2584... cada número, salvo los dos primeros, es igual a la suma de los dos anteriores. Por ejemplo, 8 = 5 + 3, 13 = 8 +5, 2584 = 1587 + 987, etc. A los elementos de esta sucesión se les llama hijos de Fibonacci. Fue descrita en Europa por Leonardo de Pisa, matemático italiano del siglo xiii también conocido como Fibonacci.

Esta serie aparece en un número asombroso de disciplinas matemáticas, así como en la naturaleza, por ejemplo en las ramas de los árboles, en la disposición de las hojas en el tallo, en las flores de alcachofas y girasoles, en las inflorescencias de la coliflor romanesco, en la configuración de las piñas de los pinos y hasta en la reproducción de los conejos. Así que mi tío es un hijo de Fibonacci casi sin saberlo, y cada mañana riega sus plantas y habla con sus conejos en homenaje al cociente final de los números de Fibonacci.


:: trainer

imagen::calber
 
En febrero he finalizado mi Practicum II como Crew Trainer. Antes me formé como Crew Member - Practicum I en el mismo centro. Soy un Crew Trainer organizado y con una gran motivación. Estoy listo para iniciar la preparación a las oposiciones de Shift Manager. Todo este tiempo tuve la suerte de estar acompañado por Baltasar, un Crew Trainer estupendo, que me ha enseñado mucho más de lo que pude imaginar: El uso de técnicas modernas de enseñanza, como gamificación a través de Class-Dojo, y actividades motivadoras para el alumno como Role Play, Escape Rooms y Find Someone Who. Técnicas tradicionales como Memory game, Flashcards y Drills. Uso eficiente de las nuevas tecnologías con aplicaciones como QR Codes, Plickers y Quizizz. Baltasar empezaba sus sesiones repartiendo a cada trainee un rol, pero a la vez te daba libertad. Sin embargo lo que destacaría de mi Crew Trainer es que es un “alma pura” y es difícil encontrar estos tipos en un universo tan contaminado de impostores y tripulantes. Baltasar comparte lo que sabe, trabaja las emociones, convierte las TIC en aliadas y crea su propia metodología. Lideraba varios equipos de 25 trainees que lo admiraban, ellos y sus madres. Conseguía un muy buen ambiente de trabajo, la supervisión de cada una de las áreas, actuaba antes de que surgiera cualquier problema, tanto logístico como personal. Aunque su experiencia no es extensa dada su juventud quedaba compensado con las ganas y la ilusión que ponía invirtiendo en el aprendizaje, siempre cargado con su enorme mochila y las bolsas del super llenas de papeles, escaleras arriba y abajo, sin olvidar la pizzarra digital. Las sesiones de Baltasar eran un juego de Among us, donde todos los trainees ganaban la partida, resolvían las misiones y descubrían a los impostores. Baltasar es el Crew Trainer PERFECTO, el Trainer que todo trainee quiere como tutor, un “buen” profesor que desaprende para seguir aprendiendo.

:: pintar con tijeras

 
 imagen::calber

Henri Matisse (Le Cateau-Cambrésis, 1869 - Niza, 1954) rompió esquemas. Es conocido por su contribución al fovismo, un estilo de vanguardia caracterizado por su uso provocativo del color. En la década de 1940, Henri Matisse, después de ser operado de cáncer, inició un nuevo método en su carrera: “pintar con tijeras”. Esta técnica, le llevó a alcanzar el ideal de una pintura plana y sintética. El artista lo contó así en en su ensayo “Écrits et propos sur l’art”, en 1972: “El papel cortado me permite dibujar en el color. Para mí, se trata de una simplificación. En lugar de dibujar el contorno e instalar el color, dibujo directamente en el color”.

En 1949, se sumerge en un proyecto de encargo, la capilla de la Virgen de la Oliva de Vence (Rocas), que para él será “el fruto de toda una vida de trabajo”. Diseña la decoración completa de la capilla siguiendo su singular invento de papeles pintados. Matisse no realizaba esta tarea solo, le ayudaba su colaboradora, la poetisa Catherina Gómez, sus sobrinos NAL y otros ayudantes. Aunque parezca una disciplina que rehuye la destreza, el pintor dedicaba muchas horas a pensar posibles combinaciones. En ese cartel propuso una ambiciosa síntesis de toda su obra que le permitió llevar a su máxima expresión su idea del arte decorativo y la espiritualidad.  Al final de su vida encuentra el anhelado equilibrio entre el dibujo y el color.


 imagen::calber

 

En el tronco de una hermosa oliva
la Virgen se apareció a un apuesto caballero
que ante ella se arrodilló diciéndole

“Súbeme a tu caballo y dame una vuelta por aquí alrededor,
ahora llévame a una fuente que llaman la Fuente Santa
a beber agua tu caballo y yo…
Hay una hermosa explanada con árboles y charcos alrededor.
Y ahora llévame a la oliva donde debo estar yo”


Catherina Gómez

:: albaricoque

Se oye caer al fondo del coche | no es la palabra sino la bola | conmovida de boca provenir || también «astronauta» es fruta que | rueda a empujones mojados || por completo y circular mi mente ignora | si aquí comienza o aquí sucumbe | el reino de la interpretación. _ julieta valero.  Los tres primeros años (Vaso Roto, 2019)



imagen::calber

Esta es la cosecha de albaricoques familiar. Hay que ver lo bien que se ha dado, cinco kilos de un arbolito de nada que hay en el patio. Me acuerdo de mi abuelo que cantaba una jota manchega. "La jota revolvedera" de origen muy antiguo sin poder precisar fecha y que se bailaba en las quinterías y otras fiestas por lo alegre de su ritmo. Se acompaña con instrumentos de cuerda, mi abuelo la tocaba con la bandurria:

¡Ay! que sí que sí, ay! que no que no, ¡ay! que a mí me gusta los albaricoques, / los albaricoques, los del hueso dul, ¡ay! que a mí me gusta, lo me que das tú.


 

imagen::Mariano Moragón - cartel Corpus Toledo 1917

Los albaricoques de hueso dulce son una apreciada variedad de albérchigos típica de Toledo, se diferencia de las demás por tener la la almendra comestible, en lugar de amarga. Se llaman así por el río Alberche. ¡Qué ricos! Ya en el cartel de las fiestas del Corpus de 1917, obra del ilustrador Mariano Moragón, incluyó entre los símbolos de Toledo  un cesto de albérchigos. 



 ...

De vuelta a la actualidad, un poema extraído de "Los tres primeros años" 
ed Vaso Roto, 2019. Julieta Valero

Albaricoque

Se oye caer al fondo del coche

no es la palabra sino la bola

conmovida de boca provenir

también «astronauta» es fruta que

rueda a empujones mojados

por completo y circular mi mente ignora

si aquí comienza o aquí sucumbe

el reino de la interpretación.







:: metamorfosis

 
 
Mira la profusión de la naturaleza,

siempre prestando formas a nuestras emociones.

¡Es alegre este día! El fruto más sublime

del amor, el más dulce, es ser de un pensamiento,

de una visión del mundo, para que en armonía

lo que es doble sea uno, en la esfera más alta.



imagen:: calber

:: intento de explicar la metarmorfosis de unas latas de melocotón en almíbar. Mientras paseaba por su jardín castellano, la abuela sintió el pálpito que le llevaría a redefinir el concepto de “metamorfosis” y que le ayudó a arrancar con su futuro proyecto de macetas artesanales: “A mí me dan un saco de cemento y cambio la naturaleza. ¡En otra vida debí ser arquitecta! Me lo pasé bomba con mis nietos y hasta mi madre con 102 años participó. Están muy de moda las manualidades, así que hicimos unas macetas para el jardín con la inicial de cada uno. Se están secando y en la próxima fase las pintamos.

El proceso por el que estas estructuras van adquiriendo progresivamente la forma de macetas de colores es parecido a lo que el poeta Goethe denominó “metamorfosis de las plantas”. Así se lo aclara esta abuela jardinera: “Para tener un jardín hermoso, solo hace falta tiempo, maña y un poco de imaginación. Como a mí me gusta mucho la construcción nos pusimos a hacer macetas de cemento. He contado con la ayuda de calber y mis nietos que han hecho sus propios diseños para darle así un toque auténtico y personal al jardín. El proceso ha durado 6 meses, pero por fin hemos terminado de pintarlos. ¡Qué bonitos han quedado los tiestos y los enanos en mi jardín!!” Y termina feliz con estas palabras:  “No puedo deciros lo legible que se está volviendo para mí el libro de la naturaleza; mis largos esfuerzos por descifrarlo, letra a letra, me han sido de gran ayuda; ahora, de repente, todo está dando resultados y mi serena alegría es inexpresable”.



imagen:: calber 

Amor, te desconcierta la rara multitud
de flores, su desorden variado, en el jardín.
Escuchas muchos nombres y siempre el nuevo empuja
del oído a los otros, con su sonido extraño.
Las formas se parecen y nunca son iguales.
 

...


¡Es alegre este día! El fruto más sublime
del amor, el más dulce, es ser de un pensamiento,
de una visión del mundo, para que en armonía
lo que es doble sea uno, en la esfera más alta.

[fragmento]


Intento de explicar la metamorfosis de las plantas es el título de una obra sobre botánica escrita por Johann Wolfgang von Goethe en 1790. Es considerado el cofundador de la morfología comparada. Veintisiete años después escribió el documento por segunda vez como una serie de artículos sobre morfología titulado Metamorfosis de las plantas. Aquí defiende que todas las plantas provienen de las sucesivas transformaciones de una planta primordial y esos cambios fundamentales son aplicables a otras criaturas vivientes.

La Metamorfosis de las plantas incluye, además, el extenso poema homónimo en el que Goethe, a modo de versión divulgativa de su teoría, invita a alguien ajeno a la ciencia a maravillarse con su sencillez milagrosa. Decidió servirse de la poesía para difundir sus ideas científicas. Según el poeta: “Nadie quería comprender la unión íntima de la poesía y de la ciencia; se olvidaban que la poesía es la fuente de la ciencia y no se imaginaban que con el tiempo pueden formar una alianza estrecha y fecunda en las más altas regiones del espíritu humano”.



:: quisiera

imagen::calber

 

Quisiera hoy ser feliz de buena gana,
ser feliz y portarme frondoso de preguntas,
abrir por temperamento de par en par mi cuarto, como loco,
y reclamar, en fin,
en mi confianza física acostado
sólo por ver si quieren,
sólo por ver si quieren probar de mi espontánea posición,
reclamar, voy diciendo,
por qué me dan así tánto en el alma.


      Pues quisiera en sustancia ser dichoso,
obrar sin bastón, laica humildad, ni burro negro.
Así las sensaciones de este mundo,
los cantos subjuntivos,
el lápiz que perdí en mi cavidad
y mis amados órganos de llanto.


      Hermano persuasible, camarada,
padre por la grandeza, hijo mortal,
amigo y contendor, inmenso documento de Darwin:
¿a qué hora, pues, vendrán con mi retrato?
¿A los goces? ¿Acaso sobre goce amortajado?
¿Más temprano? ¿Quién sabe, a las porfías?


      A las misericordias, camarada,
hombre mío en rechazo y observación, vecino
en cuyo cuello enorme sube y baja,
al natural, sin hilo, mi esperanza...

Quisiera hoy ser feliz de buena gana / de César Vallejo

 

imagen::calber - de izquierda a derecha, de arriba a abajo. Bajo la nieve, Los Jerónimos, Calder en el patio del Reina Sofía, el Guernica, Alberto Sánchez desde el ascensor, Velazquez frente al Prado, Las Meninas y los príncipes, mis sobrinos y sus preguntas N_A

:: ilusión

imagen::calber


Ojalá nunca pierdas las ganas,
el deseo,
la ilusión de las primeras veces,



imagen::calber

el salir corriendo por un abrazo,
la magia de una sonrisa,
el ser feliz sin necesitar razón, 

imagen::calber

ojalá nunca pierdas
la risa que te hace sentir mejor.

_______________________________
*ilusión:: Rafael Cabaliere, ingeniero y publicista. 
Ganador del III premio EspasaEsPoesía 2020 
- - Dotado con 20.000 Euros de ilusión - -