Mostrando entradas con la etiqueta madre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta madre. Mostrar todas las entradas

:: fragancia

Este día de agosto se abre floral,
ofrece palabras que huelen a presencia,
una fragancia antigua que guarda el eco suave 
de la risa en las habitaciones cerradas del jardín,
una nota delicada que aún respira,
la profundidad que se deja caer.
Recuerdos vibrantes como notas de almizcle. 
Jazmín y vainilla que en tu mirada azul permanecen.
Quiero regalarte esta mezcla que no se olvida, 
que no se desgasta, como un susurro en el parto,
la fragancia eterna, un aroma de flores silvestres,
en esa pureza que trasciende el tiempo
y es amor.

Fragancia, inédito. CSA 

imagen::calber

Chanel Nº5 de Chanel es un “Eau de Parfum” para mujer perteneciente a la familia Floral Aldehídica. Esta fragancia fue creada en el año 1921 por el perfumista Ernest Beaux, y bajo expresa demanda de Gabrielle Chanel. Un aroma femenino, elegante, glamouroso, sexy… es una experiencia para vivir mínimamente una vez en la vida. Su pirámide olfativa es un auténtico bouquet floral empolvado. Suaves aromas florales ultra femeninos y delicados, combinan con suaves y discretos toque de vainilla, pachulí y almizcle, encargados de dotarla con un punto seductor y elegantemente sensual.

Knowing de Estée Lauder es una fragancia de la familia olfativa Chipre Floral para Mujeres. Knowing se lanzó en 1988. La Nariz detrás de esta fragancia es Harry Fremont. Las Notas de Salida son aldehídos, mimosa, rosa, cilantro, notas verdes, nardos, ciruela y melón; las Notas de Corazón son pachulí, cardamomo, raíz de lirio, cedro, hoja de laurel, jazmín, flor de azahar del naranjo, lirio de los valles (muguete) y azahar de la China; las Notas de Fondo son musgo de roble, pachulí, algalia (civet), vetiver, especias, sándalo, raíz de lirio, ámbar y almizcle.

Ysatis de Givenchy es una fragancia de la familia olfativa Chipre Floral para Mujeres. Ysatis se lanzó en 1984. La Nariz detrás de esta fragancia es Dominique Ropion. Las Notas de Salida son ylang-ylang, aldehídos, flor de azahar del naranjo, gálbano, palo de rosa de Brasil, coco, bergamota, mandarina y cítricos; las Notas de Corazón son nardos, jazmín, narciso, clavel, ron, iris y rosa; las Notas de Fondo son miel, algalia (civet), musgo de roble, sándalo, clavos de olor, ámbar, pachulí, almizcle, vetiver, laureles y vainilla.

Musk de Jovan es una fragancia de la familia olfativa Almizcle Floral Amaderado para Mujeres. La icónica fragancia Musk se lanzó en 1972 y sigue cautivando los sentidos con su esencia atemporal y su irresistible encanto. Jōvan hizo historia cuando se asoció audazmente con The Rolling Stones en su gira "Tattoo You" en 1981, revolucionando el marketing olfativo. Concepto: Diario, Redondo, Limpio, Casual, Blanco, Día , Confortable, Otoño, Carnal, Vaporoso. Ingredientes: Almizcle, Ylang-ylang, Aldehído, Muguete, Ámbar, Clavo, Lavanda, Limón, Neroli, Pachuli, Vetiver y Hierbabuena

:: madre caracol

Mamá, yo quiero ser de plata.
Hijo, tendrás mucho frío.
Mamá, yo quiero ser de agua.
Hijo, tendrás mucho frío.
Mamá, bórdame en tu almohada.
¡Eso sí! ¡Ahora mismo!

Federico García Lorca. Canciones para niños (Canciones 1921-1924)

Entre 1921 y 1924, el poeta granadino escribió una serie de composiciones que aludían a la infancia, incluidas en el poemario Canciones. En este poema se establece una especie de diálogo entre el hablante lírico niño y su madre, una figura que se muestra protectora ante los deseos de su pequeño.

imagen::calber - “Mamá, quiero que seas caracol”

Las metáforas volitivas son frecuentes en la poesía de Lorca: sus personajes quieren ser otros, quieren romper con su rutina existencial y su mismidad corpórea y esencia más íntima. Es una explosión psicológica de afirmación volitiva y de revolución pacífica contra lo establecido y lo vulgar. Y para romper el devenir determinista de nuestra historia personal, nosotros estamos dispuestos en convertir a nuestra madre en caracol. Concha Zardoya, en su libro Poesía española del siglo XX, 1974, explica lo que estas metáforas simbolizan: "el deseo del hombre que le lleva a soñarse diferente, a sobrepasar los límites de su propia realidad, a renovarse o a superarse por el sueño: aspirando a una última libertad".

:: Barbie Rosario

 ::el mundo es de color de rosa este verano que se acaba, antes pasa por agosto y las muñecas se hacen madres, qué bellas eran antes, la belleza de la juventud es doblemente hermosa. Barbie cumple diecinueve y ni por imaginación piensa en la muerte, tiene toda la fuerza de la savia en su larga melena morena, el cielo brota de sus ojos que iluminan toda la vida que le queda por delante. Lo que ocurre en esta película es rosa y maravilloso. Te adoro Barbie Rosario (pink·heart) Happybirthday!!!!!!

imagen::calber

«Una comedia que se pierde en pura homilética feminista, sin conseguir que su mensaje, más allá o más acá de polémicas, se articule eficazmente a través de la narración cinematográfica. Una aburrida sucesión de videoclips que, a quienes seguimos desde hace años a Lady Gaga, Demi Lovato, Ava Max, Katy Perry o Maisie Peters, no nos dicen nada nuevo, mal ligados entre sí por peroratas ideológicas de primero de postfeminismo liberal y por toscos gags sin energía. Eso, sin entrar en su descarada zalamería de autoayuda buenista, sentimental y conformista, disfrazada de supuesta subversión». Por Jesús Palacios

A favor de "Barbie”… El sonido era envolvente; la temperatura, perfecta. Se estaba tan bien que vi Barbie por segunda vez como podría haber visto John Wick (1, 2, 3 y 4) por novena. Me lo pasé pipa: si no te la tomas en serio, si obvias el pretendido mensaje profundo y neofeminista de la directora, si pasas por alto las incongruencias en la trama, lo pueril del planteamiento, y te concentras en la estética y en lo bueno que está Ryan Gosling; si estás tumbada en una butaca comodísima, hinchándote a nachos y disfrutando de los números musicales y de unos Ken muy Zoolander, es divertidísima. Por Rebeca Argudo






:: rosquillas de saturno

imagen::calber

Para hacer mis rosquillas te harán falta: 
leche, aceite y azúcar, dos tacitas; 
dos huevos, un sobre de levadura 
y harina, casi un kilo, la que admita.  

Si añades gaseosas de papel, 
seguro que te salen esponjosas. 
Si pones una copita de anís, 
las rosquillas te quedan deliciosas. 

Mezclas los ingredientes y los bates. 
La harina, poco a poco, se incorpora, 
y se forma una bola que se amasa, 
se tapa y se reposa varias horas. 

Se destapa la masa reposada 
y se hacen unos churros con los dedos, 
con forma de los aros de Saturno, 
al unir con destreza los extremos. 

En aceite de oliva bien caliente, 
se fríen y se doran con cuidado, 
procura voltearlas con las pinzas, 
y así se freirán del otro lado. 

Al sacarlas, se escurren en el plato, 
se bañan en azúcar y se espera.
Así acaba la historia y la receta
de las ricas rosquillas de la abuela.

Poema 99 de P. Mar, encontrado en Internet, 2020
Revisado por N. Barahona, 2023

imagen::calber

::los anillos de Saturno son un sistema de diez rosquillas planetarias que fueron observados por primera vez en 1610 por la madre de Galileo Galilei. Se pensó inicialmente que las estructuras borrosas, parecidas a rosquillas, que había visto, eran dos satélites próximos a Saturno. Pronto cambió de opinión. Aquellas "rosquillas" no variaban su posición respecto a Saturno de una noche a la siguiente y, además, desaparecieron en 1612. La geometría de los apéndices dejó perplejos a los astrónomos, pensaron que se trataba de asas unidas a Saturno, por lo que nunca arrojaban sombra sobre el planeta.

:: bastante luz

Llegó una luz llena de amor a mi oscuridad (García, 2023)

imagen::calber

“Concédeme, para seguir mejor el razonamiento, que exista en nuestras almas una tablilla de cera apta para recibir impresiones, en unos más abundante y en otros en cantidad menor. Concédeme que esta cera sea en unos más pura, en otra más impura, y en algunos todavía más dura o mas blanda, o moderadamente participe de estos estados… Afirmaremos naturalmente que este es un don de la madre de las Musas, Mnemosyne, ya que para esto, cuanto deseamos recordar de todo lo que hemos visto, escuchado o pensado, viene a modelarse en nosotros, como señal de anillos, que imprimiésemos en nuestro ser, en esa cera que ofrecemos a las sensaciones y a los pensamientos. Lo que se imprima en nosotros, eso sí que podrá ser recordado y conocido mientras persista su imagen; en cambio. lo que se borre o no logre una buena impresión, eso será olvidado y desconocido en adelante.” PLATÓN, Teeteto. Diálogos, vol. V, Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1988. p 15-24. )

:: bizcocho

 «…El bizcocho de naranja con notas cítricas te quedará delicioso. Es perfecto para cualquier ocasión. Se prepara con azúcar, harina y huevos. La masa se aromatiza con ralladura y zumo de naranja. Una vez horneado, se sirve espolvoreando una fina capa de azúcar glas y un poquito de chispa natural.  Este esponjoso pastel está genial, es un homenaje a la madre naranja con ligero sabor a bizcocho. Si quieres sorprender a tus invitados no dudes en seguir esta receta, eso sí, el ingrediente secreto permanece oculto… así que con esto y un bizcocho, hasta mañana a las ocho…» del libro de recetas de la abuela Mari❤︎78
 
imagen::calber

«…Cerca de mediodía podría ser cuando nos echaron en la barca, dándonos dos barriles de agua y algún bizcocho; y el capitán, movido no sé de qué misericordia, al embarcarse la hermosísima Zoraida, le dio hasta cuarenta escudos de oro, y no consintió que le quitasen sus soldados estos mesmos vestidos que ahora tiene puestos…» del libro El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes Saavedra


«… Don Fermín, risueño, mojaba un
bizcocho en chocolate; Teresa acercaba el rostro al amo, separando el cuerpo de la mesa; abría la boca de labios finos y muy rojos, con gesto cómico sacaba más de lo preciso la lengua, húmeda y colorada; en ella depositaba el bizcocho don Fermín, con dientes de perlas lo partía la criada, y el señorito se comía la otra mitad…» del libro La Regenta. Leopoldo Alas «Clarín»


«… El joven se dejó caer en el sofá, inclinándose hacia la mesa próxima, en que el desayuno estaba, y tomando un bizcocho lo mojó en el líquido espeso. Antes de probarlo, se le fue la lengua otra vez acerca de lo mismo, si bien en tono más tranquilo. «No sé cómo me va usted a convencer, cuando yo tengo oídos, yo tengo ojos, y ante la evidencia, no valen… » del libro Fortunata y Jacinta. Benito Pérez Galdós

:: henry

La madre nocturna de Henry Miller 

 
Muy cerca de la ventana
hay una mujer que cose.
Ha olvidado

en qué dialecto se hilvana
la vocal del tiempo. Tose,
ha mirado
a la frontera del techo,
al límite de la escarcha.
La cabeza,

astilla sobre su pecho,
ha detenido su marcha
con torpeza.
En su pelo de cristal

hay un martillo de lana

que le advierte

lo que ha hecho bien y mal,
lo que pierde y lo que gana.
Tiene suerte,

ha olvidado la canción

de arena que se divide

por sus huesos,

la última sensación

es Henry que la despide
con sus besos.


Pablo Martín Coble - 3er Premio del Certamen de copla manriqueña* “Cerro Minguete”, 2022 
 
 
collage:: la madre de Henry Miller, calber 2022

«La vida de Henry Miller está codificada en sus libros y gira alrededor del sexo, pero sobre todo de un misterio: qué es una mujer, cómo comprenderla, cómo entrar en ella física y mentalmente. Al parecer, el origen de su búsqueda estaba en su madre, a la que odiaba, lo que le llevó a que su primera amante fuera una mujer madura y que contrajera matrimonio con la primera joven predispuesta con la que se cruzó, una pianista de Nueva York» Javier Blánquez.

«El amor de la gente... Eso era todo lo que realmente me importaba: tener su amor, no su admiración. Tan sólo su profundo amor y su comprensión de mí. Por eso escribí tanto sobre mí». Henry Miller, última entrevista, 1980

________________

*La copla de pie quebrado o copla manriqueña es una estrofa heterométrica que la conforman seis versos de arte menor rimando en consonante. El verso tercero y el sexto son tetrasílabos, y hacen de pie quebrado de los otros, que son octosílabos. Así, la rima está distribuida siguiendo el esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c

:: madre creativa


imagen::calber
 
En en el día de la madre, mientras pasea el paisaje explanada-epígrafe y descubre el paisaje playa-solución P. Stender (2018) distingue seis estrategias de madre con cualidades creativas en la resolución de problemas:

—  Organiza el material, comprende el problema. Si es útil, una madre creativa cambia la representación de la situación. .

—  La madre con cualidades creativas optimiza la memoria de trabajo. Inventa “supersignos” que combinan elementos complejos, divide el problema en subproblemas.

—  Mi madre es heurística, piensa en grande. No lo hace dentro de unos límites superfluos, generaliza las situaciones.

—  Una madre supercreativa usa analogías de otros problemas. Retrotrae los nuevos problemas a los problemas familiares. 

—  ¡Oh esa madre funcional! analiza casos especiales y casos extremos.

—  La estrategia total de esta madre es organizar el trabajo. Mantener y cambiar el enfoque, todo en el momento correcto.

:: bonus track — Intervención de unos versos de “El ruiseñor de América» como si fueran boleros, vals, pasillos, tangos o rancheras. Qué hermosa descripción de una madre con cualidades creativas, que de seguro habla también de la tuya. Problema Resuelto. Comparte si tienes o tuviste una madre y si sientes que ser creativo te representa. >>>>>>> Madre creativa. Mi madre es como un cielo | en su alma esta la creación. | Dueña del gris marino | es una oliva de pétalo radiante | que aguarda junto a la explanada. | Por eso hay un altar | donde celebrar los enigmas. | La vida evoca el campo. | En la playa hay una madre, | espuma y arena repetida, | de todo hay en su voz. csa

:: la mamá de Rilke


¡Los versos significan tan poco cuando se han escrito joven! Se debería esperar y saquear toda una vida, a ser posible una larga vida; y después, por fin, más tarde, quizá se sabrían escribir las diez líneas que serían buenas. Pues los versos no son, como creen algunos, sentimientos (se tienen siempre demasiado pronto), son experiencias. Para escribir un sólo verso es necesario haber visto muchas ciudades, hombres y cosas; hace falta conocer a los animales, hay que sentir cómo vuelan los pájaros y saber qué movimiento hacen las florecitas al abrirse por la mañana.

Es necesario poder pensar en caminos de regiones desconocidas, en encuentros inesperados, en despedidas que hacía tiempo se veían llegar; en días de infancia cuyo misterio no está aún aclarado; en las madres a las que se mortificaba cuando traían una alegría que no se comprendía (era una alegría hecha para otro); en enfermedades de infancia que comienzan tan singularmente, con tan profundas y graves transformaciones; en días pasados en las habitaciones tranquilas y recogidas, en mañanas al borde del mar, en la mar misma, en mares, en noches de viaje que temblaban muy alto y volaban con todas las estrellas -y no es suficiente incluso saber pensar en todo esto-. _ Rainer Maria Rilke — fragmento de «Los apuntes de Malte Laurids Brigge»



imagen::nicolás barahona

::la mamá de Rilke también visitó Toledo, a través de las cartas que su hijo le enviaba, fueron 134 a lo largo de treinta años (desde 1896 a 1926), destacan por su homogeneidad de contenido y de su tono, las veintiséis cartas veraniegas, que el poeta escribía cada 22 de Agosto, por el cumpleaños de Mary. Allí donde estuviera, desde su alejamiento continuo y buscado empuñaba la pluma y se dirigía a su madre.

Rainer María Rilke acudía semanalmente desde el Hotel Castilla a oír misa en La Iglesia mozárabe de San Lucas en 1912 en Toledo. Atraido por una leyenda sobre la Virgen cantando con unos ángeles. Conoció la ciudad a través del cuadro “visión de Toledo” de El Greco (Metropolitan Museum de Nueva York). Cuando llegó a la ciudad del Tajo confirmó que era así: «Es en Toledo donde pude aprender la realidad de los ángeles. Porque no hay nada como Toledo —si uno se abandona a su influjo— que dé una imagen tan elevada de lo suprasensible; las cosas tienen allí una intensidad que no es común, y que no es visible a diario: la intensidad de una aparición.

Otro de los sucesos que marcaron a Rilke en Toledo fue la caída de una estrella fugaz sobre el puente de San Martín. Lo cuenta Antonio Pau, autor de “Rilke en Toledo “ 1997: «Una tarde, el poeta vuelve a la ciudad desde los montes que la rodean. Sus pasos resuenan al acercarse al Puente. De pronto una gran estrella se eleva, asciende como un surtidor de luz, y cae, y cae aún más, despacio, cada vez más grande y roja, surca majestuosamente el espacio infinito que se levanta entre las dos orillas, y se desploma en silencio detrás de la ciudad en penumbra.

Oh estrella precipitada en el abismo,
que una vez vi desde un puente:
no he de olvidarte nunca. ¡Siempre en pie!
Rilke, fragmento “Der Tod”, escrito en Múnich en el año 1915


:: chapelet

imagen::calber
 
El libro de horas tuvo su origen en los salterios de los monjes del siglo XII, más tarde se convirtieron en breviarios con ciclos de salmos y oraciones del tiempo litúrgico que incorporaban abundantes iluminaciones alusivas a la devoción cristiana e integraban dentro un calendario. Muchos libros de horas fueron hechos para mujeres y hay pruebas de que a veces se daban como regalo. En este caso nos encontramos ante un libro único creado por el futuro Duque de Chapelet como un presente para su madre.

“Las muy ricas horas de la Duquesa de Chapelet” del siglo XX, se considera como el manuscrito iluminado miniado más importante de entre los iluminados del Ducado de Chapelet, "le roi des manuscrits enluminés de Chapelet”. Constituye el último encargo de María del Rosario I, duquesa de Chapelet, importante mecenas de las flores y la artes decorativas. Destaca por la elevada calidad de sus retratos en miniatura que representan toda una saga familiar. Cada uno está coronado con un hemisferio del mes, donde Helios conduce un carro tirado por caballos alados y adornado con los signos del zodíaco. Como la mayoría de los libros de horas incluye material devocional, resalta en especial la imagen de la Virgen de las Rocas y los ángeles del mausoleo familiar así como otros ornamentos y sufragios. Se trabajó, durante un período de casi un año, en tres campañas diferentes, la primera desde Caracas, la segunda de la mano de Barbara Kingsolver conocida platera estadounidense y la tercera dirigida por los hermanos Sangar, excelentes miniaturistas y diseñadores gráficos, utilizaban pinceles muy finos, de pelo de marta, y pigmentos muy raros y costosos para hacer los retratos, ayudados también por computadoras.

En esta época de fotografías digitales, internet y recuerdos virtuales este pequeño libro plateado se convierte en un objeto de contemplación personal alejado del mundanal ruido mediático y tecnológico. Diseñado a mano que consta de 22 retratos y 12 portadas. Está considerado como una de las mejores representaciones históricas de la familia de Chapelet, a pesar de su pequeño tamaño (27 x 21 mm cada hoja). Es un códice creado exclusivamente para el deleite personal de la matriarca, un remanso de paz que se puede usar a diversas horas del día: la aurora o laudes; la siete de la mañana, prima; tres de la tarde, tercia; el anochecer, la víspera; y la noche, completa.  “Las muy ricas horas de la Duquesa de Chapelet” es sobre todo un libro analógico para tenerlo cerca del corazón, que cabe en un puño, que se acaricia con los dedos y que en estos tiempos se convierte en una preciosa anomalía al alcance de pocas elegidas. Actualmente se conserva en el Museo Etnológico Regional-Internacional (MERI)

 

:: madre ideal

«Dios no podía estar en todas partes
y por ello creó a las madres (*ideales)».
- Proverbio Judío

collage: *ideal mother by calber 2020 partiendo de una fotografía de su madre.


“La cámara lúcida”, 1980 es el último libro de Roland Barthes, referencia en cuanto a la reflexión en torno a la imagen. El filósofo señala la constante que existe entre la imagen y la vista del espectador e introduce los términos de studium y punctum. Para el autor una foto trivial se puede transformar en una fascinante. El punctum sería algo que no se busca sino que sale de la escena para "pinchar" al espectador. Es lo que se ve, pero que el fotógrafo no vio en el momento de tomar la fotografía. El studium Señala la atracción que el espectador siente por la imagen. El gusto por algo o alguien que interesa porque se comparte, el tema que se trata y que apreciamos.

El hecho de posar es considerado por Barthes como un elemento teatral. Al posar se altera el interior de uno mismo. Al integrar la foto en el collage, el concepto y por tanto la propia imagen se transforma. La mujer que está posando se convierte en una mujer ideal que imita el modelo de mujer, de madre en este caso, se crea un ideal de belleza. Superar la pose da lugar al punctum. Barthes sentía un especial interés por los retratos donde la modelo miraba fijamente a los ojos. En una ilustración hecha con la técnica del collage su teoría podría resultar contradictoria pues no hay nada más teatral que la creación de un escenario a través de las tijeras o el corta y pega digital. Sin embargo el encuentro azaroso del resultado final, casi nunca premeditado, la estampa en su conjunto revelada, en el sentido fotográfico, es casi como el elemento que el fotógrafo no vio en el momento del disparo. El punctum está latente en el collage que brota de una foto antigua y se convierte en una imagen renacida. La ilustración “madre ideal” absorbe la atención, da lugar a la percepción de un concepto superior, como es “la idealización” y por eso este retrato, a pesar de las contradicciones podría valerle a Barthes para el punctum superando la teatralidad.

:: penumbra

::estoy en una frontera, en la sombra débil, entre una luz y una oscuridad, que no deja percibir dónde empieza la una o acaba la otra. Con sensaciones esféricas, de estar peor de lo que estoy. En una especie de penumbra, con lo que tiene de evocador esta palabra, entre “pena” y “sombra”. Esta mañana hablaba por teléfono con mi madre, que me decía: «Me pasa una cosa curiosa, que cuando me voy a levantar, no tengo pensamientos. Antes me despertaba y a la vez me venían a la cabeza los planes para el día, cosillas que tenía previsto hacer, o los recuerdos vividos en fechas anteriores. Pero ahora, no se me ocurre nada» ¿Qué nos pasa?, como que nos hemos quedado, un poco, con el futuro detenido, aislados de la luz.
 
imagen::calber
«Pienso que lo primero que voy a hacer cuando se levante la peste será volver al Prado para contemplar de nuevo ese rayo de oro de Fra Angélico como una forma de quedar totalmente purificado y demostrarme a mi mismo que sigo estando vivo» _Manuel Vicent

:: pensamientos-flor

 
imagen::calber

Los pensamientos-flor, esas plantas híbridas, ornamentales; cultivadas por sus vistosas reflexiones, obtenidas de especies silvestres. La mente las genera, en forma de actividades racionales y reflexivas del intelecto, abstracciones de la imaginación. Durante el siglo XIX, los pensadores-jardineros de Europa del Norte cruzaron el pensamiento-flor silvestre con otra especie nativa de violetas y, en ocasiones, con una del Oriente Próximo, para producir un patrón más atractivo:  imágenes, ensoñaciones o la voz interior que nos acompaña en forma de sueños.

Con el auge de los invernaderos en la época victoriana, surgieron los atractivos
pensamientos-flor, tan familiares ya para los jardineros modernos e imaginativos. Se utilizan en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar lo existente. Los pensamientos-flor son adecuados para plantar debajo de arbustos, ya que actúan como cobertura natural inhibiendo el crecimiento de malas hierbas. Son el límite a la acción inconsciente, generada en la mayoría de los casos por mensajes errados o mal interpretados.

El lenguaje es la expresión de los
pensamientos-flor en forma oral o escrita. A veces fluye aislado y es independiente de la misma planta. El verbo posee aterciopelados pétalos desiguales, mucho más largos que el cáliz, básico para la comunicación y el entendimiento. Los colores y estilos son muy variados: desde el rosado al blanco, los azules más suaves o intensos, jaspeados en múltiples tonalidades. No imaginas que tal gama pueda aparecer por los procesos racionales del intelecto. Poseer este jardín de pensamientos-flor es lo que cada individuo anhela, conforme va aprendiendo a vivir.

:: madres

 imagen::calber

Cuando en brazos de la madre
vio la figura risueña
del primer hijo, bruñida
de rubio sol la cabeza
del niño que levantaba
las codiciosas, pequeñas
manos a las rojas guindas
y a las moradas ciruelas,
o aquella tarde de otoño
dorada, plácida y buena,
él pensó que ser podría
feliz el hombre en la tierra.

La Casa. Antonio Machado


imagen:diadelamadre.com

2 Cosas que puedes hacer para celebrar el Día de la Madre en redes sociales

1/ Un hashtag para seguir la actividad. Uno especial para crear conversación entorno a la marca. Algunos de los que ya hoy circulan por la red son: #FelizDiaDeLaMadre #FelizDomingo #MothersDay #6DeMayo #Madres #FELICIDADES MAMÁ #GraciasMamá #Mamás . Desde #Lo último” te proponemos  #AMamaMa no hay que cortarse a la hora de compartir experiencias entorno a la maternidad. Aunque te parezca que tu producto no está directamente relacionado con ellas, un pequeño homenaje no pasará desapercibido.

2/ Crear contenidos. Piensa también que no es sólo el día de las madres, también es el día de los hijos. Hay que tener en cuenta el sentimiento de gratitud de los que este día celebran la maternidad: hacer sentir a tus seguidores que es un día importante para ellos, independientemente de si van a comprar o no tus productos. Una Ilustración de una madre sacada del baúl de los recuerdos junto con un poema de madres de un poeta de Castilla y ahí tienes la gran combinación. Dice Rushin que las madres no sólo nos guían a la práctica, nos guían a la grandeza. Gracias a todas por ser una luz cálida y brillante también en las redes sociales.

:: doble exposición

La doble exposición es una técnica fotográfica antigua que en la actualidad esta recobrado fuerza, ya que es una manera seductora de explorar la fotografía análoga con resultados inesperados. Esta técnica llevada a cabo accidentalmente o con conocimiento de causa es un procedimiento que consiste en exponer dos veces a la luz un mismo cuadro de película durante dos momentos diferentes; de esta manera ambas imágenes se yuxtaponen y crean una tercera que produce un efecto sorprendente.

imagen::calber


::cuando hablamos de la vida, muchas veces no tenemos suficiente con una sola exposición: la doble nos ayuda a entender más a las personas, a ver más allá, a tener otro punto de vista. Saber encajar dos estados totalmente diferentes, o pasar de uno al otro como por arte de magia tiene su dificultad. Saber ser madre, saber ser hijo por ejemplo, creando una relación nueva cargada de otros significados al que tienen cada uno por separado. Saber ser hijo, saber ser madre, encontrar lo que hay detrás de cada una de estas combinaciones. Imágenes grandes que no se quedan en la superficie de la yuxtaposición sino que van más allá, como si pudiéramos fundirnos en un abrazo y separar las capas para volver a juntarnos, si es que alguna vez fuimos fotos separadas, o raíces de distintos paisajes. Exponer el futuro, fusionar momentos, sin margen de error para lograr una doble exposición extraordinaria.


#madre #hijo #22agosto #73 #happybirthday #tequeremos #felicidades #happiness

:: guindas

imagen:nicolásbarahona

Una naturaleza muerta o bodegón es una obra de arte que representa animales, flores y otros objetos, que pueden ser naturales (como las guindas) o hechos por el hombre (una cesta) en un espacio determinado (un jardín). Esta rama de la pintura se sirve normalmente del diseño, el color y la iluminación para producir un efecto de serenidad, bienestar y armonía. (yo-guindas-casa rural).

Los guindos, son parientes de los cerezos, de aspecto y de sabor se parecen. Sin embargo, su fruto es más ácido, y crecen menos, son árboles que se dan muy bien en huertas aunque también pueden crecer en un jardín. Dan sus frutos durante el verano y pocos espectáculos superan al guindo florecido; y es el guindo cuando da sus frutos. 


::esta mañana me he levantado con energía y me he puesto manos a la obra con el jardín. He visto que el guindo estaba ya a rebosar, y que era el momento de la recolección. He salido al patio que comparto con la dueña de la casa rural y con su madre. Y mientras la hija cogía los rulos a la madre coloqué la escalera, me puse la cesta colgada al cuello y fui recogiendo las guindas. !Que hermosas y dulces! !Que agusto se ha quedado el guindo, hasta el año que viene! Los árboles ejercen una atracción natural sobre el hombre, ellos nos ofrecen generosos sus frutos. Qué maravilla el ciclo de la vida, donde hay un árbol hay una esperanza. 

:: Warhola

imagen:calber

Así que el interés de Andy por el arte se lo debe a su madre*

¡Sí! Julia destacó en varias disciplinas y eso lo heredaron sus hijos: Paul, John y Andy. Se pasaba el día cantando las canciones populares eslovacas con las que creció. Le encantaba dibujar, sobre todo, ángeles y gatos. También bordaba. Andy creció durante la época de la Depresión, pero tuvo una muy buena educación. Venía de una familia muy cariñosa. A los seis años tuvo una enfermedad y pasó bastante tiempo en la cama. Ahí fue donde empezó a mostrar su talento excepcional. Dibujaba sin descanso durante todo el día.

"La madre de Warhol era muy lista y hacía ramos de flores de papel y vendía latas de sopa de puerta en puerta por 50 centavos."

*una pregunta en la entrevista a Abby Warhola, sobrina nieta de Andy Warhol, directora del documental "Uncle Andy: The Andy Warhol Family Film". 



#lasmadres #22agosto #72 #happybirday #tequeremos #felicidades #happiness

:: torrijas


imagen:nicolás barahona

La primera vez que un término parecido a "torrija" aparece por escrito fue en un texto de Juan del Encina, poeta español del siglo XVI, ilustre antecesor de Lope de Vega y Calderón de la Barca. En su villancico número IV incluye los siguientes versos: “En cantares nuevos / gocen sus orejas, / miel e muchos huevos / para hacer torrejas, / aunque sin dolor / parió al Redemptor”. Un siglo después, los recetarios Libro de Cozina de Domingo Hernández de Maceras (1607) y Arte de cozina, pastelería, vizcochería y conservería de Francisco Martínez Motiño (1611) recogen las primeras recetas que muestran cómo elaborar torrijas. 

::esta semana en el estudio hemos podido disfrutar de Torrijas de Semana Santa servidas con fresas y vasos de vino (chatos) gracias a la profesionalidad de "catering  m a r  i"