Mostrando entradas con la etiqueta flores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flores. Mostrar todas las entradas

:: flores son arena

Qué ruido tan triste el que hacen dos cuerpos cuando se aman,
parece como el viento que se mece en otoño
sobre adolescentes mutilados,
mientras las manos llueven,
manos ligeras, manos egoístas, manos obscenas,
cataratas de manos que fueron un día
flores en el jardín de un diminuto bolsillo.
Las flores son arena y los niños son hojas,
y su leve ruido es amable al oído
cuando ríen, cuando aman, cuando besan,
cuando besan el fondo
de un hombre joven y cansado
porque antaño soñó mucho día y noche.
Mas los niños no saben,
ni tampoco las manos llueven como dicen;
así el hombre, cansado de estar solo con sus sueños,
invoca los bolsillos que abandonan arena,
arena de las flores,
para que un día decoren su semblante de muerto.

 "Qué ruido tan triste" de Luis Cernuda. La realidad y el deseo – IV Los placeres prohibidos, 1931
Recogido en: Luis Cernuda – Poesía completa, Volumen I. Ed. Siruela, 1993

 
imagen::calber

:: lo que poseemos son “flores en el jardín de un diminuto bolsillo”, los seres humanos tenemos necesidad de ser dueños de objetos, de libros, de obras de arte. Y en estos días de flores y muerte una reflexión se hace palpable: al final todo quedará en otra tierra, y nosotros desprovistos, “mucho día y noche soñado”. El olvido es una forma de asumir la realidad de la soledad. Para intentar suplir este vacío el salón se llena de cosas. Entre las últimas tres estampas: 

Working progress: Evan Blanco, “Flor violeta sobre fondo azul” 2023. Acrílico; 
Calber, serie: “Flores son arena”, “II Flor Álvaro huele” 2023. fotografía; Reproducción: 
Carla Fuentes, serie “Flores rotas” 2023. Óleo sobre lienzo 100x70 




:: la abuela de carlos

 
imagen::calber


El maestro no firma este comienzo de relato, su intención es "seducir”. el texto surgió como contestación al ejercicio: "me gusta".“Inventario caótico”. Ejercicio final del Taller de Escritura Creativa impartido por Rosa Pérez Arozamena. Coincidencia: Primer Aniversario de su partida. Ejercicio de desbloqueo. Idea de Gianni Rodari. Autor fundamental para la enseñanza de lengua. Recomendación: Gramática de la Fantasía. (Justo ahora). Ahora en otro ejercicio creativo impartido por otro maestro, se trata de iniciar un relato. Previamente el segundo maestro da una serie de pinceladas sobre “me gusta”:

- Rasgos del personaje: hacendosa, disfrutona, señora de su casa
- No nos dice que es vitalista, pero lo sugiere
- Es optimista, solo habla de cosas buenas. Esto puede incomodar al lector.
- El personaje debe tener algún conflicto
- Falta el aspecto físico, si no podemos imaginar un personaje es un problema. 
- El lector trabaja con la imaginación
- Hay un aspecto interesante, que es “innovadora” debería explotarse más.
- Predomina el estilo verbal sobre el nominal. 
- Falta mundo interior, la emociones tendrían que estar presentes.
- El autor necesita saber cómo es el personaje con independencia del lector y de la historía.  

:: hoy Día de Todos los Santos homenaje a la abuela que está viva, con la huella de su paso por el mundo de carlos . Una festividad de origen religioso en la que se rinde homenaje a los difuntos.  Cada 1 de noviembre se celebran toda una serie de tradiciones, la más destacada es visitar la tumba de los seres queridos para mostrar que todavía se les recuerda. Se suelen llevar flores a modo de recordatorio y se aprovecha la ocasión para arreglar las tumbas.




:: muertos

imagen::calber

::hace unos minutos se inauguró el tradicional altar domestico de muertos de Lo último por amor al arte . Donde se ofrece como ofrenda alimentos, velas, flores de plástico flores de cempasúchil de papel crepe y objetos de uso cotidiano de los difuntos. El altar de muertos es una construcción simbólica resultado del sincretismo de las ideologías prehispánicas, la cosmovisión endémica de las culturas mesoamericanas y las creencias religiosas europeas de carácter abrahámico traídas por los conquistadores y misioneros españoles, a estas me acojo. En esta ocasión, el altar está dedicado al estado de expectación, a los abuelitos y al osito naranja. Este altar fue una colaboración entre calber y la colonia mexicana en Madrid. Podrá visitarse durante todo el mes de noviembre.

La tradición señala que los difuntos llegan en orden dependiendo de la forma en que hayan fallecido. El altar para los muertos debe estar listo desde el 28 de octubre para aquellos que hayan muerto de manera trágica, por violencia o accidentes.  El 29 de octubre está destinado a los ahogados; mientras que 30 y 31 son los días dedicados a los niños sin haber sido bautizados, así como las ánimas solas, olvidadas o que no tienen familiares. El 1 de noviembre es el Día de Todos los Santos, celebrando a todos aquellos que llevaron una vida ejemplar así como los niños. En tanto, el 2 de noviembre es el Día de los Muertos, la máxima festividad de su tipo en nuestro país, celebración que comienza desde la madrugada con el tañido de las campanas de las iglesias y la práctica de ciertos ritos, como adornar las tumbas y hacer altares sobre las lápidas, los que tienen un gran significado para las familias porque se piensa que ayudan a conducir a las ánimas y a transitar por un buen camino tras la muerte. El 3 de noviembre se prende la última veladora blanca, se quema copal se les despide y se pide que vuelvan el siguiente año.

:: 7999 picas

magen:nicolás barahona



museo(·)salón — Ref.: 7999_picas_230803_prep


— Imagen - WhiteboardArt. “Desechad tristezas y melancolías. La vida es amable, tiene pocos días y tan solo ahora la hemos de gozar “ Lorca.


— Imagen - “9 de picas”. Collage prueba de autor. Probando una nueva técnica de collage. by calber


— Imagen - calber. Portada del libro  Disidencias. VVAA, 88 Editorial El sastre de Apollinaire 2023


— “CARLOS es Famoso” un personaje de Claudia. Obra técnica Esgrafiado* con ceras Manley,. Formato 13x18cm. by claudia. 2023. *El esgrafiado, del italiano sgraffiare, es una técnica artística utilizada en diversos campos. Consiste en la realización de dos capas de pintura en una misma obra. Una vez están preparadas estas capas, la artista raspa con una herramienta la capa superior revelando la capa inferior.



— A—R—C—H—I—V—O—————————————————

 

«OsÇar es, sin duda, uno de los coleccionista nacionales cuya obra merece respeto y admiración. Por eso cuando me pidió un texto sobre su museo(·)salón para el libro “Museos-salón Internacionales”, no dudé en decir que sí. Fueron muchas las connotaciones que me sugirieron las obras que contiene este museo(·)salón, y de hecho me encantó reflexionar sobre la museología, sus estándares, y su presencia y pretensiones actuales. Os dejo con una bella y pequeña muestra y os traslado la reflexión; no dejéis de seguir su museo(·)salón». zarlos ortíz 


:: metamorfosis

 
 
Mira la profusión de la naturaleza,

siempre prestando formas a nuestras emociones.

¡Es alegre este día! El fruto más sublime

del amor, el más dulce, es ser de un pensamiento,

de una visión del mundo, para que en armonía

lo que es doble sea uno, en la esfera más alta.



imagen:: calber

:: intento de explicar la metarmorfosis de unas latas de melocotón en almíbar. Mientras paseaba por su jardín castellano, la abuela sintió el pálpito que le llevaría a redefinir el concepto de “metamorfosis” y que le ayudó a arrancar con su futuro proyecto de macetas artesanales: “A mí me dan un saco de cemento y cambio la naturaleza. ¡En otra vida debí ser arquitecta! Me lo pasé bomba con mis nietos y hasta mi madre con 102 años participó. Están muy de moda las manualidades, así que hicimos unas macetas para el jardín con la inicial de cada uno. Se están secando y en la próxima fase las pintamos.

El proceso por el que estas estructuras van adquiriendo progresivamente la forma de macetas de colores es parecido a lo que el poeta Goethe denominó “metamorfosis de las plantas”. Así se lo aclara esta abuela jardinera: “Para tener un jardín hermoso, solo hace falta tiempo, maña y un poco de imaginación. Como a mí me gusta mucho la construcción nos pusimos a hacer macetas de cemento. He contado con la ayuda de calber y mis nietos que han hecho sus propios diseños para darle así un toque auténtico y personal al jardín. El proceso ha durado 6 meses, pero por fin hemos terminado de pintarlos. ¡Qué bonitos han quedado los tiestos y los enanos en mi jardín!!” Y termina feliz con estas palabras:  “No puedo deciros lo legible que se está volviendo para mí el libro de la naturaleza; mis largos esfuerzos por descifrarlo, letra a letra, me han sido de gran ayuda; ahora, de repente, todo está dando resultados y mi serena alegría es inexpresable”.



imagen:: calber 

Amor, te desconcierta la rara multitud
de flores, su desorden variado, en el jardín.
Escuchas muchos nombres y siempre el nuevo empuja
del oído a los otros, con su sonido extraño.
Las formas se parecen y nunca son iguales.
 

...


¡Es alegre este día! El fruto más sublime
del amor, el más dulce, es ser de un pensamiento,
de una visión del mundo, para que en armonía
lo que es doble sea uno, en la esfera más alta.

[fragmento]


Intento de explicar la metamorfosis de las plantas es el título de una obra sobre botánica escrita por Johann Wolfgang von Goethe en 1790. Es considerado el cofundador de la morfología comparada. Veintisiete años después escribió el documento por segunda vez como una serie de artículos sobre morfología titulado Metamorfosis de las plantas. Aquí defiende que todas las plantas provienen de las sucesivas transformaciones de una planta primordial y esos cambios fundamentales son aplicables a otras criaturas vivientes.

La Metamorfosis de las plantas incluye, además, el extenso poema homónimo en el que Goethe, a modo de versión divulgativa de su teoría, invita a alguien ajeno a la ciencia a maravillarse con su sencillez milagrosa. Decidió servirse de la poesía para difundir sus ideas científicas. Según el poeta: “Nadie quería comprender la unión íntima de la poesía y de la ciencia; se olvidaban que la poesía es la fuente de la ciencia y no se imaginaban que con el tiempo pueden formar una alianza estrecha y fecunda en las más altas regiones del espíritu humano”.



:: penas, poemas, patatas

 
imagen::rosario ortiz *(45) a Gema Sánchez García, 26 mayo 1976 - 15 septiembre 1976

En la escritura de Sylvia Plath, ensimismada y doliente, predomina la indagación en el inconsciente y la obsesión por la muerte. Su pasión por el lenguaje, por sus múltiples sugerencias, se manifiesta en el valor simbólico con que viste las anécdotas cotidianas.


Poemas, patatas.

La palabra, definiendo, amordaza; el verso trazado

destierra a sus iguales más vaporosos, y medra, asesino,

en organizaciones que los versos imaginados
 
tan solo pueden rondar como fantasmas. Recios como las patatas,

como las piedras, sin conciencia, la palabra y el verso se resisten,

ceden bien poco. No es que sean burdos (aunque
 
con frecuencia luego haya que modificarlos

por delicadeza o equilibrio) sino que continuamente

me dan menos de lo que deben: por una razón

o por otra, continúan decepcionándome.

Antipoética, antipictórica, la patata, en cambio,

apiña sus nudosos marrones en una página

inmensamente superior; y también la piedra roma.

1958. Poesía completa, 1981. Traducción de Xoán Abeleira

 

Sylvia Plath (Boston, 1932-Londres, 1963) poeta estadounidense. Considerada una de las cultivadoras del género de la poesía confesional, sus obras más conocidas son El coloso y Ariel y su novela semi-autobiográfica La campana de cristal, publicada bajo el seudónimo de «Victoria Lucas» cuatro meses antes de su suicidio. Estuvo casada con el poeta Ted Hughes, quien tras su muerte se encargó de la edición de su poesía completa. En 1982 ganó un Premio Pulitzer póstumo por sus Poemas completos.

 

Poems, potatoes
 
The word, defining, muzzles; the drawn line

ousts mistier peers and thrives, murderous,

in establishments which imagined lines
can only haunt. Sturdy as potatoes,

stones, without conscience, word and line endure,

given an inch. Not that they’re gross (although

afterthought often would have them alter

to delicacy, to poise) but that they

shortchange me continuously: whether

more or other, they still dissatisfy.

Unpoemed, unpictured, the potato

bunches its knobby browns on a vastly

superior page; the blunt stone also.

Collected Poems, 1981

:: primera realidad

 
imagen::calber


Era un pequeño dios: nací inmortal.
                                                   Un emisario de oro
dejó eternas y vivas las aguas de la mar,
y quise recluir el cuerpo en su frescura;
pobló de un son de abejas los huertos de naranjos,
y en tomo a tantos frutos se volcaba el azahar.
Descendía, vasto y suave, el azul
a las ramas más altas de los pinos,
y el aire, no visible, las movía.
El silencio era luz.
Desde el centro más duro de mis ojos
rasgaba yo los velos de los vientos,
el vuelo sosegado de las noches,
y tras el rosa ardiente de una lágrima
acechaba el nacer de las estrellas.
El mundo era desnudo, y sólo yo miraba.
y todo lo creaba la inocencia.

El mundo aún permanece. Y existimos.
Miradme ahora mortal; sólo culpable.


Francisco Brines. “Mis dos realidades” de “Insistencias en Luzbel”, 1977


imagen::calber

«Detrás de tanta dilación estaba, en el fondo, su carácter a la vez perezoso y perfeccionista. Prefería la vida que la literatura, conversar que dormir, contemplar la belleza del mundo que escribir sobre ella. Por eso sus versos tienen el tono crepuscular de alguien consciente de la fugacidad de lo bueno, lo bello y lo verdadero. […] “Puesto que nunca podrás dejar de ser el que eres, secreto y jubiloso, ama”. Francisco Brines puso esta frase como frontispicio a El otoño de las rosas. Secreto y jubiloso, escribió un puñado de poemas memorables e hizo mejores a todos cuantos, poetas y no poetas, le rodearon». _ Extracto del Obituario a Francisco Brines. Por Javier Rodríguez Marcos
 

imagen::calber

:: fatalidad y flor

 imagen::dos fatalidades y flor (apresuradamente) por calber

fatalidad 1” - - - - - - - la muerte

fatalidad 2” - - - - - - - la sensación de que ha ocurrido una fatalidad, cuando en realidad ha sido solo un anuncio, ha estado a punto de suceder, y sin embargo quedar atrapado en esa evocación. La premonición de una desgracia y de sus consecuencias inmediatas. Revivir el alivio amargo, darte cuenta de que en verdad casi todo o nada pasó. Solo la impotencia, la impresión de saberte en el aire, al descubierto, al albur del destino más fatalista. Esa fragilidad en el ambiente, ese halo de derrotismo. Atenazado por un fantasma, por los ecos de las premoniciones, por las advertencias del destino, por la inconsciencia, por la desgana, por la injusticia, por el sonido atronador del futuro. La vida cambia en tres segundos, en dos segundos. Una sensación de fatalidad que se diluye con el tiempo como la propia fatalidad, como la pérdida de un ser querido, de tu propia alma.

flor”  - - - - - - - >un viaje a una explanada >encuentro de una flor artificial >foto sagrada con flor >la flor y la nata >una vida de dos horas nos sale al encuentro >los pétalos se pierden en el viaje >tránsito hacia el mundo de flores naturales >de mano en mano como la falsa moneda y la pequeña flor >una oliva es una flor gigante >una corona en un coche y en un pecho fúnebre >el padre a la madre, la madre al padre, el padre a la hija >el mármol a la hermana >en halloween los ángeles no pueden visitar el campo santo >las flores se marchitan >el cristalino se abre y aparece de nuevo la flor >buscamos la flor y la tierra feliz >no encontramos ninguna de las dos >rastreamos los escombros >los difuntos nos miran >estamos a punto de dar marcha atrás >de tropezar >de caer por el precipicio >pero hay seres superiores que nos vigilan >arrancamos el alma de las piedras >regresamos a otra explanada >visionamos los recuerdos >las sensaciones >el amor >y al final del viaje está la imagen de la magia de la flor.

:: mina

imagel::calber

Después de una cosa así, las personas creamos acerías a la entrada de las minas como refuerzo. Aquí me veis con el peso de la carne entre mis brazos, una saca de carbón azul, el homenaje a la tierra herida. Voy a dar unas pinceladas sobre la explotación minera de Saint-Etienne que estuvo viva en el siglo pasado. Por entonces residíamos en la casa Couriot,  la casa que fue del ingeniero. En ese pozo nos debilitamos, manchamos nuestras venas y manos de melancolía.  Cada mayo se repite el proceso, comienza la extracción de las emociones, después llega la guerra y el nivel de aprovechamiento desciende y ocurre el sufrimiento. El cierre de la galería se produjo en septiembre del año 1976, por última vez. Según estudios realizados por la escuela de minería habría quedado materia prima para toda una vida. En el fondo de la imagen se puede observar una masa boscosa, es el patio de la infancia, el recinto estaba rodeado de rosales en flor y triángulos blancos. Más lejos se ve una serie de montañas artificiales, creadas de forma artificial tras arrojar allí el desecho de los recuerdos acumulados. Algunas zonas de la memoria se encuentran ya frías y ha surgido vegetación en las últimas vetas. Todo sigue como lo dejamos. La excavación está idealizada, es un proyecto asombroso, que evocamos como lugar de recreo. Algunos aún trabajamos allí, con lámparas en el rostro, bajo sombras minerales. Sí, había accidentes en el túnel, a estas alturas ya sabemos que la gruta es un trasunto de la vida, y hubo pérdidas, desgracias. Cuando algo así ocurría se podían localizar los datos de la víctima a través de la identidad de sus huesos o a escondidas apurar el cáliz. Se mueren las huellas en el umbral del yacimiento. La mina es ahora un museo borroso rodeado de signos raros y alegres de oscuridad.

*(44) a Gema Sánchez García 26 mayo 1976 - 15 septiembre 1976

:: maría de las flores


imagen::calber

"Tres cosas nos quedaron del paraíso: las estrellas, las flores y los niños" — Dante Alighieri (1265-1321), gran poeta, ensayista y escritor italiano considerado uno de los grandes de todos los tiempos. Su gran obra La Divina Comedia figura entre los clásicos de la literatura universal.

 

María de las Flores es una mujer con siglos de fortaleza. Marcada por su nombre, jamás imaginó que este se convertiría en un paraíso. Desde niña recolecta pétalos y siente pasión por las flores. ¿Cuándo una mujer está preparada para ser florista? ¿Cuándo el deseo de expresar sentimientos a través de las flores es un destino? Dedicarse en vida al arte floral es una responsabilidad, una decisión a meditar. Pero también es una de las experiencias más gratificantes y maravillosas que puede vivir una mujer. Por ello María de las Flores nos da algunas pautas para gozar de las flores en uno de los momentos culminantes en su vida:

1. Valida las emociones, los brotes tienen emociones placenteras y dolorosas. / 2. Escucha a tus flores, comprende como crecen, atiende al componente emocional y al mineral (abono, tierra, regado, etc.) / 3. Comunícate a diario con ramos, centros y coronas. / 4. Adáptate a los esquejes y a los arbustos adultos. / 5. Comparte responsabilidades, ayúdate de sustratos, fertilizantes, abonos y fungicidas. / 6. Desarrollar su autonomía, permite que se empoderen, que adornen iglesias, salones o jardines. / 7. Evita demasiada disciplina, que fomente una personalidad negativa en semillas y bulbos. / 8. Juega a ser emocionalmente inteligente con tus plantas en exterior e interior, dependiendo de la temporada. / 9. Busca tiempo para la producción propia de pimpollos / 10. Disfruta de flores de colores intensos dotadas de una larga vida. 

Una de las experiencias más gratificantes que puede sentir una mujer es el amor que surge en una relación vegetal. ¡Ser florista es increíble! Ser capaz de comunicar con flores los sentimientos humanos, sean los que sean. ¡Las flores son las estrellas de la tierra. Las flores son mi vida!

 

:: naranjo

«A diferencia de lo que todos pensamos, el mito de la media naranja no se asocia al amor. Este mito se remonta al ‘Banquete de Platón’, una época donde los seres humanos eran esféricos y se creían perfectos. Por este último motivo, Zeus los castigó cortándolos por la mitad, con el objetivo de que estos seres pasaran sus días buscando su otra mitad por la Tierra». Por Campos de Azahar

 
imagen::calber

Naranjas

Naranjitas de china, | naranjitas doradas | que caían, maduras, | al corral de mi casa | de una casa vecina, | rodando, por las tapias... | Naranjitas de oro | que trae, en su canasta, | una niña que viene | cantando desde el alba: | naranjitas de china, | ¿no me compra naranjas?... | ¡Ay, cómo me recuerdan | el solar de mi casa, | con el color alegre | de sus hojitas agrias! | ¡cuántas cosas me dice |  | de mi vida lejana | esa niña que viene | vendiendo unas naranjas! | naranjitas de china, | ¿no me compra naranjas?... | Sol... Provincia... Canciones... | ¡Esa niña que pasa | no comprende que, a gritos, | va vendiendo mi infancia!  - Jaime Torres Bodet -

:: madre ideal

«Dios no podía estar en todas partes
y por ello creó a las madres (*ideales)».
- Proverbio Judío

collage: *ideal mother by calber 2020 partiendo de una fotografía de su madre.


“La cámara lúcida”, 1980 es el último libro de Roland Barthes, referencia en cuanto a la reflexión en torno a la imagen. El filósofo señala la constante que existe entre la imagen y la vista del espectador e introduce los términos de studium y punctum. Para el autor una foto trivial se puede transformar en una fascinante. El punctum sería algo que no se busca sino que sale de la escena para "pinchar" al espectador. Es lo que se ve, pero que el fotógrafo no vio en el momento de tomar la fotografía. El studium Señala la atracción que el espectador siente por la imagen. El gusto por algo o alguien que interesa porque se comparte, el tema que se trata y que apreciamos.

El hecho de posar es considerado por Barthes como un elemento teatral. Al posar se altera el interior de uno mismo. Al integrar la foto en el collage, el concepto y por tanto la propia imagen se transforma. La mujer que está posando se convierte en una mujer ideal que imita el modelo de mujer, de madre en este caso, se crea un ideal de belleza. Superar la pose da lugar al punctum. Barthes sentía un especial interés por los retratos donde la modelo miraba fijamente a los ojos. En una ilustración hecha con la técnica del collage su teoría podría resultar contradictoria pues no hay nada más teatral que la creación de un escenario a través de las tijeras o el corta y pega digital. Sin embargo el encuentro azaroso del resultado final, casi nunca premeditado, la estampa en su conjunto revelada, en el sentido fotográfico, es casi como el elemento que el fotógrafo no vio en el momento del disparo. El punctum está latente en el collage que brota de una foto antigua y se convierte en una imagen renacida. La ilustración “madre ideal” absorbe la atención, da lugar a la percepción de un concepto superior, como es “la idealización” y por eso este retrato, a pesar de las contradicciones podría valerle a Barthes para el punctum superando la teatralidad.

:: nuestro jardín

«Qué complicado es ser madre. En mayo os hablaba de “un jardín donde no hay prisas, aquello que pasó una vez, no sucede de nuevo, se queda parado en el tiempo" A punto de acabar el verano, algunas mañanas, me levanto, vuelvo a salir al patio pensando que mi hija está junto a mí, que nunca partió. Hoy quince de septiembre, hace cuarenta y tres años que se me fue. Descanse en paz. En fin, que hay que seguir, una fe bien entendida me ayuda a explicarme algunas cosas y otras se quedarán sin respuesta. A pesar de tanto tiempo, no hay un día que no me acuerde de mi niña, la vida duele sin ella. Qué cosas, qué difícil es dejar de ser madre, sólo quien lo ha pasado, lo sabe. Una oración que suelo rezar dice: “…qué triste es decirte adiós. Mi vida, por ti, daría, antes que perder tu amor”. Qué tristes son las separaciones, y más cuando son para siempre. ¿A dónde va toda la vida que no he vivido con mi niña? Se queda en mi alma, y quizá cuando estoy sola, cuando rezo, esos momentos se hacen realidad. La esperanza de volver a encontrarnos, quien sabe, en otra vida me calma un poco. ¡Feliz cumpleaños hija! al despedirte me dejas, envuelto en penas, mi corazón».

a Gema Sánchez García 26 mayo 1976 - 15 septiembre 1976

 
imagen::rosario ortiz/calber

:: mi jardín

«En mi jardín no hay prisas, aquello que pasó una vez, no sucede de nuevo, se queda parado en el tiempo. Como cada año he salido al patio a pensar en mis flores, en mis penas, y recordar. Para el jardín siempre tengo un momento. Está igual que aquella primavera. Por entonces tenía mis rosales a punto de florecer, las hortensias, los gladiolos, tantos geranios y pensamientos tuve. Pintaba los tiestos de colores y hasta los hacía yo misma, con piedras rodadas y cemento. Era más joven, más fuerte, con muchos sueños por cumplir. Las cosas eran bellas si se las amaba.  Hoy han pasado cuarenta y tres años desde aquel día de mayo, ¡uno de los más felices de mi vida!. Me encuentro tan cerca de la memoria, del dolor, que apenas se aleja despacio entre las flores. Salgo al jardín para podar las ramas secas, para plantar nuevos tallos, salgo a regar, a respirar el aroma de las hojas, de las palmeras, de los árboles frutales, que tengo ahora.  El jardín ha cambiado, yo también, porque la vida sigue, todo brota en su estación y así se repite cada año. A veces sentada en el patio, contemplo resignada las plantas y quiero pensar que en lugar de irse, eligió estar para siempre, cruzar el umbral del tiempo. En el corazón de mi jardín». 

(*a Rosario Ortíz y GSG 26-05-76)

 
imagen::rosario ortiz

:: pensamientos-flor

 
imagen::calber

Los pensamientos-flor, esas plantas híbridas, ornamentales; cultivadas por sus vistosas reflexiones, obtenidas de especies silvestres. La mente las genera, en forma de actividades racionales y reflexivas del intelecto, abstracciones de la imaginación. Durante el siglo XIX, los pensadores-jardineros de Europa del Norte cruzaron el pensamiento-flor silvestre con otra especie nativa de violetas y, en ocasiones, con una del Oriente Próximo, para producir un patrón más atractivo:  imágenes, ensoñaciones o la voz interior que nos acompaña en forma de sueños.

Con el auge de los invernaderos en la época victoriana, surgieron los atractivos
pensamientos-flor, tan familiares ya para los jardineros modernos e imaginativos. Se utilizan en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar lo existente. Los pensamientos-flor son adecuados para plantar debajo de arbustos, ya que actúan como cobertura natural inhibiendo el crecimiento de malas hierbas. Son el límite a la acción inconsciente, generada en la mayoría de los casos por mensajes errados o mal interpretados.

El lenguaje es la expresión de los
pensamientos-flor en forma oral o escrita. A veces fluye aislado y es independiente de la misma planta. El verbo posee aterciopelados pétalos desiguales, mucho más largos que el cáliz, básico para la comunicación y el entendimiento. Los colores y estilos son muy variados: desde el rosado al blanco, los azules más suaves o intensos, jaspeados en múltiples tonalidades. No imaginas que tal gama pueda aparecer por los procesos racionales del intelecto. Poseer este jardín de pensamientos-flor es lo que cada individuo anhela, conforme va aprendiendo a vivir.

:: flower

Thy fingers make early flowers of
all things.
thy hair mostly the hours love:
a smoothness which
sings,saying
(though love be a day)
do not fear,we will go amaying.

thy whitest feet crisply are straying.
Always
thy moist eyes are at kisses playing,
whose strangeness much
says;singing
(though love be a day)
for which girl art thou flowers bringing?

To be thy lips is a sweet thing
and small.
Death,Thee i call rich beyond wishing
if this thou catch,
else missing.
(though love be a day
and life be nothing,it shall not stop kissing).

imagen::calber

::con ojo moderno. Tan bueno que es e.e. cummings y estaba perdido en el azar. Tanto que agradecer a aquellos que me lo han acercado: a mi hermano que nació junto a él, a josé, a miguel ángel, a antonio a los que escriben su nombre con minúsculas, a los que pintan y escriben su nombre con letras minúsculas, con signos, usando una sintaxis rara o tipografía inusual. Ese cummings que escribe los textos marcados y se muestra con espíritu nuevo recuperado. 


CANCIONES

IV

Tus dedos convierten en tierna flor
todo cuando tocan.
las horas aman tu cabello sobre todo:
una dulzura que
canta y dice
(aunque el amor dure un día)
no temas, iremos a la fiesta de mayo.

tus cándidos pies caminan ágilmente.
Siempre
juegan a besar tus ojos húmedos
cuya rareza tanto
dice,cantando
(aunque el amor dure un día)
¿a qué chica llevas estas flores?

Ser tus labios es algo dulce
y liviano.
Muerte, reconozco Tu riqueza más allá de toda esperanza
si coges esto
y pierdes lo demás
(aunque el amor dure un día
y la vida no sea nada, no dejará de besar)


Buffalo Bill ha muerto: antología poética, 1910-1962. 
Poesía Hiperión. Edward Estlin Cummings. 
José Casas Risco (tr.), Miguel Ángel Muñoz Sanjuán; Antonio Figueras (ed. sel. lit.)

:: patrones

Un “patrón” es una serie de variables constantes, identificables dentro de un conjunto mayor de datos. Un patrón de repetición, también llamado pattern es un diseño especialmente pensado para que, al ser replicado, mantenga la continuidad sin romper el diseño. Los patrones visuales son muy comunes, simples motivos decorativos (rayas, zig-zags, o lunares) o complicados motivos encontrados en la naturaleza y el arte. Los patrones básicos, se basan en la repetición y la periodicidad. Una única plantilla, azulejo o célula, se combina mediante duplicados sin cambios o modificaciones. Otros patrones, como la teselación de Penrose, usan simetría, que es una forma de repetición finita, en lugar de una traslación, que puede repetirse hasta el infinito. Algunas plantas, como los helechos, incluso generan un patrón usando una transformación afín que combina la traslación, con el escalado, la rotación y la reflexión.


imagen::calber. 

Patrón de las baldosas de la vieja casa de los abuelos. Situada en la zona donde estuvo asentado un antiguo poblado “Las Villasnuevas” de origen celtibérico y romano; su construcción data de últimos del siglo XIX, utilizada inicialmente como casa de labriegos y después como casa solariega; para su rehabilitación se respetó su estructura utilizando materiales originales, (piedra, madera). Desafortunadamente las baldosas originales no pudieron ser reutilizadas. Sin embargo gracias a una labor de investigación y diseño se ha elaborado un patrón que ha permitido la fabricación de nuevas piezas con estos motivos originales.

El origen del dibujo utilizado en este patrón para baldosa se atribuye al arquitecto modernista Isabelo Bonet . Lo utilizó por primera vez en 1889 en unos motivos para las guirnaldas que coronaban los toldos de la Catedral de Toledo en la festividad del Corpus Christi. Se cree que se inspiró en la “Bignonia amarilla” también llamada “flor de San Pedro”, por ser este el patrón de su parroquia. Es un arbolito perennifolio, de porte redondeado de hasta 8 m de altura. Producen flores en racimos con forma de embudo. El arquitecto era un estudioso y amante de las flores, cultivaba estas en su huerto y le servían de inspiración para sus creaciones. El gran éxito de estos motivos fue la coincidencia con el modernismo y el Art Déco. A mediados del siglo XX, el uso de las baldosas para la decoración tuvo su declive, pero en la última década, con la moda “vintage” resurge el interés por el uso de estas baldosas. La tendencia retro, intenta restaurar las antiguas construcciones, y decorar las nuevas con estos motivos ya clásicos.

 


::amo los patrones, las repeticiones me atraen desde siempre. Creo que tiene que ver con la nostalgia, con los ciclos, con las cuestiones inconclusas, con la inmadurez. Estos elementos se repiten de una manera predecible, a veces al contrario, como la vida. Todo está sometido al azar, el espacio entre una baldosa y otra es ilimitado, malgastas el tiempo entre paso y paso, todo lo demás se hace secundario. Los patrones me retrotraen a otro tiempo, como no, las grecas en los márgenes de los cuadernos de cuadros escolares, los papeles pintados de las casas que habitamos, las preocupaciones triviales, las posesiones, las letras, como una plantilla se repiten. El reconocimiento de patrones es tanto más complejo cuando las plantillas se utilizan para generar variantes. La informática, la etología y la psicología son ámbitos donde también se estudian los patrones. No me lo estoy inventando, esta reflexión tiene su parte científica, los matemáticos lo estudian todo, las costumbres, la mente, cualquiera de los cinco sentidos puede detectar patrones. El filosofo y matemático inglés Whitehead lo describe así: "El arte es la imposición de un patrón a la experiencia, y nuestro goce estético es el reconocimiento de un patrón." Las tramas son mapas que no terminan nunca, que me incitan a seguir, a encontrar estructuras, tesoros, a buscar paraísos observables.

:: guindas

imagen:nicolásbarahona

Una naturaleza muerta o bodegón es una obra de arte que representa animales, flores y otros objetos, que pueden ser naturales (como las guindas) o hechos por el hombre (una cesta) en un espacio determinado (un jardín). Esta rama de la pintura se sirve normalmente del diseño, el color y la iluminación para producir un efecto de serenidad, bienestar y armonía. (yo-guindas-casa rural).

Los guindos, son parientes de los cerezos, de aspecto y de sabor se parecen. Sin embargo, su fruto es más ácido, y crecen menos, son árboles que se dan muy bien en huertas aunque también pueden crecer en un jardín. Dan sus frutos durante el verano y pocos espectáculos superan al guindo florecido; y es el guindo cuando da sus frutos. 


::esta mañana me he levantado con energía y me he puesto manos a la obra con el jardín. He visto que el guindo estaba ya a rebosar, y que era el momento de la recolección. He salido al patio que comparto con la dueña de la casa rural y con su madre. Y mientras la hija cogía los rulos a la madre coloqué la escalera, me puse la cesta colgada al cuello y fui recogiendo las guindas. !Que hermosas y dulces! !Que agusto se ha quedado el guindo, hasta el año que viene! Los árboles ejercen una atracción natural sobre el hombre, ellos nos ofrecen generosos sus frutos. Qué maravilla el ciclo de la vida, donde hay un árbol hay una esperanza. 

:: anémonas azules



imagen:Nicolás Barahona


"naturaleza muerta con anémonas azules"
acrílico y esmalte sobre tabla poliespan
130x95cm


La creación de Rosario Ortiz se caracteriza por el empleo de acrílico y esmalte, sobre tábla o poliespan. Su pintura destaca por su expresión categórica, basada en un discurso de lo circunstancial. Su obra es una reflexión en torno a la veracidad de la existencia a partir de la consolidación de lo efímero, para transformarlo. Sus bodegones parecen no estar preparados. Incorpora un discurso de la observación que se fundamenta en la perspectiva del cambio.  En esta obra: "naturaleza muerta con anémonas azules" hay elementos que surgen por azar: las anémonas son las flores del viento y azules te conducen a la extrañeza, a la esencialidad de lo sensible. Otros objetos integran la composición a partir de una causalidad que la artista acepta, como las mazorcas o los melocotones, alimentos del pasado. Las piezas inertes, mortero y caldera representan la voluntad de dar a conocer la intensidad del instante. Con el plato de cerámica Rosario Ortiz convierte lo simple en complejo, el bodegón en metapintura y ahonda en reflejar la absoluta necesidad de profusión y amplitud.

::happy mothers day