Recogido en: Luis Cernuda – Poesía completa, Volumen I. Ed. Siruela, 1993

museo(·)salón — Ref.: 7999_picas_230803_prep
— Imagen - WhiteboardArt. “Desechad tristezas y melancolías. La vida es amable, tiene pocos días y tan solo ahora la hemos de gozar “ Lorca.
— Imagen - “9 de picas”. Collage prueba de autor. Probando una nueva técnica de collage. by calber
— Imagen - calber. Portada del libro Disidencias. VVAA, 88 Editorial El sastre de Apollinaire 2023
— “CARLOS es Famoso” un personaje de Claudia. Obra técnica Esgrafiado* con ceras Manley,. Formato 13x18cm. by claudia. 2023. *El esgrafiado, del italiano sgraffiare, es una técnica artística utilizada en diversos campos. Consiste en la realización de dos capas de pintura en una misma obra. Una vez están preparadas estas capas, la artista raspa con una herramienta la capa superior revelando la capa inferior.
— A—R—C—H—I—V—O—————————————————
«OsÇar es, sin duda, uno de los coleccionista nacionales cuya obra merece respeto y admiración. Por eso cuando me pidió un texto sobre su museo(·)salón para el libro “Museos-salón Internacionales”, no dudé en decir que sí. Fueron muchas las connotaciones que me sugirieron las obras que contiene este museo(·)salón, y de hecho me encantó reflexionar sobre la museología, sus estándares, y su presencia y pretensiones actuales. Os dejo con una bella y pequeña muestra y os traslado la reflexión; no dejéis de seguir su museo(·)salón». zarlos ortíz
siempre prestando formas a nuestras emociones.
¡Es alegre este día! El fruto más sublime
del amor, el más dulce, es ser de un pensamiento,
de una visión del mundo, para que en armonía
lo que es doble sea uno, en la esfera más alta.
imagen:: calber
:: intento de explicar la metarmorfosis de unas latas de melocotón en almíbar. Mientras paseaba por su jardín castellano, la abuela sintió el pálpito que le llevaría a redefinir el concepto de “metamorfosis” y que le ayudó a arrancar con su futuro proyecto de macetas artesanales: “A mí me dan un saco de cemento y cambio la naturaleza. ¡En otra vida debí ser arquitecta! Me lo pasé bomba con mis nietos y hasta mi madre con 102 años participó. Están muy de moda las manualidades, así que hicimos unas macetas para el jardín con la inicial de cada uno. Se están secando y en la próxima fase las pintamos.
El proceso por el que estas estructuras van adquiriendo progresivamente la forma de macetas de colores es parecido a lo que el poeta Goethe denominó “metamorfosis de las plantas”. Así se lo aclara esta abuela jardinera: “Para tener un jardín hermoso, solo hace falta tiempo, maña y un poco de imaginación. Como a mí me gusta mucho la construcción nos pusimos a hacer macetas de cemento. He contado con la ayuda de calber y mis nietos que han hecho sus propios diseños para darle así un toque auténtico y personal al jardín. El proceso ha durado 6 meses, pero por fin hemos terminado de pintarlos. ¡Qué bonitos han quedado los tiestos y los enanos en mi jardín!!” Y termina feliz con estas palabras: “No puedo deciros lo legible que se está volviendo para mí el libro de la naturaleza; mis largos esfuerzos por descifrarlo, letra a letra, me han sido de gran ayuda; ahora, de repente, todo está dando resultados y mi serena alegría es inexpresable”.
imagen:: calber
Amor, te desconcierta la rara multitud
de flores, su desorden variado, en el jardín.
Escuchas muchos nombres y siempre el nuevo empuja
del oído a los otros, con su sonido extraño.
Las formas se parecen y nunca son iguales.
...
¡Es alegre este día! El fruto más sublime
del amor, el más dulce, es ser de un pensamiento,
de una visión del mundo, para que en armonía
lo que es doble sea uno, en la esfera más alta.
[fragmento]
En la escritura de Sylvia Plath, ensimismada y doliente, predomina la indagación en el inconsciente y la obsesión por la muerte. Su pasión por el lenguaje, por sus múltiples sugerencias, se manifiesta en el valor simbólico con que viste las anécdotas cotidianas.
Poemas, patatas.
1958. Poesía completa, 1981. Traducción de Xoán Abeleira
Sylvia Plath (Boston, 1932-Londres, 1963) poeta estadounidense. Considerada una de las cultivadoras del género de la poesía confesional, sus obras más conocidas son El coloso y Ariel y su novela semi-autobiográfica La campana de cristal, publicada bajo el seudónimo de «Victoria Lucas» cuatro meses antes de su suicidio. Estuvo casada con el poeta Ted Hughes, quien tras su muerte se encargó de la edición de su poesía completa. En 1982 ganó un Premio Pulitzer póstumo por sus Poemas completos.
![]() |
imagen::dos fatalidades y flor (apresuradamente) por calber |
“fatalidad 1” - - - - - - - la muerte
“fatalidad 2” - - - - - - - la sensación de que ha ocurrido una fatalidad, cuando en realidad ha sido solo un anuncio, ha estado a punto de suceder, y sin embargo quedar atrapado en esa evocación. La premonición de una desgracia y de sus consecuencias inmediatas. Revivir el alivio amargo, darte cuenta de que en verdad casi todo o nada pasó. Solo la impotencia, la impresión de saberte en el aire, al descubierto, al albur del destino más fatalista. Esa fragilidad en el ambiente, ese halo de derrotismo. Atenazado por un fantasma, por los ecos de las premoniciones, por las advertencias del destino, por la inconsciencia, por la desgana, por la injusticia, por el sonido atronador del futuro. La vida cambia en tres segundos, en dos segundos. Una sensación de fatalidad que se diluye con el tiempo como la propia fatalidad, como la pérdida de un ser querido, de tu propia alma.
“flor” - - - - - - - >un viaje a una explanada >encuentro de una flor artificial >foto sagrada con flor >la flor y la nata >una vida de dos horas nos sale al encuentro >los pétalos se pierden en el viaje >tránsito hacia el mundo de flores naturales >de mano en mano como la falsa moneda y la pequeña flor >una oliva es una flor gigante >una corona en un coche y en un pecho fúnebre >el padre a la madre, la madre al padre, el padre a la hija >el mármol a la hermana >en halloween los ángeles no pueden visitar el campo santo >las flores se marchitan >el cristalino se abre y aparece de nuevo la flor >buscamos la flor y la tierra feliz >no encontramos ninguna de las dos >rastreamos los escombros >los difuntos nos miran >estamos a punto de dar marcha atrás >de tropezar >de caer por el precipicio >pero hay seres superiores que nos vigilan >arrancamos el alma de las piedras >regresamos a otra explanada >visionamos los recuerdos >las sensaciones >el amor >y al final del viaje está la imagen de la magia de la flor.
![]() |
imagel::calber |
Después de una cosa así, las personas creamos acerías a la entrada de las minas como refuerzo. Aquí me veis con el peso de la carne entre mis brazos, una saca de carbón azul, el homenaje a la tierra herida. Voy a dar unas pinceladas sobre la explotación minera de Saint-Etienne que estuvo viva en el siglo pasado. Por entonces residíamos en la casa Couriot, la casa que fue del ingeniero. En ese pozo nos debilitamos, manchamos nuestras venas y manos de melancolía. Cada mayo se repite el proceso, comienza la extracción de las emociones, después llega la guerra y el nivel de aprovechamiento desciende y ocurre el sufrimiento. El cierre de la galería se produjo en septiembre del año 1976, por última vez. Según estudios realizados por la escuela de minería habría quedado materia prima para toda una vida. En el fondo de la imagen se puede observar una masa boscosa, es el patio de la infancia, el recinto estaba rodeado de rosales en flor y triángulos blancos. Más lejos se ve una serie de montañas artificiales, creadas de forma artificial tras arrojar allí el desecho de los recuerdos acumulados. Algunas zonas de la memoria se encuentran ya frías y ha surgido vegetación en las últimas vetas. Todo sigue como lo dejamos. La excavación está idealizada, es un proyecto asombroso, que evocamos como lugar de recreo. Algunos aún trabajamos allí, con lámparas en el rostro, bajo sombras minerales. Sí, había accidentes en el túnel, a estas alturas ya sabemos que la gruta es un trasunto de la vida, y hubo pérdidas, desgracias. Cuando algo así ocurría se podían localizar los datos de la víctima a través de la identidad de sus huesos o a escondidas apurar el cáliz. Se mueren las huellas en el umbral del yacimiento. La mina es ahora un museo borroso rodeado de signos raros y alegres de oscuridad.
*(44) a Gema Sánchez García 26 mayo 1976 - 15 septiembre 1976
imagen::calber
"Tres cosas nos quedaron del paraíso: las estrellas, las flores y los niños" — Dante Alighieri (1265-1321), gran poeta, ensayista y escritor italiano considerado uno de los grandes de todos los tiempos. Su gran obra La Divina Comedia figura entre los clásicos de la literatura universal.
María
de las Flores es una mujer con siglos de fortaleza. Marcada por su
nombre, jamás imaginó que este se convertiría en un paraíso. Desde niña
recolecta pétalos y siente pasión por las flores. ¿Cuándo una mujer está
preparada para ser florista? ¿Cuándo el deseo de expresar sentimientos a
través de las flores es un destino? Dedicarse en vida al arte floral es
una responsabilidad, una decisión a meditar. Pero también es una de las
experiencias más gratificantes y maravillosas que puede vivir una
mujer. Por ello María de las Flores nos da algunas pautas para gozar de
las flores en uno de los momentos culminantes en su vida:
1.
Valida las emociones, los brotes tienen emociones placenteras y
dolorosas. / 2. Escucha a tus flores, comprende como crecen, atiende al
componente emocional y al mineral (abono, tierra, regado, etc.) / 3.
Comunícate a diario con ramos, centros y coronas. / 4. Adáptate a los
esquejes y a los arbustos adultos. / 5. Comparte responsabilidades,
ayúdate de sustratos, fertilizantes, abonos y fungicidas. / 6.
Desarrollar su autonomía, permite que se empoderen, que adornen
iglesias, salones o jardines. / 7. Evita demasiada disciplina, que
fomente una personalidad negativa en semillas y bulbos. / 8. Juega a ser
emocionalmente inteligente con tus plantas en exterior e interior,
dependiendo de la temporada. / 9. Busca tiempo para la producción propia
de pimpollos / 10. Disfruta de flores de colores intensos dotadas de
una larga vida.
«Dios no podía estar en todas partes
y por ello creó a las madres (*ideales)».
- Proverbio Judío