Mostrando entradas con la etiqueta plástica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plástica. Mostrar todas las entradas

:: pájaro doble

imagen:: calber. Pájaro doble. Lo más importante de todo el esfuerzo final, competencias y leyes.


Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. TEXTO CONSOLIDADO. Última modificación: sin modificaciones 

Artículo 1. Objeto.
El presente real decreto tiene por objeto establecer la ordenación y las enseñanzas mínimas de la etapa de Educación Primaria. 

Artículo 8. Áreas.

1. Las áreas de la Educación Primaria que se imparten en todos los cursos son las siguientes: 

b) Educación Artística, que se podrá desdoblar en Educación Plástica y Visual, por una parte, y Música y Danza, por otra.

Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC) 

La competencia en conciencia y expresión culturales supone comprender y respetar el modo en que las ideas, las opiniones, los sentimientos y las emociones se expresan y se comunican de forma creativa en distintas culturas y por medio de una amplia gama de manifestaciones artísticas y culturales. Implica también un compromiso con la comprensión, el desarrollo y la expresión de las ideas propias y del sentido del lugar que se ocupa o del papel que se desempeña en la sociedad. Asimismo, requiere la comprensión de la propia identidad en evolución y del patrimonio cultural en un mundo caracterizado por la diversidad, así como la toma de conciencia de que el arte y otras manifestaciones culturales pueden suponer una manera de mirar el mundo y de darle forma. 

Educación Artística 

El área de Educación Artística involucra las dimensiones sensorial, intelectual, social, emocional, afectiva, estética y creativa, y promueve el desarrollo de la inteligencia, el pensamiento creativo y visual, así como el descubrimiento de las posibilidades derivadas de la recepción y la expresión culturales. 

Los saberes básicos están organizados en torno a cuatro bloques fundamentales: «Recepción y análisis», «Creación e interpretación», «Artes plásticas, visuales y audiovisuales» y «Música y artes escénicas y performativas». 



:: en blanco y negro


imagen::calber & Natacha y Albano

Pablo Milanés se despide de los escenarios hoy martes 22 de noviembre cuando aún tenía abierta su última gira, Días de luz, que le ha permitido volver a cantar y estar en contacto con el público. Se va, pero deja un rico legado con más de 40 discos publicados. Autor de clásicos como Yolanda, Milanés fue el fundador y artífice del sonido de la Nueva Trova junto a otros reconocidos artistas como Silvio Rodríguez y Noel Nicola. La marcha de Pablo es el punto de partida para una nueva etapa, en que pedimos deseos: ¡Que nadie se muera! ¡Que seamos felices! Pablo está feliz con este NEW >espacio plástica: “Cuanto me alegro de que pintes conmigo en blanco y negro, graffitis en los muros del planeta” 


Cuanto me alegro
de que pintes conmigo en blanco y negro
graffitis en los muros del planeta
Y si falta un color en mi paleta
regálamelo tú.

Porque la historia
con su cara y su cruz
se corrige a la luz
de la memoria.

No te descorazones,
date prisa,
que cambiamos canciones
por sonrisas.
Y en este vis-a-vis
necesitamos
tus labios de carmín.

En Blanco Y Negro (fragmento). 
Pablo Milanés. 
Canción escrita por Sabina,m
usicada con Victor Manuel 
para la gira del mismo nombre, 1995.

quizá la música aquí

:: actividades extraescolares artísticas

Crear, dibujar, pintar, y sobre todo, imaginar y soñar es lo que caracteriza a los artistas y es algo que va unido a un concepto de la infancia muy particular. Tal vez  no exista actividad más antigua y con mayores beneficios para el desarrollo de los niños que las artes plásticas. Se caracteriza por su valor recreativo y por la libertad de acción. Las extraescolares artísticas pretenden ayudar a los niños a conocerse mejor a sí mismos y expresarse a través de técnicas variadas, llenas de risas, materiales y colores. Están asociadas al humanismo y al crecimiento del potencial humano, además de ser una actividad sumamente placentera para niños y adultos, lo que contribuye a una buena salud mental. Se busca el desarrollo integral del niño, y para ello, además de las materia de la actividad, realizamos dinámicas donde transmitir valores positivos, de trabajo en equipo, hábitos saludables, creatividad, etc. Ofrecemos actividades para todos los gustos: los artistas, los pintores, los payasos, los actores, bodas, bautizos, comuniones… todos tienen cabida en nuestras extraescolares.

imagen::calber

::tener un creative heART, tiene que ver con esto, con las extraescolares, con todos los preparativos para una celebración ajena, la relación con lo desconocido. La autoconciencia de ser un artista cómico-pedagógico. Me pongo a repasar todo el merchadising y se me escapa una sonrisa relacionada con el tiempo, con su valor. ¿A dónde van los minutos que se escaparon en la infancia? Pensemos en toda la alegría que tenemos que recuperar. Las extraescolares son el comienzo de todas las cosas bonitas que llegan a los niños y a sus familias.

:: lo esencial

· Lo esencial de "el amor al arte" es invisible a los ojos.
· Conócete a ti mismo a través "del arte" y podrás comprender y "amar" mejor a los demás.
· "El amor", no es mirarse el uno al otro, sino mirar los dos "artísticamente" en la misma dirección.
· Mantén la ilusión y la inocencia por "el amor al arte" a pesar de las malas experiencias.
· Atrévete a conocer y "amar" en esencia "el arte".

Estas cinco enseñanzas sobre "el amor al arte" poseen el valor 
de cambiar nuestras vidas, si somos capaces de integrarlas.
 
imagen::calber “lo esencial es invisible a los ojos” 29 de abril de 2022

::querida n, “El principito te ilusionará, te hará creer que aprenderás a ser mejor. La vida, en esencia, no es tan complicada, cuando terminas de leerlo. Su belleza te quedará flotando hasta que te hagas muy mayor. Para eso falta mucho, disfruta mientras. Te quiero mucho. ca*

 

Malentendidos e ideas preconcebidas sobre "El principito", el día que mi sobrina cumple 11 años. No se me ocurre otra idea que regalarle el clásico de literatura juvenil más traducido de todos los tiempos esas cositas sobre la educación artística y la lectura:
 

_____ "El principito" no es un libro “diferente” a otros, fácil, simpático, menos “académico” que los demás. Muy al contrario, se hace preguntas fundamentales para entender críticamente el mundo en el que vivimos.

_____ "El principito" no sólo tiene interés para aquellos niños que muestran una especial habilidad con la lectura. Es importante para todos los niños. 

_____ Leer "El principito" no es fácil, como hacer manualidades. No tiene un carácter preferentemente práctico frente a otros libros “más teóricos”.

_____ Leer "El principito" no es como copiar láminas. Tampoco es una actividad desarticulada, ligada a la imaginación, las estrellas o los planetas… 

_____ "El principito" no consiste en imitar lecturas de otros libros tomados como “bonitos”. Los niños tienen sus formas propias de expresión, con valor por sí mismas.

_____ El proceso de lectura de "El principito" no debe abordarse según modelos lineales progresivos. No se empieza por lectura básica dirigida a cumplir en el futuro alguna meta superior.

_____ "El principito" debe abordar reflexivamente la cuestión de la creatividad. Siendo esta muy importante en el libro, no es el único aspecto que pretende desarrollar. 

_____ "El principito" está comprometido con paradigmas de producción más que de reproducción. No debe replicar ni fomentar los prejuicios habituales sobre la lectura, especialmente la nueva lectura.

_____ "El principito" no debe quedar encerrado en los límites de la escuela. En las sociedades contemporáneas las experiencias y los desafíos que ofrece la lectura están en todas partes. 

_____ Los enfoques y aprendizajes que nos ofrece "El principito" no son un cuerpo cerrado de conocimientos. La lectura de este libro es abierta y debe estar atenta a los profundos cambios que se están produciendo en la sociedad. 

 
Uno de los retos de "El principito" es cambiar actitudes basadas en los lugares comunes y abrirse al descubrimiento y la creación de lecturas, imágenes, formas y conceptos visuales nuevos. ¡Ojalá mi sobrina y cualquier ingenuo lector lo consigan!
 
imagen::calber




:: metaesfera roja

 
imagen: Rincón creado por calber, con muestra de obras 2019 (de izq. a der.)

1 “Metaesfera roja” de Jean Degottex, 1965. Técnica mixta, collage y acrílico. Versión de calber
2 “N_A_L_C” Fotografía por Bel Merino
3 “69” Dibujo digital 2019 por calber
4 'Comediante' de Maurizio Cattelan, 2019. Instalación recreada por calber (Original, 5 ejemplares de plátano pegado a la pared con cinta adhesiva vendido por 120.000 dólares en Art Basel Miami Beach)
5. “fall in love with Xmas” grabado a tres tintas 2019 por calber



::esta Nochebuena hemos cenado toda la familia en casa de mis tíos de Panamá. Lo pasamos en grande. En mi caso ha sido un colofón magnífico para este año pues me he reencontrado con uno de mis tesoros de la infancia. Ya lo mencioné por aquí a propósito de un maletín. Un libro de pintura, que mi tío de Panamá me prestó, cuando comenzaba a hacer mis pinitos. Lo tenía descatalogado: “Pintando al óleo” de Juan T Comamala. Ediciones ceac 1977. Subimos al ático en su búsqueda y efectivamente lo encontramos. Ahora le doy gracias a mi tío, que en su sensatez no me lo entregó, y lo ha conservado todo este tiempo. Abrí el libro y allí encontré todas aquellas estampas que copié en su día, para practicar. El libro es ahora una pieza retro que he conseguido en “todocolección”, un regalo perfecto de navidad. Cita Comamala en su prólogo a Picasso: “Yo no busco. Encuentro” y a un libertador de Argentina: “No pinta quien tiene ganas, sino quien sabe pintar” Y dice que en esas dos frases podría condensarse toda la posible enseñanza de la pintura. “Ninguna enseñanza del mundo puede hacer de alguien un pintor”. Así debe ser y es aplicable a todas las artes en general. A estas alturas, por pensamientos como este, me planteo dar un giro a mi carrera.

El caso es que yo reproduje una obra que ilustraba ese libro sin quedarme con los detalles. Esta pintura ha sido un referente visual y cuelga de las paredes de mi casa. Permanece allí como un enigma sin resolver, iluminando todo lo que no aprendí. He estado buscando mucho tiempo su autor sin éxito. Por fin esta nochebuena con el hallazgo del libro se resuelven varios misterios. Se trata de “Metaesfera roja” de Degottex, 1965. No he conseguido encontrar por internet una reproducción más luminosa de la obra por lo que no estoy seguro de su tono real. Sí que he visto otras pinturas del autor y videos sobre su obra. Reflexiono sobre las idealizaciones, la memoria, los recuerdos de la infancia y demás temas recurrentes. A mi sobrina le han regalado otro gran maletín con cuatro tipos de pinturas, toda una conexión. Siempre las conexiones que por influencia de las fechas en que estamos y por ser un motivo recurrente obviaré, porque esto me daría para otra entrada. Estoy muy feliz con mis autoregalos, el libro y la “metaesfera roja” que han desatado tantos interrogantes. ¡Buscando he encontrado!

 

Jean Degottex (Sathonay-Camp 1918, París 1988) es un pintor francés abstracto de formación autodidacta, comienza a pintar en 1938 en un estilo de abstracción geométrica. Su trabajo pasó gradualmente del gesto y el signo a la escritura, y luego a la línea. Se inspiró en la caligrafía del Lejano Oriente, en la filosofía zen y en el surrealismo de André Masson para lograr la eliminación del tema creativo.

En la posguerra desarrolla una abstracción lírica muy personal, automatista (como celebra Breton en el prefacio de una exposición en 1955) y de una gestualidad agresiva, progresivamente despojada de elementos secundarios, expresiva de un mundo interior místico que se concentra en los temas del espacio, el tiempo y la luz, con fondos monocromos en los que dispone signos y trazos caligráficos de color negro.

Las influencias de la caligrafía china y del dripping expresionista son evidentes en estas pinturas y en muchas más de los años 60. Sus obras de madurez, que comienza a exponer en la Galerie International d’Art Contemporain (1960), buscan la inmediatez, como muestra, su serie “Metaesfera”, como “Metaesfera roja” (1965), un gran óleo sobre tela (280 x 120), con una esfera roja sobre fondo anaranjado y grafismos negros, de trazo libre e ínfimo, con salpicados.

Participó también en el movimiento de diseño gráfico que acompañó a mayo del 68. En 1969, trabajó con el arquitecto Jean Daladier para diseñar casas abovedadas. En 1981 recibió el tercer Gran Premio Nacional de pintura. Sus últimos grandes trabajos, Lignes-Bois (1985) y Contre-Lignes Bois (1986), son considerados entre los más exitosos.

:: pizarra

Eduardo Sánchez-Beato Parrillas nace en Toledo, el 6 de abril 1948 y esto es un dato. De formación autodidacta, asiste a las clases de pintura que impartía Cecilio Guerrero Malagón en la Escuela de Artes Aplicadas. En 1971 fundó el Grupo Tolmo junto con Rojas, Luis Pablo y R. de Pablos, para revolucionar la ciudad a través del arte. En 1973 consigue una beca de la Fundación Juan March, que le llevó a Italia. En los años siguientes se produjo su eclosión y la de Tolmo, sus cuadros viajaron por España y el mundo. Su obra se caracteriza por un tipo de figuración próxima al pop y una estructura inspirada en la abstracción. Adolfo de Mingo en su última exposición "Reencuentro" 2018, en Casa de Vacas junto con Juan Mota le define como “embajador de la contemporaneidad toledana”. En su carrera hay muchas fases de investigación plástica y en cada exposición muestra una evolución de su personal simbolismo con sutiles referencias a Toledo como campo de experimentación. Ha transcurrido una década desde la gran retrospectiva del Museo de Santa Cruz y su trayectoria artística puede considerarse afortunada. En palabras de la galería Eduma: “su pintura es una pintura-pintura que cree firmemente en las revelaciones de lo poético”  Hemos coincidido en múltiples ocasiones, la última en su conferencia en la Biblioteca de C-LM en el Alcazar sobre la situación artística en Toledo desde la posguerra. Terminó ésta con una cita de Gilles Deleuze: “El arte es lo que resiste” y me doy cuenta que se parece bastante a un consejo que me dio mi profesor de plástica: “Si te gusta, no pares de pintar”.



imagen::Doña Lola. Biblioteca de CLM. Martes, 8 de marzo de 2016 


La primera vez que coincidí con Don Eduardo tuvo que ser en el colegio porque resulta que fue mi maestro de sociales y de plástica. Leo una reseña de su labor como profesor escrita por María Antonia Ricas y me transporta a la infancia: «Me encantó su naturalidad pedagógica, la de quien ama lo que hace cuando trabaja con los chicos. Conseguía lo difícil: no sólo unas preciosas realizaciones de collages colectivos y otros frutos imaginativos, sino que la clase numerosa en aquellos años, se entusiasmase y se recreara con el proceso creador, algo muchísimo más importante que cualquier resultado meramente didáctico». Lo recuerdo con cariño, también a su mujer, Doña Lola que me dio clase en tercero. Don Eduardo fue ese maestro, el héroe que cada niño conserva en su memoria, aquel que marca de una forma tenue su adolescencia. Él puso en mi vida las bases de una formación plástica, y me despertó el deseo de crear, la curiosidad por (el barro, las ceras, los acrílicos) todo lo que tenía que ver con el arte. Una suerte de maestro con mayúsculas que en aquel pequeño lugar no supimos quizá valorar ni como Creador, ni como Docente. Internet es una maravilla, nos pone en contacto con el pasado y el futuro. Hoy he recibido un catálogo que anhelo desde siempre, lo tenían en mi biblioteca pero estaba agotado a la venta, lo he conseguido en todocolección: BEATO, 20 AÑOS DE PINTURA,  dentro encuentro maravillas: aquella primera exposición, el bestiario entre las bóvedas blancas de Tolmo, los recreos haciendo cerámica, Melqueel Guernica en el Casón y luego en Toledo, el triángulo ocre, las clases de sociales, los enanos y flores, el museo de arte contemporáneo, el 23F en el patio, el mosaico de la última cena, Clavileño, El Greco, la ilusión, pintar… Un día entre clase y clase Don Eduardo me sorprendió dibujando en la pizarra una estructura gigante, el diseño lo tengo grabado en el cerebro, una telaraña que conecta todos los buenos momentos, las buenas intenciones, los buenos proyectos futuros. Tal vez sí que seguí su consejo y lo que he hecho todo este tiempo es pintar, seguir imaginando, sólo mantener la pulsión creativa que mi maestro me enseñó.


imagen::calber


***** MÁS ******selfies****** aquí