Mostrando entradas con la etiqueta alegría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alegría. Mostrar todas las entradas

:: partir

 
Mi vida se cerró dos veces antes de su fin; 

aún queda por ver
 
si la inmortalidad me revela
 
un tercer evento,
 
tan grande, tan desesperado de concebir,
 
como estos que sucedieron dos veces.
 
Partir es todo lo que sabemos del cielo
 
y todo lo que necesitamos del infierno.
 
 
 
My life closed twice before its close
— It yet remains to see

If Immortality unveil

A third event to me
So huge, so hopeless to conceive
As these that twice befell.
 
Parting is all we know of heaven,
And all we need of hell. 
 
Emily Dickinson (Amherst, Massachusetts, 10 de diciembre de 1830 - 15 de mayo de 1886) . Tercera colección póstuma de Dickinson, “Poems by Emily Dickinson” 1896
 
El poema describe la gran tragedia de la vida. "Partir es todo lo que sabemos del cielo ı y todo lo que necesitamos del infierno". En estos versos, Dickinson crea una brillante paradoja, el cielo y el infierno, grandes opuestos simbólicos, se unen en su relación con la palabra “partir”. Si hay un cielo, todo lo que sabemos de él es que debemos dejar atrás a nuestros seres queridos y nuestra vida en esta tierra para poder entrar allí. Al mismo tiempo, todos los seres humanos, hasta cierto punto, conocen el infierno en la separación como una parte inevitable de la experiencia humana.

 
calber: homenaje a Marce  
-Amherst, 6 de abril de 1918 - 15 de enero de 2021-
título: El jardín de la alegría
técnica: acuarela sobre papel natural, 2004
medidas: 14,8 x 21 cm


 
De Emily Dickinson dijo Jorge Luis Borges: "No hay, que yo sepa, una vida más apasionada y solitaria que la de esa mujer. Prefirió soñar el amor y acaso imaginarlo y tenerlo"
 
- Extracto de entrevista a Jorge Luis Borges: «Mi padre me dijo que leyera mucho, pero que sólo leyera lo que me daba emoción. Que no leyera por disciplina, o porque un autor fuera clásico o fuera moderno, o estuviera de moda o ya no estuviera de moda; que leyera simplemente textos que me emocionaran. Que solo escribiera cuando sintiera una necesidad de hacerlo, una urgencia íntima, y que me apresurara lo menos posible en publicar. Luego leí una biografía de Emily Dickinson, que tiene versos excelentes, y ella, en una de sus cartas a Emerson, dice que cree que la publicación no es parte necesaria, esencial, del destino de un escritor. Efectivamente, casi toda su obra fue de publicación póstuma. Yo recuerdo en este momento dos versos de ella -claro que podría recordar más- que dicen: "Parting is all we know of heaven / And all we need of hell". "La despedida es todo lo que sabemos del cielo / y todo lo que necesitamos del infierno", ¿no? Sí, porque es la despedida. Cuando dos personas que se quieren se despiden es quizá cuando están más presentes, seguramente porque saben que ese hecho no va a repetirse. Es decir, que lo que sucede por última vez, conscientemente por última vez, sucede de un modo muy, muy intenso. La presencia, la cercanía, la pasión, todo eso se da con más fuerza precisamente porque se sabe que es efímero, ¿no? La idea vendría a ser ésa; pero claro, está admirablemente dicho, sobre todo el verbo "need". O "todo lo que necesitamos…". Ya con eso nos basta, ya con eso tenemos cielo e infierno suficientes. Una de las cosas más lindas de Emily Dickinson. Y que fue de publicación póstuma, naturalmente. [1981]» 
 
Jorge Luis Borges. Sobre la escritura. Conversaciones en el taller literario. 
Edición de Félix della Paolera y Esther Cross. 2007


:: pelo

 ¡Oh el pelo! venir al pelo, soltarse el pelo, tirarse de los pelos, a pelo y a pluma, no te fíes ni un pelo, ni un pelo de tonto, sin pelos en la lengua, poner los pelos de punta, de pelo en pecho, con pelos y señales, no cortarse un pelo, venir al pelo, el pelo de la dehesa, cuando las ranas críen pelo,  a la ocasión la pintan calva, pelillos a la mar, se salvó por los pelos, se le va a caer el pelo, dar a alguien para el pelo, tomar el pelo, de medio pelo, donde hay pelo hay alegría…

 

imagen::calber


:: carpecentrismo

 
imagen::collage digital en base a una ilustración de nat shasha "alegre mujer" 1-3-2020 
/ fotografía "alfombra alegre" de calber. Parque ramón ibarra.

El carpecentrismo es un estimativo ideológico a través del cual una mujer u hombre analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de su propia alfombra. Es un concepto elaborado por la antropología para mencionar la tendencia que lleva a una mujer, hombre, o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios razonamientos. El carpecentrismo suele implicar la creencia de que el grupo último al que nos hemos incorporado es lo más importante, y que algunos o todos los aspectos de la postura vital que defendemos son superiores e indiscutibles. Nos mantenemos ahí, sobre una “magic carpet” que es una nueva zona de confort que nos va a traer la anhelada felicidad.

Vivimos una sociedad repleta de situaciones donde se presentan conflictos recurrentes, las creencias carpecéntricas de superioridad son usualmente vinculadas a sentimientos de desconfianza y temor, así como también se relacionan con acciones que son diseñadas para limitar el contacto con mujeres u hombres del otro grupo y para ejercer discriminación.  Es aquí donde el carpecentrismo entra en juego, acompañado por, discriminación, prejuicios, separación física de mujeres y hombres como estereotipos negativos hacia la otra o el otro. Ojalá seamos capaces de pender en la alfombra voladora sin sesgos cognitivos. Que la mujer viva alegre en su alfombra alegre con el hombre alegre sobre su alfombra alegre. Y que el carpecentrismo nos haga reflexionar y sobrevolar juntos, en una alfombra mágica, el alegre futuro.

:: alegría y estabilidad



imagen:calber


“Si llego a mi destino ahora mismo, lo aceptaré con alegría, y si no llego hasta que transcurran diez millones de años, esperaré alegremente también.” _Walt Whitman

::mientras nos movemos por enésima vez, sin lugar de llegada, al final del año, al principio del túnel, en medio de la calma de millones de años y la contradicción también_el mendivo