Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

:: mario

« … yo sé que voy a ser infinitamente más "infeliz" en la vida si renuncio por razones prácticas a la literatura». MVLL
«En todas estas despedidas de Vargas Llosa se esconde un adiós más sereno. Es mi convencimiento, a lo que me agarro. Podrán demoler los muros de «La Catedral», como los del Leoncio Prado, pero los lectores sabemos que lo físico es superfluo. Un escritor construye en papel una vida eterna, que pasa a los lectores por encima del tiempo y las modas. Así se construye el mundo nuevo, sobre las ruinas de una memoria fragmentada». José María Pérez-Muelas 14 enero 2025 ethic

imagen::calber
«Lo vi en persona en una conferencia en el Aula Magna de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense, estaba en cuarto de carrera el tendría unos 40 años o algo más y era brillante, inteligente... Me dio la mano para saludarme y yo me quedé impresionado. Ya había leído ¿Quién mató a Palomino Molero? Un verdadero talento. Inolvidable». Calber-mitómano.

Mario Vargas Llosa falleció este domingo 13 de abril 2025 en Lima a los 89 años. Ganador del premio Nobel de Literatura en 2010, fue el autor de obras cumbre de la literatura latinoamericana, y más o menos 84 libros publicados: 1. La huida del inca (Pieza de Teatro, 1952) 2. El desafío (Relato, 1957) 3. Los jefes (Colección de cuentos, 1959) 4. La ciudad y los perros (Novela, 1963) 5. La casa verde (Novela, 1966) 6. Los cachorros (Relato, 1967) 7. Conversación en la catedral (Novela, 1969) 8. Carta de batalla por Tiran lo Blanc (Ensayo, 1969) 9. Historia secreta de una novela (Ensayo, 1969) 10. García Marquez: Historia de un Deicidio (Ensayo Literario, 1971) 11. Pantaleón y las Visitadoras (Novela, 1973) 12. La orgía perpetua: Flabuert y Madame Bovary (Ensayo Literario, 1975) 13. La Tía Julia y el Escribidor (Novela, 1977) 14. La Señorita de Tacna (Teatro, 1981) 15. La Guerra del fin del mundo (Novela, 1981) 16. Entre Sartre y Camus (Ensayo Literario, 1981) 17. Kathie y el hipopótamo (Teatro, 1983) 18. Contra Viento y Marea (Ensayos Políticos y Literarios, 1983) 19. Historia de Mayta (Novela, 1984) 20. La suntuosa abundancia (Ensayo sobre Fernando Botero, 1984) 21. ¿Quién mató a Palomino Molero? (Novela Policial, 1986) 22. La Chunga (Teatro, 1986) 23. Contra Viento y Marea (Volúmenes I y II, 1986) 24. El hablador (Novela, 1987) 25. Elogio de la Madrastra (Novela, 1988) 26. Contra Viento y Marea (Volumen III, 1990) 27. La verdad de las mentiras (Ensayo Literario, 1990) 28. A writer's reality (Colección de conferencias dictadas en la Universidad de Siracusa, 1991) 29. Un hombre triste y feliz (Ensayo sobre George Grosz, 1992) 30. Lituma en los andes (Novela, 1993) 31. El Loco de los balcones (Teatro, 1993) 32. El Pez en el agua (Memorias, 1993) 33. Ojos bonitos, cuadros feos (Obra dramática para radio, 1994) 34. Desafíos a la la libertad (Ensayos sobre la cultura de la libertad, 1994) 35. La Utopía Arcaica, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (Ensayo, 1996) 36. Making Waves (Ensayo, 1996) 37. Los Cuadernos de Don Rigoberto (Novela, 1997) 38. Cartas a un jóven novelista (Ensayo Literario, 1997) 39. La fiesta del chivo (Novela, 2000) 40. Nationalis mus ais neve Bedrohung (Selección de ensayos políticos publicados solo en alemán, 2000) 41. El lenguaje de la pasión (Selección de artículos de la serie Piedra de toque, 2000) 42. Bases para una interpretación de Rubén Darío (Tesis de graduación, 2001) 43. Andes (Textos para fotografías de Pablo Corral, 2001) 44. La verdad de las mentiras (Ensayo, 2002) 45. El paraiso en la otra esquina (Novela, 2003) 46. Diario de Irak (Selección de artículos sobre la guerra de irak, 2003) 47. La Tentación de lo imposible (Ensayo sobre los Miserables de Víctor Hugo, 2004) 48. Un demi-siecle avec Borges (Entrevista y ensayos sobre Borges publicados sólo en francés, 2004) 49. Obras Completas (Volúmen I y II- Narraciones- Novelas, 2004) 50. Estatua Viva (Poema de MVLL y litografías en piedra de Fernando de Szyszlo, 2004) 51. Dictionnaire amoure de l' Amérique Latine (Ensayos publicados sólo en francés, 2005) 52. Obras Completas (Volúmen III Novelas y Teatro, 2005) 53. Israel-Palestina paz o guerra santa (Recopilación de artículos, 2006) 54. Travesuras de la niña mala (Novela, 2006) 55. Odiseo y Penélope (Teatro, 2007) 56. Obras completas (Novela y Teatro Volúmen IV, 2007) 57. Diálogo de damas (Poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés, aeropuerto Barajas de Madrid, 2007) 58. Touchstones, Essays on Literature, Art and Politics (Ensayos, 2007) 59. Wellsprings (Conferencias dictadas en Universidades, 2008) 60. Al pie del Támesis (Teatro, 2008) 61. El viaje a la ficción: El mundo de Juan Carlos Onetti (Ensayo, 2008) 62. Sables y Utopías: Visiones de América Latina (Selección de ensayos, 2009) 63. Las mil noches y una noche (Teatro, 2009) 64. Fonchito y la luna (Cuento Infantil, 2010) 65. El sueño del celta (Novela, 2010) 66. Obras Completas (Volúmen V Novelas, 2010) 67. La civilización del espectáculo (Ensayos, 2012) 68. Obras Completas (Piedra de toque I,II y III, 2012) 69. El héroe discreto (Novela, 2013) 70. El barco de los niños (Relato infantil, 2014) 71. Elogio de la Educación (Selección de artículos sobre Educación, 2014) 72. El Alejandrino. Homenaje a Kavafis (Libro de Artista. Contiene el verso de MVLL con litograbados de Fernando de Szyszlo, 2014) 73. Cinco esquinas (Novela, 2016) 74. La Pléiade: Oeuvres Romanesques (Selección de Novelas, 2016) 75. Conversación en Princeton (Reúne conversaciones con alumnos en el curso impartido sobre Literatura y Política, 2017) 76. La llamada de la tribu (Ensayo, 2018) 77. Tiempos recios (Novela, 2019) 78. Medio siglo con Borges (Ensayo, 2020) 79. La mirada quieta (Ensayo, 2022) 80. El fuego de la imaginación. Libros , escenarios, pantallas y museos. Obra periodística I (Selección de artículos, 2023) 81. Un bárbaro en París (Textos sobre la cultura francesa, 2023) 82. Le dedico mi silencio (Novela, 2023) 83. El país de las mil caras. Escritos sobre el Perú. Obra periodística II (Selección de artículos, 2024) 84. El reverso de la utopía. América Latina y Oriente Medio. Obra periodística III (Selección de artículos, 2025) Mario Vargas Llosa.

imagen::calber

***** MÁS ******selfies****** aquí


:: la abuela de carlos

 
imagen::calber


El maestro no firma este comienzo de relato, su intención es "seducir”. el texto surgió como contestación al ejercicio: "me gusta".“Inventario caótico”. Ejercicio final del Taller de Escritura Creativa impartido por Rosa Pérez Arozamena. Coincidencia: Primer Aniversario de su partida. Ejercicio de desbloqueo. Idea de Gianni Rodari. Autor fundamental para la enseñanza de lengua. Recomendación: Gramática de la Fantasía. (Justo ahora). Ahora en otro ejercicio creativo impartido por otro maestro, se trata de iniciar un relato. Previamente el segundo maestro da una serie de pinceladas sobre “me gusta”:

- Rasgos del personaje: hacendosa, disfrutona, señora de su casa
- No nos dice que es vitalista, pero lo sugiere
- Es optimista, solo habla de cosas buenas. Esto puede incomodar al lector.
- El personaje debe tener algún conflicto
- Falta el aspecto físico, si no podemos imaginar un personaje es un problema. 
- El lector trabaja con la imaginación
- Hay un aspecto interesante, que es “innovadora” debería explotarse más.
- Predomina el estilo verbal sobre el nominal. 
- Falta mundo interior, la emociones tendrían que estar presentes.
- El autor necesita saber cómo es el personaje con independencia del lector y de la historía.  

:: hoy Día de Todos los Santos homenaje a la abuela que está viva, con la huella de su paso por el mundo de carlos . Una festividad de origen religioso en la que se rinde homenaje a los difuntos.  Cada 1 de noviembre se celebran toda una serie de tradiciones, la más destacada es visitar la tumba de los seres queridos para mostrar que todavía se les recuerda. Se suelen llevar flores a modo de recordatorio y se aprovecha la ocasión para arreglar las tumbas.




:: ferias del libro 23

Abro la revista Contracubierta y encuentro la dedicatoria “principesca” que le escribí a una niña que se acercó a que le firmara: «A Edurne que vive en el futuro. Todos los bebés un día serán adultos (pocos lo recordarán). Corrijo entonces mi dedicatoria: A Edurne cuando sea mayor y feliz» Y luego… sobre el agua silvestre de los Montes Universales… Y a punto ha estado de que entrara la firma de “Disidencias”, se agranda la poesía y el corazón por la naturaleza de las ferias, de cualquier parte de la tierra. Me dice Paca, una compañera que firma en la misma caseta: “Soy y estoy, cuándo me dejan mis hijos, y cuándo me dejo yo misma. Es difícil, pero lo fácil, casi siempre, tiene poco valor”. Qué razón lleva.


imagen::calber. _ Diseño Cartel Teresa Fang.

«Querido escritor, queremos entregarte un ejemplar de la Revista Contracubierta, que hemos editado para celebrar la XVIII edición de la Feria del Libro de Toledo, donde podrás encontrar tu obra premiada en el certamen literario: Relatos cortos con final feliz 2021».

Solo ha pasado uno o dos meses y ya os echo de menos. Agradecido por mi participación en dos Ferias del Libro, la de Toledo y la de Madrid, por vuestra presencia y por vuestro apoyo en la distancia. Me llevo muchos momentos preciosos de la feria de Madrid, algunos de ellos están representados en estas imágenes. Muchas gracias a la Asociación de Libreros y el Ayuntamiento de Toledo y Madrid por la invitación, y a todas y a todos los que os acercasteis a saludar. Que mis renos os inunden de poesía. Yo sentí vuestro cariño, rodeado de arcos, de árboles, feriantes, en la algarabía festiva de los libros. Mil gracias. 


imagen::calber

:: la escuela del reno volador

::ya está aquí #laescueladelrenovolador, de #albertosánchezgarcía, #relatoganador del #concurso de #relatosCortos con #finalFeliz impulsado por el Ayuntamiento de Toledo  a través del programa educativo #ToledoLee


 

:: croquetas glück

★★★★★c★★★★★r★★★★★o★★★★★q★★★★★u★★★★★e★★★★★t★★★★★a★★★★★s★★★★★★★★★★d★★★★★e★★★★★★★★★★L★★★★★o★★★★★u★★★★★i★★★★★s★★★★★e★★★★★★★★★★G★★★★★l★★★★★ü★★★★★c★★★★★k★★★★★★★★★★

Si hay algo que gusta a todo el mundo son las croquetas, aunque cada uno tiene sus preferidas! En mi casa les encantan las de gambas. El miércoles, día 7 fue mi santo, Nuestra Señora del Rosario y para celebrarlo me puse a hacer una tanda de croquetas. Mi marido me ayudó a pelar las gambas y yo hice la bechamel que es la base de una buena croqueta. Mi madre se encargó de supervisar todo el proceso. Mientras estábamos con la masa y el pan rayado oímos en la radio lo de Louis Glück: “El fallo del Nobel elige a la poeta estadounidense, de 77 años como una infalible voz poética que con austera belleza hace de la existencia individual algo universal. ¡Madre del amor hermoso, si tiene mi edad! Toda una sorpresa, "Calla, amor mío. No me importa cuántos veranos tenga que vivir para volver; este verano hemos entrado en la eternidad" Precisamente este verano ya me la reseño mi poeta amiga Eva Hernandez, desde London, que siempre está al tanto de la poesía internacional-mujer! Qué ojo tiene! Y yo, claro, me lancé sobre su obra editada en Pre-Textos. Siempre que aparece el nombre del Nobel de literatura surge la eterna discusión entre, quienes presumen de conocerlo y quienes se jactan de no haberlo oído nombrar nunca. Al contrario que las croquetas el premiado no suele gustar a todos, cada año surgen las mismas discrepancias. Mi madre pertenece al grupo de los que no la habían oído ni nombrar, y eso que ella es feminista de siempre. Mientras está batiendo el huevo se jacta de no conocerla y de que es muy normal, dice que hay más poetas que lectores de poesía, y que soy una "esnob" y seguidamente se pone a recitar una rondeña que aprendió en Lagartera de joven, para reivindicar su universo: “El que quiera jota jota | el que fandango fandango | el que quiera seguidilla | en el bolsillo las traigo | Ay amor amor | sácame de aquí | llévame a la tierra | donde yo nací, | donde yo nací, | donde yo habité, | ay amor, amor, | contigo ha de ser”. A veces no entiendo a mi madre, normal en una hija, no comprendo a la mujer culta que presume de no conocer a Glück y que además desconfía de quienes, en nuestra modernidad, la hemos incluso leído. Entre poemas, “embadurnadas de harina” nos salió una producción industrial, 200 croquetas. Me hace gracia la coincidencia, pues dice el editor en castellano de la escritora norteamericana que el libro de ella más vendido ha llegado, si acaso, a los 200 ejemplares”. ¡Una croqueta por libro! Han definido a Louis Glück como una gran poeta de temas domésticos y del tiempo, que ella trasciende. Tan doméstico como hacer una tanda de croquetas, la mayoría las he congelado, por si acaso nos confinan de nuevo. Pero antes las hemos probado, ¡Están de rechupete! Tanto como la poesía sensitiva de la última ganadora del Nobel. - M. Rosario Ortiz -

imagen::calber


En mi primer sueño el mundo parecía
lo salado, lo amargo, lo prohibido, lo dulce
En mi segundo sueño descendía,

era humana, no veía nada de nada
bestia como soy

debía tocarlo, contenerlo

me escondí en la arboleda,
trabajé en los campos hasta que quedaron yermos

un tiempo
que nunca volverá-
el trigo seco en gravillas, cajones
de higos y aceitunas

Hasta amé alguna vez, a mi manera
repugnante, humana

y como todo el mundo llamé a ese logro
libertad erótica,
por absurdo que parezca

El trigo cosechado, almacenado; seca
la última fruta: el tiempo
que se acumula, sin usar,
¿también termina?


Louis Glück del libro "Las siete edades" (2001)
Traducción de Mirta Rosenberg. Pre-Textos, 2011

:: stickers

_ el símil
Hace referencia a lo semejante, la producción de una idea viva y eficaz de una cosa relacionándola con otra expresa. En una cultura de símbolos creamos stickers para comparar. El “selfie que vomita” representa la reacción de asco y la apatía hacia la realidad que nos toca vivir. Pero también es una reacción a lo contrario, hacia aquello que es demasiado adorable para ser soportado. Veo símiles por todas partes, I just want to throw up!!!


imagen::calber (to dear jorge usador de stickers en el confinamiento)

_ símil 1
“La náusea” de Sartre cuenta como la vida del hombre está vacía, y en el momento en que  se da cuenta, su existencia se convierte en absurda, y le asquea. Escrita en el período entre 1936 y 1938, tras la etapa en la que el autor vio la ascensión del nazismo en Alemania y la crisis moral de una sociedad francesa, ciega a las amenazas del totalitarismo y a la cercanía de una guerra que destruiría el continente.

_ símil 2
«Lo esencial es la contingencia. Quiero decir que la existencia no es la necesidad. Existir es estar ahí simplemente. Los existentes aparecen, se dejan encontrar, pero nunca es posible deducirlos. Ningún ser necesario puede explicar la existencia, la contingencia no es una máscara, es lo absoluto» _ Antoine Roquentin

_ símil 3
Tras unos años de amistad, Sartre y Camus se distanciaron a partir de una crítica negativa de la obra "El hombre rebelde" de Camus. Y también: «¿Me despertaré dentro de algunos meses, dentro de algunos años, roto, decepcionado, en medio de nuevas ruinas? Quisiera ver claro en mí antes de que sea demasiado tarde» _ Jean-Paul Sartre  “La nausea”

:: me acuerdo

Me acuerdo de las canciones que le hacíamos cantar a mi hermano, de pequeño. Me acuerdo de la ciudad que nos dio la alegría. Me acuerdo de la niebla. Me acuerdo de la primera vez, de cada primera vez. Me acuerdo de aquella goma de borrar gigante. Me acuerdo de los imanes que formaban palabras bonitas en la nevera. Me acuerdo de las playas comunes. Me acuerdo de otras décadas, de otros siglos. Me acuerdo del día de ayer, de la guerra. Me acuerdo de comprar el pan y sacar la basura. 

imagen y "me acuerdo"::calber. Ejercicio apresurado de un martes.16.nov.04

Joe Brainard escribió “I remember” en 1970.  La fórmula era sencilla: consistía en repetir muchas veces la frase “I remember” para rescatar recuerdos, sensaciones, imágenes de su pasado.  Es conocido por su trabajo experimental e innovador que incluyó collages , dibujo y pintura, diseños para portadas de libros y discos, vestuarios para el teatro y el uso del cómic como medio poético. Descubrió con su alabado e inclasificable libro “Me acuerdo”, que desde su irrupción en el panorama literario de Estados Unidos se consideró una obra excepcional, una llave maravillosa para describir el pasado.

“Me acuerdo... Parece tan obvio, ahora, tan natural, elemental e incluso antiguo: como si la fórmula mágica hubiera sido conocida desde la invención del lenguaje escrito. Escriba las palabras Me acuerdo, deténgase uno o dos instantes, dele una oportunidad a su mente para que se abra, e inevitablemente recordará, y recordará con una claridad y una especicidad que no dejarán de sorprenderlo. Hoy se aplica el ejercicio en cada lugar donde se dictan clases de escritura…” Del prólogo de Paul Auster a “Me acuerdo”, la aforística autobiografía del artista y escritor Joe Brainard

:: Matrice & Mayrit

 

foto de la portada: Rafael Martín-Tereso Díaz.
Diseño de portada: Lucía Martín-Tereso Muñoz.


SINOPSIS
La fortaleza musulmana de Mayrit, se encuentra a muy poca distancia del poblado mozárabe de Matrice. El recinto militar va levantando poco a poco sus murallas de pedernal para acoger a la futura medina civil. Mientras, la antigua aldea de origen visigodo continua con su vida cotidiana, viendo como cerca de su templo de Santa María, los soldados sarracenos abren nuevas cavas.
Estamos en el año 870, Aurelio, dux de Matrice, y Said, alcaide del castillo musulmán, respetan el pacto de protección y respeto mutuo. Pero la avaricia y la maldad de algunos seres recién llegados, hará que cambie radicalmente las vidas de los matritenses.
El patriarca de la aldea, Leovigildo, y un gran reparto de improvisados protagonistas, hacen de esta historia, una aventura emocionante, llena de misterio y de intriga, donde no falta el humor y la fina ironía.


Hay una palabra que resume bastante bien cierto tono en la narrativa de esta novela: la casualidad. Es precisamente esta la que lima las asperezas de los personajes. Y la que anuda todas las historias entretejidas a lo largo de la ficción. “Matrice sive Mayrit” está plagada de referencias históricas perfectamente documentadas por Rafael Martín-Tereso Díaz que ayudan a que los dispositivos habituales: amores, luchas, misterios adquieran espontaneidad.

Esta novela “inédita”, se basa en un engranaje coral que el autor organiza en torno a los habitantes de varios pueblos, la búsqueda de un lugar perfecto en el que vivir en paz, donde todo encaje a lo largo de los siglos, los hombres buscan a sus mujeres, los religiosos sus reliquias, los gobernantes a sus pueblos… y así hasta que todo se acopla como en un puzle de vida ideal.

Como ya anuncia el título, es ésta una novela que cuenta la peripecia de un pueblo, una historia de una felicidad inventada, que se contagia mientras dura, y eso ya es mucho. Zarlos Ortiz


imagen:nicolásbarahona. 
Primera prueba de galera de lo que era entonces “Matrice sive Mayrit. 
(Lectura de verano. Agosto 2016)

:: Otras coincidencias son reveladoras en esta novela. O quizá yo las he hecho necesarias. Termina el libro con una: “Casualmente y dentro de la misma calenda, le siguió al otro mundo su amigo Ginés” (no preocuparse, no es un spoiler) Ginés era mi bisabuelo y el personaje, tiene la naturaleza de mi tatarabuelo, un hombre sabio al que llamaban “El Profeta”. En un pueblo en el que también se apareció una virgen, que depositaron esta vez en una Oliva para que no cayera en manos árabes. A media legua del convento de frailes franciscanos, del que sólo existen los escombros, una huerta y una alameda. Tierras situadas muy cerca de “El cerro de Zulema bautizado así por los moros, junto a la aldea del Visus de San Juan”

Un libro ameno y entretenido. La eventualidad me ha hecho sentir como Lucas, el carpintero de Matrice que encontró el manuscrito. La resolución de tantos misterios primarios ha motivado mi lectura y por momentos me ha hecho olvidar el caluroso verano.


/////// [contenido editado - septiembre 2019 -]
MATRICE & MAYRIT: " La historia apócrifa de un pueblo"  Rafael Martín-Tereso Díaz
*Consulta los detalles del libro en Amazon
*Conoce a Rafael Martín-Tereso -entrevista-


:: la mujer verde

“Imagino que he sido ingenua al mostrarte de forma tan espontánea mis emociones. He subestimado tu perspicacia, y has robado los caminos de mi cerebro, y no sé si también de mi corazón.  Yo no quiero jugar a jeroglíficos literarios, aunque me gustan tus astutos e ingeniosos laberintos de personalidades suplantadas. Yo con la poesía ya me pillé los dedos una vez, y la inspiración se ha secado para mis versos. A parte del vértigo que me produce mirarme en el espejo de tus palabras. Puedes añadir las palabras miedo y cobardía a tu lista de sarcasmos. Tal vez otro día leas algo que sea más de tu agrado. De cualquier modo siento haber roto la magia de tu imaginación, pero estoy demasiado “shocked”. Espero que tus últimas semanas estén a la altura de todo lo que la ciudad te ha dado. Si algún día te apetece tener una conversación normal, ya me hablarás de todo ello. Cuídate, y avísame si revelas las fotos. Un beso,  La Mujer Verde”

imagen:calber


::extracto de una carta encontrada en un contenedor, en la calle Estambul, entre las hojas de un viejo pasaporte. Eso que ocurre cuando se te escapa la mirada hacia los rincones, o hacia las mujeres tendidas en los márgenes de la primavera.  Me imaginé la cobardía de ojos azules y el miedo de labios rojos y me dispuse a pintar el retrato de la mujer verde inspirado en uno de eso dibujos a mano alzada de Gregorio Prieto, o quizá más inspirado por sus deseos en la ciudad que le unió a los poetas españoles del 27. Sucede siempre lo mismo con la poesía, ella lo dice, que te hace pillarte los dedos. Las palabras dan vértigo. Que cruel sensación. Las calles y la literatura son un laberinto. Hay una extraña efecto de tranquilidad, a pesar de no conocer más de la historia, pero daría mi retrato inventando, por ver alguna de las fotos de la mujer verde reveladas.