Mostrando entradas con la etiqueta natalia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta natalia. Mostrar todas las entradas

:: natalia 14 cruz

imagen::calber

::pertenece a otro momento, siempre “having fun in paradise” donde descubro la palabra “ilapso”, que le va muy bien a ella, desde pequeña le pasa que de pronto se queda mirando al infinito, inmóvil por unos segundos, como en su mundo. Siempre tuve curiosidad por saber qué era, qué pasa por su mente. Creo que es esto, y que ella será.


ilapso Del lat. illapsus, part. pas. de illābi 'deslizarse hasta', 'insinuarse'. 1. m. Especie de éxtasis contemplativo, durante el cual se suspenden las sensaciones exteriores y queda el espíritu en un estado de quietud y arrobamiento.


arrobamiento 1. m. Acción de arrobar o arrobarse. 2. m. éxtasis.


éxtasis Tb. éxtasi en aceps. 1 y 2, desus. Del lat. tardío ex[s]tăsis, y este del gr. ἔκστασις ékstasis. 1. m. Estado placentero de exaltación emocional y admirativa. Contemplaba en éxtasis aquel cuadro. 2. m. Rel. Estado del alma caracterizado por cierta unión mística con Dios mediante la contemplación y el amor, y por la suspensión de los sentidos. 3. m. Droga sintética que produce efectos alucinógenos y afrodisíacos.


cogitabundo, da Del lat. cogitabundus. 1. adj. Muy pensativo.


embelesar De en- y belesa. 1. tr. Arrebatar o cautivar los sentidos. U. t. c. prnl.


belesa Quizá del gót. *bĭlĭsa; cf. a. al. ant. bilisa, b. al. medio y neerl. medio bilse. 1. f. Planta vivaz de la familia de las plumbagináceas, como de un metro de altura, con tallos rectos, delgados y cilíndricos, cubiertos de hojas alternas, lanceoladas y ásperas, y coronados por flores purpúreas, muy menudas, en espiga. Tiene virtudes narcóticas.

imagen::calber




:: sierra

Una mano invisible

acaricia calladamente
la pulpa triste
de los mundos rodantes.

Alguien, a quien no comprendo,
me macera el corazón
de dulzura.

En la nieve de agosto
se abre el sol
—sonrisa precoz de la primavera—
la flor del duraznero.

Tendida en el filo ocre
de la sierra,
una helada

Sierra - Alfonsina Storni

imagen::calber


En la casa de corrientes, la nieve susurra, vive una mujer de silencios. Danza con cruel intención, olas que buscan refugio en la soledad. En velo, sus manos dejan atrás el eco de la tormenta, el sol en la cima, encuentra abrigo y el miedo se disuelve en la madrugada. Allí, en la sierra, la mujer se descubre en la quietud. mujer y sierra - Arthur Inclán


:: graduación

imagen::calber

Encerrado en su laboratorio secreto en Macondo, en efecto, el protagonista de Cien años de soledad, fabrica pescaditos de oro a cambio de monedas de oro que después son fundidas para producir nuevamente otros pescaditos. Un círculo vicioso que no escapa a las críticas de Úrsula, a la mirada afectuosa de la madre inquieta por el futuro del hijo, «Con su terrible sentido práctico, Úrsula no podía entender el negocio del coronel que cambiaba los pescaditos por monedas de oro y luego convertía las monedas de oro en pescaditos, y así sucesivamente, de modo que tenía que trabajar cada vez más, a medida que más vendía para satisfacer un círculo vicioso y exasperante. En verdad lo que le interesaba a él no era el negocio, sino el trabajo». Persiguiendo sus pasiones el coronel confiesa con un gran candor, que sus únicos instantes felices desde la tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo, habían transcurrido en el taller de platería donde se le iba el tiempo armando pescaditos de oro.: «Había tenido que promover 32 guerras y había tenido que violar todos sus pactos con la muerte y revolcarse como un cerdo en el muladar de la gloria para descubrir, con casi 40 años su retraso, los privilegios de la simplicidad, realizar actos gratuitos y desinteresados capaces de refutar por cualquier lógica comercial lo que significa cultivar valores alternativos a la supremacía de las leyes del mercado y del beneficio, a la dictadura de la rapidez y de la urgencia». 

Nuccio Ordine filósofo italiano ganador del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, por transmitir, en especial a los más jóvenes, que la importancia del saber se encuentra en el proceso mismo del aprendizaje”. Pasaje sobre "Cien años de soledad" de su conferencia en la FILBo 2023. wmagazin.com



:: rosquillas de saturno

imagen::calber

Para hacer mis rosquillas te harán falta: 
leche, aceite y azúcar, dos tacitas; 
dos huevos, un sobre de levadura 
y harina, casi un kilo, la que admita.  

Si añades gaseosas de papel, 
seguro que te salen esponjosas. 
Si pones una copita de anís, 
las rosquillas te quedan deliciosas. 

Mezclas los ingredientes y los bates. 
La harina, poco a poco, se incorpora, 
y se forma una bola que se amasa, 
se tapa y se reposa varias horas. 

Se destapa la masa reposada 
y se hacen unos churros con los dedos, 
con forma de los aros de Saturno, 
al unir con destreza los extremos. 

En aceite de oliva bien caliente, 
se fríen y se doran con cuidado, 
procura voltearlas con las pinzas, 
y así se freirán del otro lado. 

Al sacarlas, se escurren en el plato, 
se bañan en azúcar y se espera.
Así acaba la historia y la receta
de las ricas rosquillas de la abuela.

Poema 99 de P. Mar, encontrado en Internet, 2020
Revisado por N. Barahona, 2023

imagen::calber

::los anillos de Saturno son un sistema de diez rosquillas planetarias que fueron observados por primera vez en 1610 por la madre de Galileo Galilei. Se pensó inicialmente que las estructuras borrosas, parecidas a rosquillas, que había visto, eran dos satélites próximos a Saturno. Pronto cambió de opinión. Aquellas "rosquillas" no variaban su posición respecto a Saturno de una noche a la siguiente y, además, desaparecieron en 1612. La geometría de los apéndices dejó perplejos a los astrónomos, pensaron que se trataba de asas unidas a Saturno, por lo que nunca arrojaban sombra sobre el planeta.

:: el futuro de N

El tutor de 6º de Educación Primaria, utiliza los cuentos como recurso didáctico en el aula. Durante el curso elabora un cuento a cada uno de sus veinticinco alumnos, aprovechando los contenidos de las distintas asignaturas. En esta ocasión el cuento hace referencia a las Ciencias Sociales. El futuro de la Tierra y del universo. Los fenómenos físicos relacionados con la Tierra y el universo y su repercusión en la vida diaria y en el entorno. La exploración espacial y la observación del cielo; la contaminación lumínica. 

imagen::calber
 
EL FUTURO DE N Y DEL UNIVERSO
 
        La alumna N ha cumplido hoy 12 años, está a punto de terminar Primaria y al soplar las velas y pedir un deseo le ha dado por pensar en el universo. Surgió hace unos 15.000 millones de años a partir de una enorme explosión, el Big Bang, que liberó la materia y energía contenida en una masa, que por condensación acabó convirtiéndose en galaxias. Ha venido a pasar su cumple al pueblo de sus abuelos, le gusta más que Madrid. En la capital toda la luz se escapa al firmamento desde zonas iluminadas y se dispersa en la atmósfera terrestre. En la ciudad hay contaminación lumínica, el cielo brilla celeste y oculta con su potencia las estrellas. Para contribuir a la mejora del planeta, la alumna N quiere ir a la universidad y ser astrofísica, le ha dicho su profe que es uno de los oficios más antiguos. La astronomía surge cuando la humanidad dejó de ser nómada para convertirse en sedentaria, rápidamente empezó a interesarse por los astros. Los astrólogos imaginaban que las constelaciones podían influir en la vida cotidiana. 
 
        Como la alumna N vino al mundo un 29 de abril su zodiaco es Taurus. En un libro que le ha regalado su tío sobre mitología, ha descubierto que eso significa que ha nacido bajo ese signo. Cuenta una leyenda que Zeus se enamoró perdidamente de una princesa fenicia llamada Europa y decidió conquistarla. Para conseguir su propósito se transformó en un toro blanco, la muchacha se agarró a sus cuernos y juntos se adentraron en el mar hasta la Isla de Creta. Con el tiempo se convirtió en reina y tuvo tres hijos, uno de ellos fue el minotauro y da nombre a la constelación. A la alumna N le encantan estas historias, habita aún la ingravidez, sus compañeros le dicen: “se nota que eres muy tauro” y es que la generación Z está muy puesta en el horóscopo, toda su clase está hiperconectada con las redes y enganchados a las aplicaciones sobre cartas astrales. El sistema está basado en la división en doce partes iguales de la banda celeste sobre la cual trazan sus trayectorias el Sol, la Luna, y los planetas, avanzando un sector por cada mes del año. Cada uno contiene la constelación tradicional a la que debe su nombre. En griego antiguo se llamaba “rueda de los animales”. Google Analytics tiene muchas teorías que explican porque esta herramienta de identificación sigue funcionando.
 
        La alumna N mira el cielo de color lechoso, plagado de pequeñas luces. Como es Tauro, le gustan las cosas bellas, el arte, la música. Le encantan la paz y la tranquilidad. Quizá les pase a todos los adolescentes de ahora, que viven en el metaverso, constantemente buscando aprobación, likes, corazones y followers; los retos del mundo actual. La astrología y los algoritmos son abstracciones en las que la nueva sociedad delega el devenir de sus vidas. Es increíble, como se pasa de lo microscópico: el crepitar de unas velas de cumpleaños, a la inmensidad del cosmos y las galaxias. Se estima que existen más de 100.000 millones en el universo observable. Solo, una de ellas es la vía Láctea, una galaxia espiral que contiene unos 400.000 millones de estrellas. Dentro está el sistema solar, en torno al Sol gira el planeta Tierra y a la vez, en el centro del mundo, en el patio de un pueblo, de un país al sur de un continente llamado Europa hay una niña pensativa, la alumna N, que vuelve a pedir un deseo, mientras del cielo se desprende una estrella fugaz. 

:: en blanco y negro


imagen::calber & Natacha y Albano

Pablo Milanés se despide de los escenarios hoy martes 22 de noviembre cuando aún tenía abierta su última gira, Días de luz, que le ha permitido volver a cantar y estar en contacto con el público. Se va, pero deja un rico legado con más de 40 discos publicados. Autor de clásicos como Yolanda, Milanés fue el fundador y artífice del sonido de la Nueva Trova junto a otros reconocidos artistas como Silvio Rodríguez y Noel Nicola. La marcha de Pablo es el punto de partida para una nueva etapa, en que pedimos deseos: ¡Que nadie se muera! ¡Que seamos felices! Pablo está feliz con este NEW >espacio plástica: “Cuanto me alegro de que pintes conmigo en blanco y negro, graffitis en los muros del planeta” 


Cuanto me alegro
de que pintes conmigo en blanco y negro
graffitis en los muros del planeta
Y si falta un color en mi paleta
regálamelo tú.

Porque la historia
con su cara y su cruz
se corrige a la luz
de la memoria.

No te descorazones,
date prisa,
que cambiamos canciones
por sonrisas.
Y en este vis-a-vis
necesitamos
tus labios de carmín.

En Blanco Y Negro (fragmento). 
Pablo Milanés. 
Canción escrita por Sabina,m
usicada con Victor Manuel 
para la gira del mismo nombre, 1995.

quizá la música aquí

:: princesa prometida


imagen::calber al estilo Fairey. “NATA la princesa prometida”, 2019

La princesa prometida: The Princess Bride es una película estadounidense de 1987, basada en el libro homónimo de 1973, escrito por William Goldman y dirigida por Rob Reiner. Algunos de los protagonistas son: Cary Elwes, Robin Wright, Chris Sarandon, Mandy Patinkin, Wallace Shawn, Christopher Guest y André the Giant.

André the Giant. André René Roussimoff Grenoble 1946-París, 1993, fue un luchador profesional y actor francés. Su extraordinaria estatura y corpulencia se debía al gigantismo. Dentro de sus logros como luchador destacan un reinado como Campeón Mundial Peso Pesado de la WWF. En 1993, tras su muerte, se convirtió en el primer hall of famer de WWE. André fue la inspiración para la película de 1998 My Giant, escrita por su amigo Billy Crystal, a quien había conocido durante el rodaje de The Princess Bride.

_ Obey. Este nombre sirve tanto para el acrónimo de la obra callejera como para el pseudónimo del grafitero Shepard Fairey. Consiste en una serie de pegatinas con el rostro de André the Giant en diferentes variaciones de alto contraste. Primero fueron fotocopiadas y colocadas por Fairey, pero pronto empezó a repartir copias, imprimirlas con calidad de papel, definición y tintas, y enviarlas por correo a amigos y curiosos, haciendo que sus pegatinas fuesen colocadas en los espacios colectivos de muchos países.

Obedece. El lema/nombre original era GIANT HAS A POSSE (El Gigante tiene una pandilla), pero más tarde el concepto de Fairey empezó a hacer más presentes aspectos de filosofía social y crítica del sistema, y fue incluyendo la palabra OBEY (=Obedece) sumando así mayor impacto y absurdo a la estética del tema.

Fairey. Shepard Fairey, OBEY, (1970 Charleston, Carolina del Sur) artista urbano y diseñador gráfico, famoso por el icónico cartel con la leyenda "Hope" utilizado por Barack Obama durante su campaña presidencial. Sus diseños toman elementos del cartelismo de propaganda política de mediados del siglo XX. 
 
 
imagen:: Fairey

:: sujetalibros

   
imagen::calber. Taller bookend. Campamento de Verano en ciudad de Bes
 
El Taller bookend ciudad de Bes 2022 está pensado para que niños y adultos puedan crear un sujetalibros personalizado, reutilizando juguetes y animales. El taller es perfecto para fomentar la lectura. El verano es el mejor momento para hacerlo. El resultado será una maravilla, cada niño podrá utilizarlo para almacenar todos los libros que van a leer en las vacaciones, o podrá regalarlo a la persona más querida. Ya sea el padre, madre o amigo ¡porque leer es cultura! El taller se lleva a cabo en el Centro de Interpretación del Museo Etnológico Regional-Internacional (MERI) de Ciudad de Bes. Está dirigido por Calber, un reconocido monitor y tallerista regional, enseñará a los niños como construir sujetalibros únicos, divertidos y originales. El taller finaliza con la lectura de fragmentos de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez junto a técnicas de mediación lectora usando las creaciones animalarias realizadas en la primera fase del taller.


imagen::calber

Platero y yo: CXXXIII

Nostalgia

Platero, tú nos ves, ¿verdad? ¿Verdad que ves cómo se ríe en paz, clara y fría, el agua de la noria del huerto; cuál vuelan, en la luz última, las afanosas abejas en torno del romero verde y malva, rosa y oro por el sol que aún enciende la colina?
Platero, tú nos ves, ¿verdad?
¿Verdad que ves pasar por la cuesta roja de la Fuente vieja los borriquillos de las lavanderas, cansados, cojos, tristes en la inmensa pureza que une tierra y cielo en un solo cristal de esplendor?
Platero, tú nos ves, ¿verdad?
¿Verdad que ves a los niños corriendo arrebatados entre las jaras, que tienen posadas en sus ramas sus propias flores, liviano enjambre de vagas mariposas blancas, goteadas de carmín?
Platero, tú nos ves, ¿verdad?
Platero, ¿verdad que tú nos ves? Sí, tú me ves. Y yo creo oír, sí, sí, yo oigo en el poniente despejado, endulzando todo el valle de las viñas, tu tierno rebuzno lastimero...

:: Pixel Puppy Dog 7991

 
imagen:nicolás barahona

museo(·)salón — Ref.: 7991_dieciseis_220608_soña

— Retrato de la Antiquísima y Milagrosa imagen de Ntra. Señora de la Universidad. - Departamento: Calcografía Nacional - Nº Inventario: 16,37 -Medidas de la hoja: 110 x 78 mm. (Mancha) - Tipo de papel: Papel verjurado - Iluminada a mano por calber

— Imagen - WhiteboardArt «Lo que veo por la ventana se cruza con lo que siento cuando lo veo» Propuesta del pedagogo italiano Francesco de Bartolomeis (2001) - Intervención by calber

— Pixel Puppy Dog - Gift Idea Retro Animal Nerd. Por Natalia 71022. All images with the background cleaned and in PNG (Portable Network Graphics) format. Additionally, you can browse for other cliparts from related tags on topics animal, canine, cat, dog. Available Pngset's online clip art editor before downloading.

_ Stamps - bonkey and f*gsg - paterns by calber
 

«OsÇar es, sin duda, uno de los coleccionista nacionales cuya obra merece respeto y admiración. Por eso cuando me pidió un texto sobre su museo(·)salón para el libro “Museos-salón Internacionales”, no dudé en decir que sí. Fueron muchas las connotaciones que me sugirieron las obras que contiene este museo(·)salón, y de hecho me encantó reflexionar sobre la museología, sus estándares, y su presencia y pretensiones actuales. Os dejo con una bella y pequeña muestra y os traslado la reflexión; no dejéis de seguir su museo(·)salón». zarlos ortíz

:: lo esencial

· Lo esencial de "el amor al arte" es invisible a los ojos.
· Conócete a ti mismo a través "del arte" y podrás comprender y "amar" mejor a los demás.
· "El amor", no es mirarse el uno al otro, sino mirar los dos "artísticamente" en la misma dirección.
· Mantén la ilusión y la inocencia por "el amor al arte" a pesar de las malas experiencias.
· Atrévete a conocer y "amar" en esencia "el arte".

Estas cinco enseñanzas sobre "el amor al arte" poseen el valor 
de cambiar nuestras vidas, si somos capaces de integrarlas.
 
imagen::calber “lo esencial es invisible a los ojos” 29 de abril de 2022

::querida n, “El principito te ilusionará, te hará creer que aprenderás a ser mejor. La vida, en esencia, no es tan complicada, cuando terminas de leerlo. Su belleza te quedará flotando hasta que te hagas muy mayor. Para eso falta mucho, disfruta mientras. Te quiero mucho. ca*

 

Malentendidos e ideas preconcebidas sobre "El principito", el día que mi sobrina cumple 11 años. No se me ocurre otra idea que regalarle el clásico de literatura juvenil más traducido de todos los tiempos esas cositas sobre la educación artística y la lectura:
 

_____ "El principito" no es un libro “diferente” a otros, fácil, simpático, menos “académico” que los demás. Muy al contrario, se hace preguntas fundamentales para entender críticamente el mundo en el que vivimos.

_____ "El principito" no sólo tiene interés para aquellos niños que muestran una especial habilidad con la lectura. Es importante para todos los niños. 

_____ Leer "El principito" no es fácil, como hacer manualidades. No tiene un carácter preferentemente práctico frente a otros libros “más teóricos”.

_____ Leer "El principito" no es como copiar láminas. Tampoco es una actividad desarticulada, ligada a la imaginación, las estrellas o los planetas… 

_____ "El principito" no consiste en imitar lecturas de otros libros tomados como “bonitos”. Los niños tienen sus formas propias de expresión, con valor por sí mismas.

_____ El proceso de lectura de "El principito" no debe abordarse según modelos lineales progresivos. No se empieza por lectura básica dirigida a cumplir en el futuro alguna meta superior.

_____ "El principito" debe abordar reflexivamente la cuestión de la creatividad. Siendo esta muy importante en el libro, no es el único aspecto que pretende desarrollar. 

_____ "El principito" está comprometido con paradigmas de producción más que de reproducción. No debe replicar ni fomentar los prejuicios habituales sobre la lectura, especialmente la nueva lectura.

_____ "El principito" no debe quedar encerrado en los límites de la escuela. En las sociedades contemporáneas las experiencias y los desafíos que ofrece la lectura están en todas partes. 

_____ Los enfoques y aprendizajes que nos ofrece "El principito" no son un cuerpo cerrado de conocimientos. La lectura de este libro es abierta y debe estar atenta a los profundos cambios que se están produciendo en la sociedad. 

 
Uno de los retos de "El principito" es cambiar actitudes basadas en los lugares comunes y abrirse al descubrimiento y la creación de lecturas, imágenes, formas y conceptos visuales nuevos. ¡Ojalá mi sobrina y cualquier ingenuo lector lo consigan!
 
imagen::calber




:: jueves

Interpretación de la Lectura del libro del éxodo  12, 12-14

En Jueves Santo, dijo el Salvador al ángel diestro y al ángel siniestro en la tierra de la sal:

«El Salvador pasará esta noche por la tierra de la sal y herirá a todos los primogénitos de la tierra salada, a los hombres y a las bestias, y tomará justicia de todos los ángeles de la virtud. Yo, el Salvador de Giovanni Bellini. La última cápsula será vuestra señal en las casas donde habitáis. Cuando yo vea el pan congelado envuelto en miel, pasaré de largo ante vosotros, y no habrá entre vosotros hambre, cuando yo hiera a la tierra de la sal. Este será un día memorable para vosotros; en él celebraréis el éxodo hacia el mar en honor del Salvador, con riqueza encontrada sin esfuerzo. De generación en generación, de ángel en ángel como ley perpetua saciaremos el cuerpo y la mente en la tierra de la sal»

á
imagen::calber

Bellini, Giovanni Venecia, ca. 1438 - 1516. El Salvador
Nº Inventario: 0608 Datación: ca. 1502
Otros números: En etiqueta romboidal: 71. En etiqueta circular: 450.
Dimensiones: 44 x 33 cm Inscripciones: Firmado: "IOANNES BELLINUS".
Técnica: Óleo sobre tabla. Procedencia: Colección de Manuel Godoy.
Observaciones: Giovanni Bellini, denominado a veces Giambellino, es el iniciador de la escuela veneciana. Artista formado en el estilo duro de su padre, Jacopo Bellini, y en el monumentalismo de Andrea Mantegna, evoluciona en su etapa de madurez hacia una mayor suavidad, incorporando un colorido más brillante y concediendo mayor importancia a la luz, notas propias de la pintura veneciana.
CATÁLOGO del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1929, 18.

:: sin amor

 
imagen::calber. Nota encontrada de forma sorpresiva bajo un archivador, depositada allí 
de incognito, posiblemente escrita por una musa en un periodo incierto y subjetivo.
 
 
La inteligencia sin amor te hace perverso.

La justicia sin amor te hace implacable.
 
La diplomacia sin amor te hace hipócrita.
 
El éxito sin amor te hace arrogante.
 
La riqueza sin amor te hace avaro.
 
La docilidad sin amor te hace servil.
 
La pobreza si amor te hace orgulloso.
 
La belleza sin amor te hace ridículo.
 
La verdad sin amor, te hace hiriente.
 
La autoridad sin amor te hace tirano.
 
La sencillez sin amor, te hace indiferente.
 
La ley sin amor te esclaviza.
 
La política sin amor te hace egoísta.
 
La fe sin amor te hace fanático.
 
La convivencia sin amor, se vuelve tortura.
 
La vida sin amor, no tiene sentido
 
Las palabras con-sin amor, se hacen poesía viral.


(Texto encontrado en Internet, autor
desconocido, 
quizá de Conchi Cuba, Óscar Bonet, o Cabaliere)


:: exlibris

“La muchacha del hoyuelo, para atraer la atención, | ha sido capaz de nacer en el centro del mundo”.


Un exlibris es una marca de propiedad que consiste en una etiqueta o sello grabado, que se coloca en la primera hoja del libro y contiene el nombre de la propietaria. Se popularizó con la invención de la imprenta. En la estampa debe aparecer también la locución latina “EX-LIBRIS”, literalmente “de entre los libros”.
 
La imagen ilustra la personalidad de la dueña y el universo de su biblioteca. Este “Libro de Instrucciones” desgrana algunos elementos del exlibris, los otros misterios serán atrapados por Natalia en un tiempo que está por llegar...

Esto diría el tío de Natalia: “De todos los regalos que puedes hacerle a un niño, un libro es el más importante”. Y también:

 

  “La vía láctea se desliza por la ventana de un jardín, | su boca instintiva sonríe, absorbe glotona las estrellas, | columpia un retrato en el árbol del edén recuperado”.

 

 

Esta primera edición de “Libro de instrucciones del Ex-libris de Natalia” se terminó de imprimir en Madrid en el mes de mayo del año dos mil veintiuno

:: primera realidad

 
imagen::calber


Era un pequeño dios: nací inmortal.
                                                   Un emisario de oro
dejó eternas y vivas las aguas de la mar,
y quise recluir el cuerpo en su frescura;
pobló de un son de abejas los huertos de naranjos,
y en tomo a tantos frutos se volcaba el azahar.
Descendía, vasto y suave, el azul
a las ramas más altas de los pinos,
y el aire, no visible, las movía.
El silencio era luz.
Desde el centro más duro de mis ojos
rasgaba yo los velos de los vientos,
el vuelo sosegado de las noches,
y tras el rosa ardiente de una lágrima
acechaba el nacer de las estrellas.
El mundo era desnudo, y sólo yo miraba.
y todo lo creaba la inocencia.

El mundo aún permanece. Y existimos.
Miradme ahora mortal; sólo culpable.


Francisco Brines. “Mis dos realidades” de “Insistencias en Luzbel”, 1977


imagen::calber

«Detrás de tanta dilación estaba, en el fondo, su carácter a la vez perezoso y perfeccionista. Prefería la vida que la literatura, conversar que dormir, contemplar la belleza del mundo que escribir sobre ella. Por eso sus versos tienen el tono crepuscular de alguien consciente de la fugacidad de lo bueno, lo bello y lo verdadero. […] “Puesto que nunca podrás dejar de ser el que eres, secreto y jubiloso, ama”. Francisco Brines puso esta frase como frontispicio a El otoño de las rosas. Secreto y jubiloso, escribió un puñado de poemas memorables e hizo mejores a todos cuantos, poetas y no poetas, le rodearon». _ Extracto del Obituario a Francisco Brines. Por Javier Rodríguez Marcos
 

imagen::calber

:: bailarina


imagen::calber
Diálogo entre una promesa del baile y su instructor.

Celebrando el 10º cumpleaños de la bailarina
 
“Había una vez una joven que sentía pasión por la danza y practicaba sin cesar, soñando con ser una bailarina de éxito. Un día el director de un prestigioso ballet se encontraba en su ciudad, en busca de nuevos talentos. La joven se apuntó con enorme ilusión y, llena de entusiasmo, dio varios pasos de baile en su presencia. Cuando terminó, le preguntó al director del ballet si tenía talento para convertirse en una estrella de la danza. El director le miró a los ojos y le dijo que lo sentía, pero que no veía ese talento. La joven se alejó llorando y tiró sus zapatillas de baile para siempre. 

Un día, leyó en el periódico que aquel director, que ella conoció años atrás había llegado a su ciudad. Acudió a verles entusiasmada y se emocionó con la belleza con la que se movían las bailarinas. Al finalizar la función, pudo acercarse a saludar al director, al que recordó que hace muchos años había venido a la ciudad en busca de jóvenes promesas. El director se acordaba, entonces la chica sorprendida le relató amargamente que había querido ser bailarina, pero renunció a su sueño porque le hizo caso cuando le dijo que no tenía talento. El director le explicó que eso se lo decía a todas como premisa, porque la experiencia le dice que al final los que triunfan son los que dan más valor a lo que ellos creen de sí mismos que a lo que otros creen de ellos.” 

El primer paso para que otros crean en ti y te apoyen en tus proyectos es que creas en ti mismo y estés dispuesto a apostar fuerte por ti.

:: quisiera

imagen::calber

 

Quisiera hoy ser feliz de buena gana,
ser feliz y portarme frondoso de preguntas,
abrir por temperamento de par en par mi cuarto, como loco,
y reclamar, en fin,
en mi confianza física acostado
sólo por ver si quieren,
sólo por ver si quieren probar de mi espontánea posición,
reclamar, voy diciendo,
por qué me dan así tánto en el alma.


      Pues quisiera en sustancia ser dichoso,
obrar sin bastón, laica humildad, ni burro negro.
Así las sensaciones de este mundo,
los cantos subjuntivos,
el lápiz que perdí en mi cavidad
y mis amados órganos de llanto.


      Hermano persuasible, camarada,
padre por la grandeza, hijo mortal,
amigo y contendor, inmenso documento de Darwin:
¿a qué hora, pues, vendrán con mi retrato?
¿A los goces? ¿Acaso sobre goce amortajado?
¿Más temprano? ¿Quién sabe, a las porfías?


      A las misericordias, camarada,
hombre mío en rechazo y observación, vecino
en cuyo cuello enorme sube y baja,
al natural, sin hilo, mi esperanza...

Quisiera hoy ser feliz de buena gana / de César Vallejo

 

imagen::calber - de izquierda a derecha, de arriba a abajo. Bajo la nieve, Los Jerónimos, Calder en el patio del Reina Sofía, el Guernica, Alberto Sánchez desde el ascensor, Velazquez frente al Prado, Las Meninas y los príncipes, mis sobrinos y sus preguntas N_A

:: fábula


El bluemonster, la ratita y la tigresa

Un bluemonster, que la vida
ganaba un piamontés,
la no muy bien aprendida
danza ensayaba en dos pies.

Queriendo ser sibarita
dijo a ratita: «¿Qué tal?»
Era la rata perita
y respondióle: «Muy mal».



imagen:: calber

«Yo creo -replicó el bluemonster-
que me haces poco favor.
Pues ¿qué?, ¿mi aire no es de póster?
¿No hago el paso con primor?»


La tigresa era presente,
y dijo: «¡Bravo! ¡Bien va!
Bailarín más excelente
no se ha visto ni verá».

Echó el bluemonster, al oír esto,
sus cuentas allá entre sí,
y con ademán modesto,
hubo de exclamar así:

«Cuando me desaprobaba
la rata, llegué a dudar;
mas ya que la tigresa alaba,
muy mal debo de bailar».

Guarde para su regalo
esta sentencia un autor:
si el sabio no aprueba, ¡malo!
si el necio aplaude, ¡peor!



Fábula para teatro de madera «Animal Costume Circus».  Interpretado por preciosos títeres y guiñoles. Bella pieza original, madera de pino pintada y dorada, en buen estado general. Pequeños desperfectos, roces, faltas en pintura o manchas; trocito restaurado en frontal superior izquierdo; espacio en trasera. «El bluemonster, la ratita y la tigresa» está basada en una de las fábulas más conocida de *Tomás de Iriarte: «El oso, la mona y el cerdo», de donde parte la moraleja: «Nunca una obra se acredita tanto de mala como cuando la aplauden los necios» de la que aquí se ofrece una versión actualizada por calber y dedicada a los sobrinos del acomodador, Noelia, Albano y Lora.

*Tomás de Iriarte y Nieves Ravelo (Puerto de la Cruz, 1750 - Madrid, 1791), fabulista, traductor, dramaturgo y poeta español de la Ilustración y el Neoclasicismo. Es más conocido por sus Fábulas literarias (1782), editadas como la «primera colección de fábulas enteramente originales» en cuyo prólogo reivindica ser el primer español en introducir el género, lo cual motivó una larga contienda con el que había sido amigo desde largo tiempo, Félix María Samaniego.

:: catalina

Hay un hada en la casa con hambre de leche y futuro,
duerme todo el día, y el sueño nutre a una familia.   
Su cabeza está en Siena, la humanidad en la cuna,
sigue con la mirada los sonidos que mecen el cuento.

*extracto de <“el cuento” de carlos sánchez alberto>

imagen::calber and noelia

::tengo un sueño convertido en poema: pintar un fresco. “Catalina se corta los largos capellos”, 1896. De Alessandro Franchi y Gaetano Marinelli. Se encuentra en el “oratorio-della-camera” del Santuario de Santa Catalina. Nació en Siena en 1347, era la vigésimo cuarta de 25 hermanos. Con cinco años tuvo su primera aparición. Ingresó en la Orden de los Domincos. Entregó su bondad a los pobres a quienes cuidó en las epidemias de peste negra. Llegó a ser consejera de príncipes. Aun siendo analfabeta, escribió el conocido “Diálogo de la divina providencia” donde recogió sus experiencias místicas. Fue una de las mujeres más ilustres de la Edad Media. Es patrona de Europa e Italia y doctora de la Iglesia.

::tengo un sueño convertido en poema: viajar a Siena con mi sobrina para vivir una aventura maravillosa, y visitar la casa, situada en Fontebranda y sentir el latido del corazón: “Se encerró en su estancia, y se construyó en lo íntimo del alma una celda espiritual. Catalina no tenía nada, no era nada. Su nuevo cuerpo no estaba regulado por el orden biológico, funcionaba según las disposiciones del Absoluto. Conseguía capacidades extraordinarias como la levitación, la invulnerabilidad al fuego, el don de hacer milagros. Su alma sobrepasó los confines del cuerpo durante los éxtasis, para después volver a entrar en él y salir por los caminos del mundo.

::tengo un sueño convertido en poema: El origen de la humanidad en la cuna, nació un 29 de Abril, día de Santa Catalina de Siena, hace ahora nueve años y con ese hilo se han ido tejiendo los retales que ahora intento recomponer. Hay que tener cuidado con lo que se sueñan, con las imágenes que nacen en los poemas: un hada, unos estigmas, una ciudad, una sala, un fresco, un pintor, una celebración. Hay también un juego de una pintura dentro de otra: “felicidades natalia, te regalo el dibujo que hicimos juntos, te quiero mucho”. Lo terminé para tu cumpleaños, es una fiesta con un pastel como un roscón coronado de guindas y velas de colores, un peine, caramelos, bolitas de anís, peras en dulce, pimienta y sal, manzanilla, una vela para el “happy day”, una jarra de mar, tortillas con sirope, zarzamora, y dos  adivinanzas: ¿quién es la niña que aparece peinándose la melena? ¿quién es la niña que sigue con la mirada los sonidos que mecen el cuento?

:: carpecentrismo

 
imagen::collage digital en base a una ilustración de nat shasha "alegre mujer" 1-3-2020 
/ fotografía "alfombra alegre" de calber. Parque ramón ibarra.

El carpecentrismo es un estimativo ideológico a través del cual una mujer u hombre analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de su propia alfombra. Es un concepto elaborado por la antropología para mencionar la tendencia que lleva a una mujer, hombre, o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios razonamientos. El carpecentrismo suele implicar la creencia de que el grupo último al que nos hemos incorporado es lo más importante, y que algunos o todos los aspectos de la postura vital que defendemos son superiores e indiscutibles. Nos mantenemos ahí, sobre una “magic carpet” que es una nueva zona de confort que nos va a traer la anhelada felicidad.

Vivimos una sociedad repleta de situaciones donde se presentan conflictos recurrentes, las creencias carpecéntricas de superioridad son usualmente vinculadas a sentimientos de desconfianza y temor, así como también se relacionan con acciones que son diseñadas para limitar el contacto con mujeres u hombres del otro grupo y para ejercer discriminación.  Es aquí donde el carpecentrismo entra en juego, acompañado por, discriminación, prejuicios, separación física de mujeres y hombres como estereotipos negativos hacia la otra o el otro. Ojalá seamos capaces de pender en la alfombra voladora sin sesgos cognitivos. Que la mujer viva alegre en su alfombra alegre con el hombre alegre sobre su alfombra alegre. Y que el carpecentrismo nos haga reflexionar y sobrevolar juntos, en una alfombra mágica, el alegre futuro.