Mostrando entradas con la etiqueta Legados Ediciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Legados Ediciones. Mostrar todas las entradas

:: vida pendiente

::los ojos proyectan imágenes. Nunca piensas que pueda suceder, que tengas que leer un poema de vida a modo de obituario, de alguien que estuvo a tu lado en la tierra, menos tiempo que tú mismo, separados por una conversación. Mañana ya no existe, él ya no va a despertar, el porvenir pierde sentido. Un poema que Juan Pedro escribió para nuestra Imaginación antes de la vida incierta, y ahora se ajusta como un guante a la muerte. Quedan poemas y sus ojos que revelan una vida pendiente.


imagen::calber



Serás mis ojos.


Mañana, cuando despiertes


a la incierta región del porvenir,


no empañes acuosa tu mirada,


que respiren el aire tus pupilas


y sientan la vida tus tensos párpados,


que escuche atento el iris


y susurre a tu retina la memoria


para cuando a mi lado vuelvas.


Serán mis ojos,


revelarás vida.



Juan Pedro Fernandez Blanco . “Serán mis ojos”, poema de la plaquete “Suspira, amor, suspira” en “La República de la Imaginación” (Legados, Madrid 2009)




Un homenaje festivo. En Ávila, en el Soto. Gracias por el apoyo de Anzoni Martin, Camilo de Ory, Manos que Imaginan y La Belcho Band. Agradecimiento especial a Country Soul, Avila, España y a todos los que participen con sus dedicatorias. Ánimo a su familia y a sus amigos de “La República de la Imaginación¡Va por Juanpe!


La República de la Imaginación. Ed. Legados, Varios Poetas. Madrid, 2009

:: la vida incierta

 
imagen::calber 

 

LA ESPERANZA

Creamos en la esperanza,
aunque sea en la más inútil de las quimeras,
tomemos antorchas de paciencia
y vayamos iluminando
con sus destellos de armonía,
la cueva que habitamos
desde que el hombre despreció al hombre,
desde que la paz se exilió bajo tierra,
desde que el amor sabía a detritus,
y los detritus nos alimentaban el alma,
tomemos las antorchas e iluminemos esta cueva,
descubramos que no es lugar tan inhóspito
y hay pinturas arcaicas ilustrando las paredes,
y puede que en aquellos restos de nuestros antepasados,
el amor encendía el fuego,
la paz anidaba en las conciencias
y esta cueva tenía salida,
puede que en aquellos restos
encontremos pavesas de esperanza
que ayuden a salir fuera

de La vida incierta. Juan Pedro Fernández Blanco
Legados 2015. Poéticas, 9


 
Montaje de la imagen de cubierta::calber

:: coble

Interrumpes el sueño una vez cada noche
para saber si aún te encuentras vivo.

Es difícil dormir sin confianza,
expuesto a romperte cuando acaban las luces
y el tiempo es una sombra en otra sombra.

Te queda la vigilia mineral
del recién despertado,
                                       incapaz de saber
que aún le queda la mitad de la noche
para seguir muriendo.

____________
Siendo joven aún en cuanto a emociones y admirando ya su fútbol y su poesía me acerqué a uno de sus recitales en el Vicente Calderón donde firmaba su último poemario “El sueño Interrumpido”. Leo ahora su dedicatoria con emoción y orgullo: “Para calber, “animal” de cariño infinito, amigo posmoderno. Muchos saludos y gracias. Coble - “La República de la Imaginación” (Legados, Madrid 2009)
 

imagen:: calber


Pablo Martín Careca, Brasil, 5 de octubre de 1960, conocido como Coble (en homenaje al popular minero sindicalista brasileño "Coblequinha”), es un poeta íntimo, músico experimental, exfutbolista y contable brasileño. Comenzó su carrera en 1978, de manera fulgurante como la mayoría de los grandes cracks de la historia de la poesía mundial y también jugando para el equipo del barrio en su Brasil natal de muy joven. En ese mismo año y antes de cumplir los 18 años fue fundamental para lograr la hazaña, de conseguir el primer poema de amor y el único título en la historia del fútbol de barrio. Después se licenció en Ciencias Económicas, pero esa es otra historia.

Quizás la mejor virtud de Coble  ha sido siempre la capacidad de desmarque. Cuando jugaba conseguía ganarle la espalda a los defensores o dibujaba un movimiento para que cuando recibiera el balón al pie, no tuviera a nadie que le taponara la carrera. De esta manera escribió todos los libros y dio también todos los conciertos, trabajó en todos los ministerios y participó en todos los sindicatos. En el primer tiempo tuvo todos sus hijos y todas sus amantes y todas sus cuentas y todos sus premios. Al final del segundo tiempo es el aliado perfecto, y nos regala la improvisación en el tiro que nos pilla por sorpresa.

Coble sería de los primeros poetas-economistas en triunfar en el mundo del fútbol. Premio de Poesía «Ciudad de Zaragoza» 2007, Premio «Villa de Iniesta» 2004, Premio Nacional de Poesía «Ciudad de Hellín» 2003 y el Accésit del Premio Internacional de Poesía «José Verón Gormaz» 2008 de Calatayud. El propio Eduardo Galeano (forofo proclamado de su fútbol) tuvo un encuentro con él, en el Ateneo 1º de Mayo de Madrid, a propósito de su “Métodos del recuerdo”. Coble conserva intactas sus virtudes físicas y los conceptos tácticos sobre como escribir buena poesía. Nos regala siempre una interpretación del juego de la vida a la contra que está fuera de lo común. Resultaba extraño ver a un brasileño tener un disparo tan “español” por decirlo de alguna manera; tendía a optar, sobre todo en su arte, por la precisión antes que por la potencia, en definitiva por la “Primera palabra”.  Es actualidad hoy porque no ha muerto, y porque está preparando sus memorias poéticas y gracias a su calidad, y a que es su cumpleaños.

:: la bola

Me he tragado la bola de pelos

y el viento no me entra en el abdomen.

Llegó rodando por las laderas corporales

que caminaba los lunes de la memoria.

Mi organismo blando se divide en piezas,
 
con falsas patas acuden al conflicto.
 
A menudo me veo en esta muerte.
 
Iba a decir sólo que me falta el aire
 
mientras miro la tele desganado.
 
Ahora sé que cargo con esto cada siglo,
 
la multitud llena los tubos respiratorios
 
y una larva negra se acopla en mi cerebro.



"En su libro inédito Ensayo con animales Carlos Sánchez Alberto ha creado un extraño bestiario de elefantes, peces, tigres y cigüeñas. Su rareza está en la contención y en el desconyuntamiento sintáctico y semántico (podría ser un libro peruano, de la familia de los vallejos y los carlos-germán-bellis), pero sobre todo en la lógica enrarecida que articula las relaciones entre animal, cosa y hombre." _Niall Binns

https://loultimoporamoralarte.blogspot.com/b/post-preview?token=APq4FmDDXrfR1l77sS0jArnjrTMxxvPKpjiEd5TAUjZZNxSjZN_vQUq14XyZxeePwGqZHonyXksvKNgmzMSF-a4h1Kte01zqREuvpJe1BeFuqncBtSHQzXkqHCa0S2awAUiQOUfpIuwi&postId=1309117773351688655&type=POST
poema visual “covid09”, creado para ilustrar el poema “la bola”::calber

El pasado mes de noviembre comenzamos a oír sobre el COVID-19. Hoy, el coronavirus ha alcanzado todos los puntos de globo sin que ninguno lo pudiéramos prever. O casi ninguno. Estos días hemos visto ejemplos de 'Nostradamus' que ya avanzaron la pandemia. El propio Bill Gates en una charla de TED en 2015 predijo la epidemia. También en la literatura hemos visto casos de predicciones. Una que se ha vuelto viral es 'En los ojos de la oscuridad', una novela de los años 80 obra de Dean Koontz. Situada "alrededor de 2020", el Partido Comunista Chino diseña en la ciudad de ¡Wuhan! un virus preparado para usarse como armamento biológico en caso de guerra.

Estos días de confinamiento una “persona querida” ha empezando un intercambio “colectivo, constructivo e estimulante”. Un juego poético en cadena, y espera que participe. Me ha elegido porque piensa que lo haré. Las instrucciones dicen: ”Por favor, envía un poema a la persona cuyo nombre está en la posición 1 abajo (incluso si no la/lo conoces). Debería ser un texto/poema/verso/cita favorito que te haya afectado en tiempos difíciles. No lo pienses demasiado”. Sin pensarlo encuentro el poema “bola” de la plaquete de Carlos Sánchez Alberto, "Ensayo con Animales" en “La República de la Imaginación” (Legados, Madrid 2009). Me parece “sutil” haber escrito esto hace diez años, lo leo y me da un ataque de “Nostradamus”.

:: crisálida

poemavisual::calber
*inspirado en un poema de la plaquete "Ensayo con Animales" en “La República de la Imaginación” (Legados, Madrid 2009) //////////10º a*n*i*v*e*r*s*a*r*i*o



Crisálida


La cápsula contiene el mar,
crisálida recluida en el espacio.
Lo sé, es una reiteración.
Membrana en forma de saco cerrado,
un lugar y su curva caliente.

El ciclo descansa en la vida.
Yo realista, yo achicado en la bolsa protectora,
un animal hambriento, su silencio devastador.
Viajo amenazado por los depredadores,
el nudo ahora es tornasol.

Hay una explosión, los científicos se relajan,
el estómago vomita una maleta cerrada.
Apenas recuerdo la contraseña:
POUND, guión bajo, ALEGRÍA, todo mayúsculas.
La tripa de la oruga salpica química en el horizonte.

Abro el equipaje expectativa de Pandora
que contiene los insectos.
Los colores del adulto cambian,
surge el habitante que despliega sus alas,
claudicar, rebelarse, repetir las contradicciones.

Metamorfosis marina, no parar el ciclo vital,
Lo noto, me dejo escurrir los brazos,
colgar del embalaje.
Un mar riega el cerebro,
el proceso dura una biografía.

 

La República de la Imaginación (Legados, Madrid 2009) 

.
.
.
.
.
.
.
.
 

"En su libro inédito Ensayo con animales Carlos Sánchez Alberto ha creado un extraño bestiario de elefantes, peces, tigres y cigüeñas. Su rareza está en la contención y en el desconyuntamiento sintáctico y semántico (podría ser un libro peruano, de la familia de los vallejos y los carlos-germán-bellis), pero sobre todo en la lógica enrarecida que articula las relaciones entre animal, cosa y hombre." _Niall Binns

:: imaginación 10

 
Imagen::calber // Intervención del grabado de Juan Carlos Mestre, portada del libro. Un tinte invertido y horizontal nos ayuda a ver con nuevos ojos la maravilla que es esta República de la imaginación 10 años después.

Extracto de la presentación:

Y desde entonces, la frecuencia en el trato ha ido asentando la amistad de estos poetas, ha ido moldeando sus palabras, ha cimentado su conducta, que no es otra que la de otra forma de estar en el mundo. No tiene el lector entre sus manos una antología al uso. No es una selección generacional ni tiene pretensiones de marcar territorios. Se trata de un libro colectivo. Doce poetas con doce libros independientes. El espacio y el tiempo, el encuentro, el azar, es la razón de ser de esta aventura literaria.

Este grupo de poetas compartieron espacio y tiempo llamados por la curiosidad de un taller de poesía en La Casa Encendida de Madrid, nombrado con el mismo título que acoge este libro y coordinado por Juan Carlos Mestre. Con la suficiente intensidad como para cambiar conceptos, remover poéticas, asentar aún más algunas convicciones previas, aprender a borrarse. Sobre todo, para sembrar la duda continua desde la que debe crecer el acto creativo.


Los autores: FERNANDO BLANCO, ALBERTO CUBERO, JUAN PEDRO FERNÁNDEZ BLANCO, PILAR FRAILE AMADOR, LAURA GÓMEZ PALMA, PABLO MARTÍN COBLE, ANA BELÉN MARTIN VÁZQUEZ, JUAN CARLOS MESTRE, JAIME OLIVARES, CARLOS SÁNCHEZ ALBERTO, AGUSTÍN SÁNCHEZ ANTEQUERA, MANUELA TEMPORELLI.


La república de la imaginación. Varios Poetas. Madrid, 2009. Legados Ediciones
Incluye un extracto de 10 poemas de LA CASA ROJA de JUAN CARLOS MESTRE. PREMIO NACIONAL DE POESÍA 2009

:: identidad


imagen::calber


DESEO

como un gato escalando las estrellas, 
un laberinto de regaliz que sobrevuelan las palomas.

como una x en cada casilla de la libertad, 
un eje partido por la fuerza del tiempo.

como un haz de hierba cortada al azar, 
un pájaro escribiendo a la luna.

como un corazón viajando por las nubes, 
un sacrificio de cristales.

como Roma enterrada en la playa del amor, 
un ser complejo que quiere llevarte.

Agustín Sánchez Antequera. En casa de mi enemigo.
Incluido en el libro colectivo: LA REPÚBLICA DE LA IMAGINACIÓN
Legados Ediciones, 2009.


FOTO:: Guadalupe Grandes


Agustín Sánchez Antequera nació en Madrid un 7 de enero de 1976, y éste es un dato. Desde el 2003 trabaja en el sector editorial, en 2008 comienza a dirigir Legados Ediciones, (Mejor Blog Editorial en Español en 2010). Desde el 2011 también dirige El sastre de Apollinaire. Cuando le preguntas sobre sus objetivos habla de la búsqueda de un nuevo sistema capaz de representar este mundo que no nos representa. Este sistema nos hizo converger: Nos presentó el famoso escritor Eugenio Diaz, autor en su sello y pariente mío. Coincidimos en el número 120 de la calle Goya, en la Antigua Casa de la Madre, trabajábamos sendas autobiografías sobre niños separados al nacer. Nos encontramos en otra Casa, ésta Encendida, tomando lecciones del Maestro Juan Carlos Mestre, que disertaba sobre la Imaginación. Fue previo, todavía no puedo decir su nombre pero nos dio a conocer un poeta y/o crítico del Colectivo Addison de Witt que por entonces se dedicaban a dar caña en el mundillo, en una de sus reuniones paralelas. Fue en una fiesta privada, en la barra del Pipo. En una escombrera. En Soria, yo iba con mi hija y él de lazarillo de Enrique Clavel. En fin, como dice Keats: "Un poeta carece de identidad desde el momento en que se ve continuamente en la necesidad de ocupar el cuerpo de otro". Justo lo que nos pasa a nosotros.


#selfie, #AgustínSánchezAntequera, #casa, #ElSastredeApollinaire, #frikiregalo, #gato, #Keats, #LegadosEdiciones, #aniversario, #felicidades, #7deEnero 

:: Temporada de retroinspiración


imagen:calber

I Caja:
"Temporada de cacao" es un poemario que nació en Buselas entorno a una caja de 12 pequeños bombones con forma de corazón. Pierre Marcolini es un gran maestro chocolatier, a él pertenece la elaboración de los chocolates, merced a su pasión por este placer. Sus creaciones son únicas con sabores ácidos, amargos, dulces, asombrosas... "donde reposa el aroma del deseo".

II Regalo:
Una caja adquirida para la conquista del amor. Amor como alimento."La mujer besa sin tiempo, dulce y cuenta los minutos de abstinencia". La inspiración viene del intercambio, de la aceptación, de la entrega, del manjar o del hambre.

III Poemario:
Los crípticos poemas o "trabajos nocturnos", doce como los meses que pautan la siembra y la cosecha, acechan con mirada oblicua y arqueológica el mundo de la producción del cacao, y de la explotación, el dolor y los "surcos rojos" que han signado esa producción desde los tiempos de la Conquista. Interpelando al cacao, el yo -que  entra en el poema como amante, como consumidor deseoso del chocolate repartido en cajas negras, en tazas humeantes- indaga con inquieta y culpable conciencia el proceso, y se multiplica y confunde con los trabajadores del cacao, para así dar voz a una historia silenciada, muda como la lengua de gato de chocolate que gozoso se consume. <Extracto del prólogo para "La escombrera" por Niall Binns>

IV Impresiones:
Los diferentes planos, el aspecto cubista, las diferentes historias que se entrelazan, la historia de amor, las pinceladas agrícolas, el relato de las semillas, todo un material que junto forma una visión abstracta, fragmentada a tope, todo eso le da una frescura que me gusta. Luego están los hilos de la arquitectura del poema, con estos me estoy divirtiendo todavía más. <Impresiones de Marcolini tras la lectura del libro>

V Libro:
De la memoria, del alimento, y de las palabras de amor, surge un objeto escultural, que recoge las características físicas o conceptuales del libro. La forma sirve para el propósito del autor, pero se encuentra sublimada a través de otro lenguaje. El libro-objeto conserva sus características físicas y formales, y pierde su especificidad libresca en favor de un nuevo estado, el de caja de chocolates, objeto de arte, en el sentido tradicional del término. 

VI Círculo:
Un proceso creativo que va del continente al contenido y vuelve al continente. Una caja de chocolates convertida en alimento de amor, "Se mezclan productos y episodios en mi mente baluarte" Una docena de poemas metidos en una caja de bombones. "Todo a cambio del libro cerrado de tus labios que me consumen". Una confluencia, una suerte de retroinspiración, cada "temporada de cacao" comienza cuando termina.

__ "Temporada de cacao" de carlos sánchez alberto. Publicado en La escombrera, Ed. Legados, Madrid 2011
__ Exposición "Libros Tuneados" en "Función Lenguaje" durante la feria del libro de Madrid 2016

:: los mansos

David Hockney. Sun On The Pool Los Angeles April 13th 1982
composite polaroid, 34 3/4 x 36 1/4 in. 


MICHAEL

Mi tío bailaba en calzones y delantal mientras trajinaba en la 
barbacoa.
Agitábamos caderas y brazos desenfrenadamente, gritando "baby".
Saltamos haciendo polvo. Chocándonos los unos contra los otros,
escupíamos agua.

Atravesando en un descapotable el Golden Gate, el aire agita mis
pendientes de plástico rojo.

Todos somos Marilyn: "Podemos ser alegres pero no felices".
Las fiestas no terminan de resultarnos divertidas.
Ahí están las voces de nuestros vecinos preparando la comida.

Lacios y desaprovechados, esos cuerpos tan hermosos.
Pesan las mañanas, pero nos alivian las noches.
Seguimos apurando las calles vacías de los días de lluvia.

Una palabra tuya bastará para salvarnos, pero solo oímos anuncios
publicitarios

Eva Hernández. Plaquette "los mansos"*  (La escombrera, Ed. Legados, Madrid 2011) 


***

Aunque Eva Hernández ya lo desvela en su presentación: "El ser humano me produce ternura y antipatía a partes iguales" su poesía es una demostración teórica de este testimonio. Sus poemas no son matemáticos, pero tienen un engranaje que los hace fluir, son la narración de la normalidad, que bajo su prisma se transforman en explosivos y pequeños hallazgos ("el aire agita mis | pendientes de plástico rojo"). Se sirve de un lenguaje pop-grisáceo, que la transforma en una poeta pop-escéptica, quizá a su pesar, (Todos somos Marilyn: "Podemos ser alegres pero no felices".) para llenar su poesía de humeante plasticidad. Leyendo su Plaquette "los mansos" sientes que los cuadros de piscinas y Polaroids de David Hockney son reseñas gráficas sacadas de los poemas.

Cada una de sus páginas es una propuesta de descubrimiento, de indagar en lo cotidiano y diseccionar las capas de la realidad: el individuo o la colectividad. Concluyendo en muchos casos, alegremente con la duda. Carga cada poema con una verdad, que termina por no ser cierta, o por no existir, o que, si existe, el lector es incapaz de reconocer, y ahí reside el encanto. Despliega todas sus imágenes en pos de la esperanza pero la mayoría de las veces, lo que queda es la realidad superficial, que no deja de ser una ficción. (Una palabra tuya bastará para salvarnos, pero solo oímos anuncios | publicitarios)

Y aún así, hay que leer a Eva Hernández porque crea un espacio asombroso en cada poema, con palabras solubles, mezclando sus versos con músicas prestadas y en pocas lineas acaba desarrollando un paisaje de luz, en el que casi siempre está a punto de llover. En su presentación también nos dice "Sé que cualquier día podría perder la paciencia".  Y creo que el día al que se refiere es cada día que ella se pone a escribir. Un día como hoy, como cualquiera en que se produce una "pérdida" mientras "los otros" trajinan en la barbacoa. _zarlos ortiz



:: la escombrera - 5 -


"bailar un vals en un montón de escombros..." Nicanor Parra. ::recibo una comunicación de mi editor: Queridos/as poetas: El pasado domingo 24 de enero se cumplieron los 5 años de la primera edición de LA ESCOMBRERA...


<¿Cómo escribir poesía en una época de crisis ecológica, cuando las relaciones del ser humano con su entorno se han trastornado, según nos dicen, hasta niveles insostenibles?>. Del prólogo de Niall Binns. Publicado por Legados Ediciones

Varios poetas. Madrid, 2011. Héctor F. Pascual Álvarez, Julieta Pellicer, Natalia Ruiz-Poveda Vera, Eva Hernández, Ana Belén Martín Vázquez, Marcela Parra, Juan Soros, Carlos Sánchez Alberto

:: microondas

imagen:calber





Microondas


Este anuario blanco de ventana roja
en que mis pasados nacen o mueren.
Gira en el cerebro el tiempo repetido, 
las luces reconocen a su dueño.

Yo soy lo que no hay dentro,
madera de boj, alegría envasada, 
osos polares, un mercado de invierno.

La nieve se agita en las moléculas,
los deseos de calor no se cumplen.
Suena un timbre en el calendario,
contar los minutos, comprar el frío.

Todo a cambio de falso alimento.




de "Ensayo con animales" 
Ed. Legados, Madrid 2009)



:: lento nostálgico

::curioso poema encontrado, que habla lento quizá sobre lo que le pasa a un viejo atormentado, envuelto por la niebla y que me ha hecho bajar por las pendientes y poner mi atención en  los veleros
...

El rebaño va pasando despacio
por las pendientes toledanas,
rubia espalda sobre el mar
a la que el viento caprichoso despierta.
Nuevas cigüeñas como veleros
en Ávila, sobre el sueño de los beatos.

Il gregge che trascorre adagio adagio
lungo i declivi toledani,
bionde gobbe sul mare
destate chi sa da quale
vento capriccioso.
E nuove cicogne veliere,
in Avila, sul sonno dei beati.

del poema "Lento nostálgico" . <Desde las riberas> de Giovanni Caravaggi en Legados Ediciones



_puedes conseguirlo aquí