Mostrando entradas con la etiqueta eduardo sánchez-beato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eduardo sánchez-beato. Mostrar todas las entradas

:: mandala



Una nueva experiencia hoy en mi terapia, he realizado una actividad consistente en la construcción de un “mandala”. Resulta que mi psicóloga es muy seguidora de el psiquiatra suizo Carl Gustav Jung (1875-1961) que estudió los diseños de esta estructura en diferentes culturas durante la mayor parte de su vida y encontró características comunes. Está muy interesada en la exteriorización del inconsciente y ha comprobado que estas representaciones son la expresión de la totalidad del ser, y por lo tanto, pueden utilizarse como recurso terapéutico para trabajar los aspectos emocionales que se encuentran reprimidos o no reconocidos. En sus terapias está multiplicado el uso de dibujos como técnica psicológica y antiestrés. Esta ha sido la práctica de hoy:

    •    Creación de un mandala partiendo de unas directrices básicas: mostrar la emoción, tras la “perdida” en una fecha clave. Me dispongo a dibujar y colorear el círculo multicolor.  Me sorprende el influjo de la memoria y los vínculos de la infancia en mi dibujo y también los elementos tomados del pintor Sánchez-Beato. Todo esto junto con el uso de las formas geométricas y los tonos elegidos proporciona información a mi terapeuta sobre mi estado emocional y le son de gran utilidad para su análisis: “No es el dolor. Lo que no puedes controlar es el amor”. Con frases como esta, mi terapeuta, ha empezado a modificar mi visión sobre la muerte de un ser querido.

    •    Visualización del diseño: una vez impreso, me lo entrega para que lo examine tumbado en el diván. Debo observarlo durante algunos minutos, con el objetivo de inducir un estado de relajación. La experiencia es intensa, ha resultado un ritual muy gratificante. Han fluido muchos conceptos: amor, amor inmenso, felicidad, cariño, complicidad, pérdida, pérdida natural, búsqueda, enseñanza, dolor, familia, bienestar, tranquilidad, alegría, amor incondicional, amor para siempre.

Al despedirme Carmela me comenta que estas técnicas espirituales puede realizarse también en solitario con una pequeña inducción. De hecho, se ha popularizado el uso de cuadernos para crear o colorear mandalas, representaciones simbólicas del universo, características del budismo y el hinduismo. Doy buena cuenta de los beneficios de este recurso como instrumento regenerador y de autoayuda.

:: pizarra

Eduardo Sánchez-Beato Parrillas nace en Toledo, el 6 de abril 1948 y esto es un dato. De formación autodidacta, asiste a las clases de pintura que impartía Cecilio Guerrero Malagón en la Escuela de Artes Aplicadas. En 1971 fundó el Grupo Tolmo junto con Rojas, Luis Pablo y R. de Pablos, para revolucionar la ciudad a través del arte. En 1973 consigue una beca de la Fundación Juan March, que le llevó a Italia. En los años siguientes se produjo su eclosión y la de Tolmo, sus cuadros viajaron por España y el mundo. Su obra se caracteriza por un tipo de figuración próxima al pop y una estructura inspirada en la abstracción. Adolfo de Mingo en su última exposición "Reencuentro" 2018, en Casa de Vacas junto con Juan Mota le define como “embajador de la contemporaneidad toledana”. En su carrera hay muchas fases de investigación plástica y en cada exposición muestra una evolución de su personal simbolismo con sutiles referencias a Toledo como campo de experimentación. Ha transcurrido una década desde la gran retrospectiva del Museo de Santa Cruz y su trayectoria artística puede considerarse afortunada. En palabras de la galería Eduma: “su pintura es una pintura-pintura que cree firmemente en las revelaciones de lo poético”  Hemos coincidido en múltiples ocasiones, la última en su conferencia en la Biblioteca de C-LM en el Alcazar sobre la situación artística en Toledo desde la posguerra. Terminó ésta con una cita de Gilles Deleuze: “El arte es lo que resiste” y me doy cuenta que se parece bastante a un consejo que me dio mi profesor de plástica: “Si te gusta, no pares de pintar”.



imagen::Doña Lola. Biblioteca de CLM. Martes, 8 de marzo de 2016 


La primera vez que coincidí con Don Eduardo tuvo que ser en el colegio porque resulta que fue mi maestro de sociales y de plástica. Leo una reseña de su labor como profesor escrita por María Antonia Ricas y me transporta a la infancia: «Me encantó su naturalidad pedagógica, la de quien ama lo que hace cuando trabaja con los chicos. Conseguía lo difícil: no sólo unas preciosas realizaciones de collages colectivos y otros frutos imaginativos, sino que la clase numerosa en aquellos años, se entusiasmase y se recreara con el proceso creador, algo muchísimo más importante que cualquier resultado meramente didáctico». Lo recuerdo con cariño, también a su mujer, Doña Lola que me dio clase en tercero. Don Eduardo fue ese maestro, el héroe que cada niño conserva en su memoria, aquel que marca de una forma tenue su adolescencia. Él puso en mi vida las bases de una formación plástica, y me despertó el deseo de crear, la curiosidad por (el barro, las ceras, los acrílicos) todo lo que tenía que ver con el arte. Una suerte de maestro con mayúsculas que en aquel pequeño lugar no supimos quizá valorar ni como Creador, ni como Docente. Internet es una maravilla, nos pone en contacto con el pasado y el futuro. Hoy he recibido un catálogo que anhelo desde siempre, lo tenían en mi biblioteca pero estaba agotado a la venta, lo he conseguido en todocolección: BEATO, 20 AÑOS DE PINTURA,  dentro encuentro maravillas: aquella primera exposición, el bestiario entre las bóvedas blancas de Tolmo, los recreos haciendo cerámica, Melqueel Guernica en el Casón y luego en Toledo, el triángulo ocre, las clases de sociales, los enanos y flores, el museo de arte contemporáneo, el 23F en el patio, el mosaico de la última cena, Clavileño, El Greco, la ilusión, pintar… Un día entre clase y clase Don Eduardo me sorprendió dibujando en la pizarra una estructura gigante, el diseño lo tengo grabado en el cerebro, una telaraña que conecta todos los buenos momentos, las buenas intenciones, los buenos proyectos futuros. Tal vez sí que seguí su consejo y lo que he hecho todo este tiempo es pintar, seguir imaginando, sólo mantener la pulsión creativa que mi maestro me enseñó.


imagen::calber


***** MÁS ******selfies****** aquí

:: depurar


imagen:calber

<Si yo pudiera depurar mis obras y mejorarlas, las depuraría y mejoraría, en parte, quizá, por el público, pero principalmente por mí. Tengo el amor de las cosas por ellas mismas más que por sus resultados pecuniarios o de fama, y aunque un pesimista me convenciera de que haciendo libros peores y con algunas martingalas tendrían más éxito, yo siempre los haría lo mejor que pudiera>

"Este fragmento del prólogo casi doctrinal de una novela, de “La nave de los locos” de Pío Baroja, lo hago mío, sustituyendo la literatura por la pintura" ... Eduardo Sánchez-Beato

"Y este fragmento del prólogo de un catálogo de Eduardo Sánchez-Beato "PINTURAS 2009 – 2012".  Lo hago mío, sustituyendo la pintura por la fotografía de enanos y flores" ... calber

:: guernica

csa :: Homenaje a Picasso.  (2 meses antes de la llegada del guernica)
Supervisión: Eduardo Sánchez-Beato / Equipo: Carlos Arturo Carlos Alberto



1. El 10 de septiembre de 1981 "El Guernica" llegó a España desde el Museum Of Modern Art de Nueva York. Se expuso en el Casón del Buen Retiro, y luego, desde 1992, en el Museo Reina Sofía de Madrid.

2. Pintado entre mayo y junio de 1937, su título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año. Aunque no hay en él ninguna referencia concreta al bombardeo de la localidad, ni a la Guerra Civil Española.

3. En enero de 1937 recibió el encargo del Gobierno de la República Española de pintar un cuadro para el Pabellón Español durante la Exposición Internacional de 1937 de París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española.

4. El 26 de abril se produjo el bombardeo de Guernica por las aviaciones alemana e italiana. La noticia apareció el 28 de abril en L'Humanité, el periódico que Picasso solía leer. Este fue el detonante que motivó la obra.

5. El 1 de mayo realizó Picasso los primeros esbozos de su cuadro. El proceso de creación de la obra está documentado, además de por los esbozos, por las fotografías que tomó Dora Maar.

6. El pintor dio por concluido el cuadro el 4 de junio de 1937. Una teoría del cineasta José Luís Alcaine, atribuye a una escena expresionista de la película "Adiós a las armas"(1932), sobre la novela de Ernest Hemingway, la inspiración central del cuadro y casi toda su imaginería.

7. En septiembre de 1938, el marchante Paul Rosenberg organizó una exposición itinerante por Inglaterra, con el objetivo de recaudar fondos para el National Joint Commitee for Spanish Relief. Pudo ser admirado en las ciudades de Londres, Leeds, Liverpool y Mánchester. 

8. En el cuadro aparecen representados 9 símbolos: seis seres humanos y tres animales (toro, caballo y paloma) La Bombilla, uno de los que más intriga, es interpretado como la pupila del ojo de la providencia. 

9. Se ha convertido en un "icono del siglo XX", símbolo del sufrimiento que la guerra inflige a los seres humanos.