Mostrando entradas con la etiqueta Don Quijote. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Don Quijote. Mostrar todas las entradas

:: arte y abuelos

 
imagen::nicolás barahona - intervención por Jake Vaquero
 
:: Jake, tenía 6 años de edad cuando sus abuelos le llevaron a visitar Consuegra junto a sus hermanos. Los molinos de viento coronaban el cerro Calderico dibujando una estampa absolutamente única. Gracias al Quijote, es imposible pararse frente a ellos sin imaginar las andanzas del hidalgo y su escudero. Estos doce gigantes universales han vigilado desde lo alto el devenir de sus gentes desde el siglo XVI. Algunos años más tarde, el artista visual, en que aquel niño se ha convertido, ha sido capaz de transformar este episodio en material simbólico y plasmarlo en varias de sus obras. Esta visita, y el dibujo infantil que realizó, viene hoy a su memoria en el día de los abuelos. Anzieu afirma que el estado de juego es la razón de la infancia, como lo es también del estado poético; el niño no razona sino que juega con las imágenes de su pensamiento. La experiencia del niño es poca, pero su creatividad, su libertad para relacionar, suple a ese imaginario limitado.

Primeras ideas y reflexiones para el “trabajo de investigación sobre “Arte Infantil” de Jake Vaquero: A lo largo del siglo XX la pedagogía se han interesado por la función del Arte en la Educación Infantil. Los archivos de dibujo infantil pueden constituir bases de datos valiosas para iniciar investigaciones centradas en los valores para la formación integral del alumno. Sin embargo el arte infantil es un concepto muy discutido. La frase “en todo artista habita un niño” designa una realidad que incluye no sólo al artista sino a todo adulto hombre. Se trata de un concepto psicoanalítico que determina la dependencia del adulto de su propia infancia. Según Anzieu, una característica que distingue al artista de los otros adultos es la capacidad de recorrer, en ambos sentidos, el camino que le lleva hacia su infancia pues, aunque muchos adultos pueden recordar maravillosas escenas de su niñez, sólo el artista saca provecho de ellas al plasmarlas en su obra.

:: coronavirus 2

«… Se incorpora don Quijote (después de haber sido apedreado por los pastores, “molido con no pocos dientes y muelas fuera de su lugar”) y al ver a su escudero vencido por la tristeza, le dice: “- Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro. Todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas”. El Quijote I, 18»


::coronavirus _2

“Estar viviendo un sueño o una película de ciencia-ficción” ha sido una reflexión hecha meme recurrente y cansina. Y hasta las citas de El Quijote nos sirven como cuña de los mensajes vigorizantes y de las bondades del #YoMeQuedoEnCasa. Para mí, un acaparador de “detallitos culturales”, un “Diógenes del pantallazo”, estos días están siendo muy intensos, inputs visuales por todas partes. Así mi cabecita loca anda perdida. Incluso antes del confinamiento la red ya estaba a tope de listas, links a toda clase de libros, películas, recursos educativos y recorridos virtuales. ¡Una explosión de contenidos, de luz y de color! Y la verdad, no me da la vida, ni para leer de soslayo la acumulación, lo del teletrabajo no está aún bien desarrollado.

Y entre tanta merdé, en tiempo de coronavirus, me topé con un tweet de Ferran Toutain, sobre una “sociedad de la imitación, donde no hay reflexión”. Parece que no sentimos de verdad, porque todo lo hemos visto ya en la tele, en el cine. Frente a cualquier cosa que nos pasa, ya tenemos unas pautas de conducta aprendidas de forma inconsciente. Pero también hay gente que reacciona de forma sorprendente, unos piensan que llega el apocalipsis y otros se toman todo a guasa. En medio la sociología entra en barrena y el WhatsApp colapsa. Creo que nos hemos dividido en dos compartimentos, el que está pendiente de la curva, del volumen de infectados o de los balcones. Este lo controlamos vía telediario, que dan ganas de apagar todos los aparatos que nos rodean. Y luego está el espacio de lo personal (en realidad habría más subdivisiones, pero este es un post pseudocientífico, por lo que abrevio) en el que lo importante es nuestra salud, o debería empezar por los demás, y el bienestar de nuestros seres queridos. Estamos pendientes del teléfono, de las video conferencias, (estamos aprendiendo a desdoblar pantallas, a añadir gente diversa en los móviles, en plan Blade Runner que da gusto) saber el último parte vírico de la familia, si tu padre tose, tu madre tiene décimas, tu hermano se marea, o si la abuela fuma. Estamos hiperpreocupados por el fantasma de los respiradores, de las mascarillas que nos faltan, del 900 que nos pone en espera, del microbio que acabará con nosotros como chinches.

Entre tanto sudor frío, me pongo a ver fotos del álbum familiar, en plan “dramas”, por si no vuelvo a vivirlo. Y es que ya voy conociendo casos reales de gente cercana en el hospital. Con esto del amor que la nueva sociedad tiene por sus seres queridos, también me surgen dudas. Los nuevos padres siente “amor Instagram” por sus cachorros, amor del bueno, mientras que los “padres viejos” pareciera que ni siente ni padecen, como si ellos hubieran vivido una vida ajena al concepto “felicidad”. Una lógica contradictoria e injusta. Quizá lo que pasa es que estos días tengo mas tiempo (a pesar de estar petado con el teletrabajo) para meditar. Cuando hablo con mi padre, hay veces que pienso que está tan pachucho que no lo volveré a ver nunca y otros me da la sensación de que es un roble y se la suda todo. Seremos así los humanos. Y aquí entra el tema “neuras”, sugestión, un capítulo para explorar. Me acuesto la siesta completamente torturado, convencido de que estoy infectado y con síntomas graves y me levanto como si nada y el confinamiento ni lo noto. Y eso me hace sentir bien y mal a la vez. Resulta que yo he vivido los últimos años en estado de alarma sin saberlo, (esto daría para otra entrada) así que ahora para estar a la altura, en casa, tenemos que apretar el culito y ya vamos por el de excepción, desinfección en grado 2.0. Una pandemia es una experiencia tremenda, única, universal. La introspección, es una fase loca para unos y vulgar para una minoría que vivimos siempre en lo íntimo. Me han pasado tantas cosas estos días que parece que he hecho un viaje. Una de las más sorprendentes es como me está dando el fenómeno para vivir la vida de otros, y por consiguiente para sufrirla también, desde aquí, desde mi cuevita. En el pánico, me abrazo a mi gato, suerte que la OMS ha dicho que las mascotas no transmiten la bacteria, y los dos ronroneamos recordando a tanta gente maravillosa.

Hoy he asistido a un concierto telemático de María Jiménez, resucitada, lo de “sensación, de tenerte dentro de mi corazón” no va de gérmenes. Lo que estamos interiorizando es un cambio de lo que es importante, y aquí puedo introducir toda una melé de conceptos con temática autoayuda, y coja cada uno lo que quiera: “conocerse mejor”, “valorar lo que tenemos”, “mirar por el mundo, por los animalitos”, “salir de nuestra zona de confort”, “enfrentarnos a la vida con energía”… y así hasta la curación total. Lo que viene es la ausencia de un tiempo, quizá, una realidad que va a cambiar porque faltará mucha gente, lo que esa gente imaginaba o sentía, muchos seres queridos que se irán para siempre. Por eso, todo esto lo pienso y no lo pienso por momentos. Parece ser, que “la vida está hecha de alegrías y penas a partes iguales y cada una tiene su función. Yo antes creía que mi objetivo como ser humano terrícola era llenar mi universo de muchísimas alegrías y evitar absolutamente las penas, pero he aquí, que el equilibrio es la virtud, como en tantas cosas, la forma de valorar la alegría es saber sobrellevar la pena, que tiene un efecto potenciador.

Voy a terminar con la enésima contradicción, mandando un mensaje de ánimo a todos los que me leéis (que sois tantos, la mayoría asintomáticos y que os multiplicáis como los bichitos de forma exponencial). Quería deciros que os quiero, que ha sido una vida bonita, más de lo que creía, a pesar de mis torpezas, de mis quejas, de mi actividad paralizante, de mi buen humor enmascarado, de mi positivismo negativo. Ya sabemos como acaba El Quijote. A pesar de todo, se os va a echar mucho de menos, quiero decir que espero que me echéis mucho de menos, si este coronavirus acaba con mi mundo, anterior.

:: la tarasca

___________________________ La Tarasca en “La leyenda Dorada”. En el siglo XIII, la Tarasca aparece en la leyenda dorada de Jacopo da Varagine (1264), esta leyenda cuenta la historia de un dragón mitad animal, mitad pez, se decía, que era más grande que un buey, con dientes muy afilados y alas largas; ese dragón causó muchos estragos, por lo que la gente desesperada pidió ayuda y Santa Marta vino en auxilio a domesticar a la bestia.

Cartel finalista para la fiesta del Corpus. Calber 2010.
*(cartel ganador en 2006 aquí)
 


___________________________ La Tarasca en “Toledo”. En la víspera de la Procesión del Corpus Christi, se vive con gran expectación el cortejo de gigantes y cabezudos del s. XVIII, que acompañan a la Tarasca toledana. Con cuerpo de galápago, alas de vampiro y cabeza de serpiente, abre sus fauces humeantes y expulsa agua a los niños. Sobre su cuerpo, va la “tarasquilla” que representa a Ana Bolena. La Tarasca es un animal mitológico, cargado de simbolismo representa la vida, la muerte y el pecado. Una réplica de la antigua del siglo XVII hace disfrutar desde hace 34 años a generaciones de toledanos.



___________________________ La Tarasca en “El Quijote”
. Cervantes hizo que su héroe se topara con una de esas tarascas que movían los cómicos de la legua por caminos y pueblos. Este encuentro ocurre durante la semana de las fiestas del Corpus Christi, después de haber actuado la compañía en las procesiones de las capitales. Sin mencionarla, la presencia de la tarasca se adivina cercana. En el capítulo 11 de la segunda parte, «De la extraña aventura que le sucedió al valeroso don Quijote con el carro carreta de Las Cortes de la Muerte», leemos:

—Carretero, cochero o diablo, o lo que eres, no tardes en decirme quién eres, a dónde vas y quién es la gente que llevas en tu carricoche, que más parece la barca de Carón que carreta de las que se usan. A lo cual, mansamente, deteniendo el Diablo la carreta, respondió:
—Señor, nosotros somos recitantes de la compañía de Angulo el Malo. Hemos hecho en un lugar que está detrás de aquella loma, esta mañana, que es la octava del Corpus, el auto de Las Cortes de la Muerte, y hémosle de hacer esta tarde en aquel lugar que desde aquí se parece; y por estar tan cerca y excusar el trabajo de desnudarnos y volvernos a vestir, nos vamos vestidos con los mismos vestidos que representamos. Aquel mancebo va de Muerte; el otro, de Ángel; aquella mujer, que es la del autor, va de Reina; el otro, de Soldado; aquel, de Emperador, y yo, de Demonio, y soy una de las principales figuras del auto, porque hago en esta compañía los primeros papeles.

:: ironía y dolor

EN LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE

 De cuando en cuando daba Sancho unos ayes profundísimos y unos gemidos dolorosos; y, preguntándole don Quijote la causa de tan amargo sentimiento, respondió que, desde la punta del espinazo hasta la nuca del celebro, le dolía de manera que le sacaba de sentido. 

-La causa dese dolor debe de ser, sin duda -dijo don Quijote-, que, como era el palo con que te dieron largo y tendido, te cogió todas las espaldas, donde entran todas esas partes que te duelen; y si más te cogiera, más te doliera. 

-¡Por Dios -dijo Sancho-, que vuesa merced me ha sacado de una gran duda, y que me la ha declarado por lindos términos! ¡Cuerpo de mí!

CAPÍTULO XXVIII (Segunda parte, 1615) 

imagen::gala. retratos varios, reinterpretación de Cervantes


:: jajajajajaj así llevo yo varias semanas entre risas y dolor, que me mira la gente raro en el metro donde voy leyendo la segunda parte que ya he terminado. Se pregunta Javier Cercas: “¿Don Quijote está loco o no? Ambas cosas: esa es la ironía, el punto ciego. La novela, sin ironía no existe. Y ese punto ciego le da espacio al lector para que complete la obra”. Dos cositas: tanto se ha escrito de este libro que no me quiero extender: 1 Mi descubrimiento, que no recordaba, por aquello de que te lo obligan a leer en el instituto y demás, es que todo el libro es una gran ironía “super” gigante, que no te permite dejar de leer y sonreír y por eso me ha encantado la experiencia (lúcida_reflexión). 2 sobre el dolor, que decía Sancho: “desde la punta del espinazo hasta la nuca del celebrome sigo riendo…porque así me siento yo últimamente que me duele todo. Lo último, con esta letra tan pequeñita que tiene el tocho… la lectura se iba haciendo cada vez más difícil y de manera instintiva alargaba los brazos para alejar los textos… y me obsesiono y me cuentan que no es ceguera sino presbicia por no haberme leído el Quijote a su debido tiempo ¡Cuerpo de mí!

:: don quijote

SEGUNDA PARTE. CAPÍTULO XVIII. 
De lo que sucedió a don Quijote en el castillo o casa del Caballero del Verde Gabán, con otras cosas extravagantes
En acabando de decir su glosa don Lorenzo, se levantó en pie don Quijote, y en voz levantada, que parecía grito, asiendo con su mano la derecha de don Lorenzo, dijo:

—¡Viven los cielos donde más altos están, mancebo generoso, que sois el mejor poeta del orbe, y que merecéis estar laureado, no por Chipre ni por Gaeta, como dijo un poeta que Dios perdone, sino por las academias de Atenas, si hoy vivieran, y por las que hoy viven de París, Bolonia y Salamanca! Plega al cielo que los jueces que os quitaren el premio primero, Febo los asaetee y las musas jamás atraviesen los umbrales de sus casas. Decidme, señor, si sois servido, algunos versos mayores, que quiero tomar de todo en todo el pulso a vuestro admirable ingenio.

¿No es bueno que dicen que se holgó don Lorenzo de verse alabar de don Quijote, aunque le tenía por loco? ¡Oh fuerza de la adulación, a cuánto te estiendes, y cuán dilatados límites son los de tu juridición agradable! 

imagen::calber

::tantas veces oímos a los expertos resaltar la modernidad de El Quijote, pero hasta que no te toca no te das cuenta de lo que representa. Estoy encantado leyendo la segunda parte. No voy a descubrir nada pero los clásicos son una garantía: estilo, el trazo de los personajes, la amoralidad del enfoque y lo más bonito, la lección de solidaridad que nos deja El Quijote. Otra de las maravillas que sucede con este libro es que te va dando la razón, a lo largo del día te encuentras con sus aventuras en tu vida diaria. Decía Octavio Paz, que su valentía no es la confiada del héroe clásico, que se mueve en un orden inamovible, sino una máscara de la que se reviste el antihéroe para resistir la andanada del mundo. He escogido este paraje del capítulo XVIII por lo mismo, ahora que estoy a punto de ganar un gran premio literario, es increíble la modernidad con la que Cervantes se acerca a cualquier vertiente del hombre, del poeta, del artista y su vanidad. Una de las lecciones de Don Quijote, que te engancha, es como te propone un objetivo, crearte un sueño al que aferrarte y que de sentido a la vida.  


:: desfacedor

Dibujo preparatorio. calber. Desfacedor, 2017 Collage mixto 
CONVOCATORIA: Una representación de Don Quijote. Francisco Peralto

***

::hablando con mi maestro sobre las vicisitudes de la vida artística le comenté que en mi última exposición había tenido un desagradable percance: una de mis obras “desapareció”. No se supo en qué momento, ni por qué medios, pero se esfumó. Él, tan positivo, me convenció de que en estos momentos de sobreexposiciones era una muy buena noticia. No todo artista puede gozar del privilegio de tener una obra en el Catálogo de Objetos Artísticos Substraídos. La Guardia Civil a través de la Unidad Central Operativa (Grupo de Patrimonio Histórico) está pendiente de mi obra y me mantiene superinformado de cualquier noticia al respecto, el valor del cuadro sigue en alza y trabajan duramente para conseguir su pronta recuperación. Me informo de como está el mercado y descubro lo que sucedió con algunas obras que han desaparecido a lo largo de la historia, sin ir mas lejos/salvando las distancias: La Adoración, es una pintura del barroco (1609) obra del maestro Caravaggio. Fue robada del Museo de San Lorenzo (Sicilia) en el año 1969. Se rumoreó que el cuadro fue encontrado hecho trizas en un contenedor de basura a pocos metros del museo. Un día de dolor para la pintura. Yo confío en la guardia civil y también en el gusto de los ladrones e imagino a mi “desfacedor” decorando alguna oscura bodega de la Mancha.

***

///OBRA ROBADA/// EN EL TRANSCURSO DE LA EXPOSICIÓN

calber. Desfacedor, 2005 Collage mixto, acrílico sobre madera 25cmx25cm 
Exposición Colectiva “Quijotadas” Círculo de Arte Toledo. Noviembre 2005 


~ aquí todo el proceso creativo.

:: clavileño


IV Centenario de la publicación de la Segunda Parte del Quijote

CAPÍTULO XLI. De la venida de Clavileño, con el fin desta dilatada aventura

Llegó en esto la noche, y con ella el punto determinado en que el famoso caballo Clavileño viniese, cuya tardanza fatigaba ya a don Quijote, pareciéndole que pues Malambruno se detenía en enviarle, o que él no era el caballero para quien estaba guardada aquella aventura o que Malambruno no osaba venir con él a singular batalla. Pero veis aquí cuando a deshora entraron por el jardín cuatro salvajes, vestidos todos de verde yedra, que sobreI sus hombros traían un gran caballo de madera. Pusiéronle de pies en el suelo y uno de los salvajes dijo:
—Suba sobre esta máquina el queII tuviere ánimo para ello.
—AquíIII—dijo Sancho— yo no subo, porque ni tengo ánimo ni soy caballero.
Y el salvaje prosiguió diciendo:
—Y ocupe las ancas el escudero, si es que lo tiene, y fíese del valeroso 
Malambruno, que, si no fuere de su espada, de ninguna otra ni de otra malicia será ofendido; y no hay más que torcer esta clavija que sobre el cuello trae puesta, que él los llevará por los aires adonde los atiende Malambruno; pero porque la alteza y sublimidad del camino no les cause váguidos, se han de cubrir los ojos hasta que el caballo relinche, que será señal de haber dado fin a su viaje.
...
detalle/imagen:calber



calber. "Desfacedor", 2005 Collage mixto, acrílico sobre madera 25cmx25cm 
Exposición Colectiva “Quijotadas” Círculo de Arte Toledo. Noviembre 2005 

///OBRA ROBADA/// EN EL TRANSCURSO DE LA EXPOSICIÓN

~ click la imagen para ver todo el proceso creativo.

"Righter", 2005 Collage mixed. acrylic on wood 25cmx25cm
"Quijotadas" International collective exhibition. Toledo. Spain. November 2005
///WORK STOLEN/// DURING EXHIBITION