Mostrando entradas con la etiqueta El Greco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Greco. Mostrar todas las entradas

:: sagrada

Estampa:
Una reproducción de la Sagrada Familia con Santa Ana fue adquirida por Doña Victoria Franco Salas un 15 de Agosto, día de la Asunción de la Virgen de 1634 en el Barrio de Analco, de Puebla de los Ángeles, México. Otro 15 de Agosto de 1918 con motivo del nacimiento de su biznieta Piedad Serrano Cabañas, que hoy cumpliría 105 años, la misma estampa fue colgada en la suite nupcial de “La Posada” regentada por la madre de la recién nacida, Dominga Cabañas Franco. Curiosamente, el cuadro regresó a Toledo y permanece colgado en el cabecero del dormitorio conyugal de la casa solariega.

imagen::calber.

Pintura
La Sagrada Familia con Santa Ana. Pintura al óleo sobre lienzo; circa* 1595-1596; 127 x 106 cm. Obra del Greco, realizada entre 1595 y 1596, conservada en el Hospital de San Juan Bautista (Hospital de Afuera o Tavera de Toledo), al menos desde 1631. De esta fecha, data el primer inventario en el que aparece citada como donación de Teresa de Aguilera, viuda de Alonso Capoche en el ático del retablo lateral, donde permaneció hasta 1936. 

imagen::calber. Evolución de Tipos de la misma temática. Autor El Greco.

Tema:
Desde un punto de vista iconográfico, la Virgen representada es la Virgen de la buena leche. La escena muestra a una madre que da el pecho a un niño Jesús completamente desnudo, evidenciando con su carácter sexuado su naturaleza humana y no solamente divina. 

imagen::calber.

Rostro:
El rostro de la Virgen María es primoroso, dulce e idealizado. Es considerado por muchos críticos como uno de los más bellos de las imágenes femeninas pintadas por el Greco, constituyendo una de las imágenes más conocidas de todo el corpus pictórico del Greco. Es tan grande la belleza y humanidad de este rostro, que se ha especulado que se trate de una idealización de Jerónima de las Cuevas, madre de Jorge Manuel Theotocópuli, y el único amor conocido del Greco.

imagen::calber.

Homenaje:
Paula Punzón García, es artista polifacética, nació en Torquemada, Palencia. Cursó Postgrado en Arte Conceptual y Pedagogías Feministas en la Escola Massana. La relación entre el arte, la historia familiar (la artista es descendiente de los Capoche y los Serrano Cabañas) y la experiencia de la mujer en el mundo contemporáneo es un tema constante en su obra. Es esta ocasión crea mosaicos a gran escala inspirados en la iconografía religiosa de El Greco. Su serie “Sagrada” presenta la historia bíblica de la hermosa reina de los cielos y su transformación en esposa obediente. “La magia de los mosaicos empieza cuando la belleza natural de sus materiales es impostada, cuando la imagen comienza a emerger desde dentro de lo abstracto de un arreglo calculado de piezas de cerámica simulada que encajan perfectamente”, dice Paula. “El resultado es virtual y eterno.”


imagen::calber. Obra de Paula Punzón, adquirida por los herederos de Alonso Capoche y Piedad Serrano Cabañas

:: guido >EXPO

Consejo para una EXPO: Piensa que una exposición es un proceso
No es algo que sea permanente, si no que va variando y cambiando con el devenir de la vida. Es por ello que tienes que ser más flexible contigo mismo y darte cuenta que la meta de la exposición es el propio proceso expositivo. Si te obsesionas con llegar a una meta y la vida te pone barreras, es más probable que te frustres, mientras que si piensas que la meta es la propia exposición, es más fácil que los superes y avances. 

imagen::calber

::una EXPO es un estado emocional en el que una persona conecta con una sensación de bienestar y placer, pero sin embargo, si preguntásemos qué es una exposición a muchas personas, seguramente cada una daría una respuesta diferente. Una exposición tiene que ver con variables individuales, con los valores, con la cultura y con las aspiraciones de cada persona. El ser humano entra en una EXPO para sentirse bien, para conseguir armonía en su vida, para lograr la felicidad.

:: museo del Prado

 

imagen::calber
 
Los cuadros pueblan todos los rincones de la Tierra, incluso los más inhóspitos. Sus características generales están bien definidas y sus interacciones crean museos y plazas en el planeta del arte. El significado que esconden los lienzos existe y se ha originado a partir de otras pinturas, todas proceden de un antepasado común, de los reinos, los incendios y las guerras. A mediados del siglo XIX, hicimos la misma excursión al Museo del Prado, por entonces cerraba los días de lluvia. En 1921 vino el doctor toledano a traer parte de nuestro legado. Y el viernes volvimos, para encontrarnos, esta vez con Isabel de Braganza, David y Goliat, Lisa Gherardini, Nicolasito Pertusato, el espíritu de Tony Leblanc, en la sala de tapices y Juan el evangelista que parece dialogar con alguien próximo, al que muestra el cáliz con la serpiente alada. Intenta hablar con la visita que ha venido del pueblo con viandas y para saludar.

En la sorpresa, en la emoción, todas las funciones químicas básicas de nuestro organismo han reaccionado en el corazón del Prado: la comunicación en el rojo de las musas en Villa Adriana, la respiración de Goya, el crecimiento del Greco, la división de Juan Pantoja de la Cruz, el movimiento de Caravaggio, la digestión de Velazquez. Todos los cuadros están formados por células. La célula es la unidad funcional de las obras de arte. Al tejido del Edificio Villanueva se acerca la madre, el padre y el hermano por primera vez, para convertir el Real Gabinete de Historia Natural en el hogar de la pintura, en la tierra de la abundancia. En el viaje hemos profundizado en cómo se organiza una familia, para formar estructuras superiores que les llevan al descubrimiento de su relato pictórico, para pasar un día memorable, en el museo interior.

:: Greco - Prado - Illescas

imagen::calber
 
Unas obras de acondicionamiento han permitido que el Museo Nacional del Prado se convierta en anfitrión de las cinco pinturas del Greco que se conservan en el Santuario de Nuestra Señora de la Caridad de Illescas (Toledo). El Prado nos ofrece la oportunidad extraordinaria de contemplar en la sala 9 B, hasta febrero de 2021, el fundamental conjunto de pinturas realizadas por el Greco para este templo, entre 1600 y 1605. Se trata de una ocasión única (qué maravilla para un toledano poder decir: "yo estuve allí") para cotejar un conjunto esencial de la producción final del pintor, caracterizada por el completo desinterés por las convenciones espaciales, el uso de modelos alargados y llameantes, creados con pinceladas cada vez más deshechas y vibrantes, un cromatismo reducido y una iluminación relampagueante.

 ⦿ San Ildefonso


Fue uno de los santos más venerados y representados de Toledo, donde fue obispo entre 657 y 667. Escribió un tratado en defensa de la virginidad de María. Se considera además que fue dueño de la talla de la Virgen de la Caridad. Los dos hechos están presentes en esta original obra que el Greco convirtió en una realidad cercana y palpable que acontecía en la misma época del encargo. La técnica fluida y llena de matices, así como el contenido cromatismo hacen de esta pintura una de las más refinadas del Greco en esas fechas. 


⦿ La Virgen de la Caridad


El Greco recuperó una iconografía medieval para representar a la Virgen como protectora de los fieles, seis caballeros vestidos según la moda del momento. El de la derecha se ha identificado con Jorge Manuel, hijo del pintor, que también firmó el encargo y que tal vez participó en esta pintura, de tratamiento más esquemático. Estas figuras fueron criticadas por los administradores del Hospital, que las consideraron inapropiadas. En 1902 el lienzo se amplió y se trasladó a uno de los altares laterales.

 

⦿ La Anunciación


Tras la irrupción de san Gabriel en la habitación de María, esta aparece aceptando sumisa ser madre del Hijo de Dios, bajo la presencia del Espíritu Santo, la blanca paloma. Los gestos perfectamente codificados de manos y brazos, así como los modelos humanos y el estilo pictórico, prolongan lo desarrollado por el Greco en el Retablo de Doña María de Aragón, conservado en el Prado. Sin embargo, no aparecen los habituales angelillos, y las únicas referencias escénicas son el atril y el jarrón con azucenas, símbolo de la virginidad mariana.
 
 
⦿ La Natividad
 

El Greco adapta las figuras de la Virgen y san José a la forma circular de la tela, pensada para verse en el lado de la Epístola, a la derecha del espectador según mira de frente a la capilla mayor. El formato y la altura a la que debía ser vista la obra explican la disposición sinuosa de las figuras. El Greco sumergió la escena en un poético escenario nocturno, convirtiendo al Niño en un foco irradiador de luz. Además, incluyó las cabezas de la mula (detrás de María) y el buey, situado en primer término, en marcado escorzo.
 
 
⦿ La coronación de la Virgen
 

El Greco trató en varias ocasiones el tema de la entronización de la Virgen, su triunfo final como Reina de los Cielos. En Illescas llevó la composición a un óvalo destinado al centro de la bóveda y por tanto a mayor altura. Esa situación explica el modo en que el pintor “deformó” las figuras principales, así como el uso de los acrobáticos ángeles. La comparación con la versión del Prado demuestra la capacidad del Greco para variar sus propias creaciones.




:: Greco

_____17 apuntes de la "bio" y 9 curiosidades de "El Greco". Estos días de abril en que celebramos el aniversario de su fallecimiento.

imagen::diseño de portada para LeCool Magazine por calber (entrevista aquí)
NOTA: “San Juan Evangelista, 1609”  donado por un paisano de mi abuelo al Museo del Prado en 1921
 
1_ Domenikos Theotokopulos nació en la antigua Jándaka, Cittá de Candía en Creta, (República veneciana 1211-1669) en 1541 
2_ Perteneció a una familia de confesión ortodoxa dedicada al comercio marítimo 
3_ Su período de juventud es el de la “transformación de pintor bizantino a artista occidental”.  
4_ En 1567 parte para Venecia, (era “maestro pintor” desde 1562), formó parte del taller de Tiziano 
5_ 1570-1576 fue su periodo romano   
6_ Carta de recomendación del miniaturista Giulio Clovio. Mecenas poderoso como el Cardenal Alessandro Farnesio 
7_ Debates entre intelectuales del entorno de Farnesio: Fulvio Orsini, Vignola y españoles: Alfonso Chacón, Benito Arias Montano o Luis de Castilla 
8_ 1572 Fue expulsado del Palacio Farnese, por una acusación falsa, según él. 
9_ Ingreso en la Academia de San Lucas en Roma, paso necesario para abrir tienda y ejercer libremente la pintura en la ciudad 
10_ 1577 Traslado a España. Felipe II, el mayor cliente de Tiziano, ávido de pintores italianos, lo contrató para decorar el Monasterio de El Escorial. 
11_ Primeros encargos documentados: Retablo mayor de Santo Domingo el Antiguo y "El Expolio" de la Sacristía de la Catedral de Toledo 
12_ Breve incursión en la corte (Monasterio de El Escorial): "El martirio de San Mauricio" y "La legión tebana"
13_ Su marcado estilo y ciertos aspectos iconográficos, estaban lejos del “oficial” de la corte y la fórmula manierista de la contrarreforma 
14_ Se instala en Toledo, con taller estable : Francisco Proboste, Luis Tristán y su hijo Jorge Manuel, (Toledo, 1578-ibídem, 1631) 
15_ Amigos eruditos: los hermanos Antonio y Diego de Covarrubias, Pedro Salazar de Mendoza, Hortensio Félix Paravicino y, acaso, Góngora 
16_ 1586 pintó el "Entierro del Señor de Orgaz"
17_ 1614 falleció el 7 de abril de 1614

 
imagen::diseño de portada para LeCool Magazine por calber (entrevista aquí)
NOTA: proyecto en portfolio

 
1_ El Greco reunió a lo largo de su vida un importante número de libros en su biblioteca
2_ Destacan las anotaciones marginales que hizo en las "Vidas de Vasari" sobre artistas de su época
3_ Tiene gran admiración por Tiziano y también por Tintoretto al que cree que le perjudicó no tener “el favor de los prinzipes”
4_ De Bassano dijo que “tuvo la mayor manera de colorido”.
5_ Calificó a Miguel Ángel como ese “buen hombre que no supo pintar. Sin embargo se deja influenciar en la voluminosidad de sus figuras
6_ La repetición de los modelos fue una constante en su producción y en la de su taller, por el éxito que alcanzaron sus imágenes “icónicas”.
7_ Entre los bienes que dejó había 130 libros que probablemente comenzó a adquirir cuando llegó a Venecia
8_ Destacan dos volúmenes: la edición del "Tratado de arquitectura" de Vitruvio, 1556 y la segunda edición de las "Vidas de Vasari", 1568.
9_ Él mismo se considerara un extravagante y se mostrara como uno de esos hombres eminentes “que no se hallan sino rara vez”.

:: asunción


Asunción es el nominal de asumir (latín: assumere, atraer). 
Ascensión es el nominal de ascender (latín: ascendere, subir)

De acuerdo a la tradición y teología de la Iglesia católica:




La Asunción de la Virgen:  Se celebra el 15 de agosto. La Virgen asciende al Cielo después de su muerte, pero como humana no es capaz de obrar el prodigio, por lo que es Dios el que lo obra para ella (la atrae hacia sí, la asume). El cuerpo y alma de María experimentan una asunción y ese traslado es llamado Assumptio Beatæ Mariæ Virginis (Asunción de la Bienaventurada Virgen María) por los católicos romanos, cuya doctrina fue definida como dogma de fe por el papa Pío XII el 1 de noviembre de 1950. 

La Ascensión de Cristo:  Se celebra en jueves, cuarenta días después del domingo de resurrección (durante el Tiempo pascual) y conmemora la ascensión de Jesucristo al cielo en presencia de sus discípulos tras anunciarles que les enviaría el Espíritu Santo. Jesús asciende porque por su naturaleza de Dios está capacitado para realizar este prodigio. 




imagen:calber
::bonus track: La piedad (In Memoriam may refer to: Piedad Serrano Cabañas que nació tal día como hoy en 1918. Piedad viene de la "pietas" latina , la forma del sustantivo del adjetivo "pius", que significa devoto o bueno. Según el DRAE, recibe las siguientes acepciones: 1. Virtud que inspira, por el amor a Dios, tierna devoción a las cosas santas, y, por el amor al prójimo, actos de amor y compasión. 2. Amor entrañable que consagramos a los padres y a objetos venerandos. 3. Lástima, misericordia, conmiseración. 4. Representación en pintura o escultura del dolor de la Virgen María al sostener el cadáver de Jesucristo descendido de la cruz.