Mostrando entradas con la etiqueta chocolate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chocolate. Mostrar todas las entradas

:: vida dulce

imagen::calber

Life should be sweet, otherwise what a life, what an outrage. Lord, Lord, what pedantry.
La vida debe ser dulce, sino vaya vida, qué barbaridad. Señor, señor, qué pedantería.

imagen::calendario by Mr Wonderful


    «Había una vez un chocolatero llamado David. Desde que tenía uso de razón, su pasión era el chocolate. Pasaba largas horas en su pequeña chocolatería, trabajando incansablemente para crear los dulces más exquisitos que nadie pudiera imaginar. Para él, la vida debía ser dulce, como un bocado de chocolate recién salido del horno, sino vaya vida. Un día se encontraba absorto en su tarea cuando, de repente, escuchó una voz que venía desde la puerta de su tienda. "Señor, señor, ¿me permite pasar?". David levantó la vista y se encontró con un hombre bien vestido, con una expresión arrogante en su rostro. David se sorprendió por su presencia pero lo invitó a pasar. El hombre caminó por la tienda, mirando todo con aire de superioridad. Finalmente, se detuvo frente a una de las vitrinas, sus ojos se iluminaron al ver la variedad de delicias de chocolate. "Vaya, vaya, qué barbaridad", exclamó el hombre con una mezcla de sorpresa y desdén en su voz. "La vida debe ser dulce, ¿verdad? Pero permítame decirle, señor chocolatero, que esto es pura pedantería".
    David quedó perplejo ante tales palabras y, aunque lo hirió un poco, decidió mantener la calma y escuchar al hombre. "La vida debe ser dulce, es cierto. Pero no solo en el sentido literal", continuó el hombre. "Es importante aprender a disfrutar de los pequeños momentos, de las sonrisas que regalamos y recibimos. Si no sabes por dónde empezar, empieza por sonreír". El chocolatero reflexionó sobre las palabras del hombre. No podía negar que algunas veces se había dejado absorber completamente por su trabajo, olvidando aquellos momentos de alegría y conexión humana. Había descuidado las sonrisas. 
    Desde aquel día, David incorporó algunos cambios en su vida. No solo creaba dulces exquisitos, sino que también se aseguraba de compartirlos con una sonrisa genuina. Aprendió a disfrutar de los momentos simples. Así fue cómo David comprendió que la vida debía ser dulce, pero no solo por el chocolate. La verdadera dulzura radicaba en la capacidad de sonreír, en encontrar el balance entre el trabajo y el disfrute de los momentos simples. Y así, la vida de David se volvió verdaderamente dulce, en todos los sentidos de la palabra». 
Relato encontrado en internet de Artemisa Interina.

imagen::laura

:: calendario de adviento

 
imagen::calber

  1. Adviento (del latín adventus, «venida») es el primer período del año litúrgico cristiano
  2. Consiste en un tiempo de preparación espiritual para la celebración del nacimiento de Cristo. 
  3. Calendarios de Adviento. Navidad tras Navidad.
  4. Comprar un calendario en el supermercado Lidl por 99 céntimos.
  5. Se coloca en las iglesias una corona de ramas de pino, llamada corona de Adviento, con cuatro velas.
  6. Del día 1 al día 24 de diciembre. Y ¿por qué? para prepararnos a la llegada de la Navidad
  7. Cada día se abre una ventana del calendario y se descubre una sorpresa de chocolate.
  8. En realidad, el calendario tiene forma de 'conteo' para saber cuántos días faltan para poder disfrutar del 'regalo'.
  9. En la liturgia del Adviento sobresale: el profeta Isaías, Juan el Bautista, María, madre de Jesús, y José de Nazaret.
  10. La historia: se remonta al siglo XIX, cuando los niños encendían una vela por cada día del periodo de Adviento.
  11. Periodo: Desde el domingo de Adviento (día que varía según el año), hasta el día 24 de diciembre o Nochebuena.
  12. Hoy en día, la tradición se ha popularizado y cambiado, el calendario en lugar de velas, tiene chocolatinas.
  13. El Adviento tiene por finalidad espiritual, la preparación para la segunda venida de Cristo y el encuentro definitivo con Dios.
  14. Los primeros calendarios de Adviento físicos surgieron en familias humildes.
  15. Se pintaba con tiza, 24 rayas en la puerta de la casa, y cada día un niño borraba una.
  16. Los primeros calendarios de Adviento impresos surgieron en el año 1902.
  17. Se lanzó al mercado imágenes de colores para ser recortadas y pegadas en las 24 casillas de una cartulina.
  18. En la simbología cristiana, la luz significa Cristo, a partir del Evangelio de Juan que lo presenta como la «luz del mundo» (Juan 8:12).
  19. Los primeros calendarios ya con ventanitas salieron al mercado en 1920.
  20. Tenían como sorpresas figuras de cuentos de hadas y de dioses germanos.
  21. Durante el adviento, el color morado representa las actitudes de preparación, contrición y vigilancia ante la llegada de Jesús. 
  22. El tercer domingo, llamado Gaudete, se usa el color rosa, símbolo de alegría ante la cercanía de la navidad.
  23. En 1950, el calendario se volvió popular en Europa, tras las ventanas, se escondían imágenes de paisajes nevados. 
  24. El Arcángel Gabriel anuncia a María que concebirá y dará luz al Hijo del Altísimo. 

:: ferrero

 

imagen::albano ferrero 

Hola, ¿Qué tal estas? Soy albano y soy un sobrino muy egoísta, porque me he comido mis tres chocolates y también el sobrante de mi hermana pequeña y no he dado nada a mi tío que es tan bueno con nosotros y siempre nos regala cosas. Pero nosotros somos muy “ansias” y queríamos todo para nosotros. Y no le hemos dado nada. Y después cuando se enfadó y se subió a su habitación, nosotros empezamos a a golpear la puerta mucho, mucho, mucho. Y la puerta parecía que se caía, retumbaba. Entonces él se levantó furioso y cabreado y nos dijo que la puerta se iba a caer. Y nosotros nos quedamos helados, boquiabiertos y pensamos ohhhhh!!, qué malitos hemos sido. Pero que cabreado está el tíooooo. Pero si nosotros solo nos hemos comido unos chocolatitos de nada. Pero no son los chocolatitos, es el detalle, es la intención. Es el símbolo de el egoísmo. ¡Qué él está todo el día con nosotros y nosotros no somos capaces de darle un simple y mísero chocolatito. ¿Por qué somos así? No lo sé, somos solamente niños, tenemos que crecer y entender el sentido verdadero de la generosidad. Valorar todo lo que recibimos y saber dar a cambio amor. El chocolate es una metáfora del amor.

:: Temporada de retroinspiración


imagen:calber

I Caja:
"Temporada de cacao" es un poemario que nació en Buselas entorno a una caja de 12 pequeños bombones con forma de corazón. Pierre Marcolini es un gran maestro chocolatier, a él pertenece la elaboración de los chocolates, merced a su pasión por este placer. Sus creaciones son únicas con sabores ácidos, amargos, dulces, asombrosas... "donde reposa el aroma del deseo".

II Regalo:
Una caja adquirida para la conquista del amor. Amor como alimento."La mujer besa sin tiempo, dulce y cuenta los minutos de abstinencia". La inspiración viene del intercambio, de la aceptación, de la entrega, del manjar o del hambre.

III Poemario:
Los crípticos poemas o "trabajos nocturnos", doce como los meses que pautan la siembra y la cosecha, acechan con mirada oblicua y arqueológica el mundo de la producción del cacao, y de la explotación, el dolor y los "surcos rojos" que han signado esa producción desde los tiempos de la Conquista. Interpelando al cacao, el yo -que  entra en el poema como amante, como consumidor deseoso del chocolate repartido en cajas negras, en tazas humeantes- indaga con inquieta y culpable conciencia el proceso, y se multiplica y confunde con los trabajadores del cacao, para así dar voz a una historia silenciada, muda como la lengua de gato de chocolate que gozoso se consume. <Extracto del prólogo para "La escombrera" por Niall Binns>

IV Impresiones:
Los diferentes planos, el aspecto cubista, las diferentes historias que se entrelazan, la historia de amor, las pinceladas agrícolas, el relato de las semillas, todo un material que junto forma una visión abstracta, fragmentada a tope, todo eso le da una frescura que me gusta. Luego están los hilos de la arquitectura del poema, con estos me estoy divirtiendo todavía más. <Impresiones de Marcolini tras la lectura del libro>

V Libro:
De la memoria, del alimento, y de las palabras de amor, surge un objeto escultural, que recoge las características físicas o conceptuales del libro. La forma sirve para el propósito del autor, pero se encuentra sublimada a través de otro lenguaje. El libro-objeto conserva sus características físicas y formales, y pierde su especificidad libresca en favor de un nuevo estado, el de caja de chocolates, objeto de arte, en el sentido tradicional del término. 

VI Círculo:
Un proceso creativo que va del continente al contenido y vuelve al continente. Una caja de chocolates convertida en alimento de amor, "Se mezclan productos y episodios en mi mente baluarte" Una docena de poemas metidos en una caja de bombones. "Todo a cambio del libro cerrado de tus labios que me consumen". Una confluencia, una suerte de retroinspiración, cada "temporada de cacao" comienza cuando termina.

__ "Temporada de cacao" de carlos sánchez alberto. Publicado en La escombrera, Ed. Legados, Madrid 2011
__ Exposición "Libros Tuneados" en "Función Lenguaje" durante la feria del libro de Madrid 2016