Mostrando entradas con la etiqueta cocina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cocina. Mostrar todas las entradas

:: tomate

La calle se llenó de tomates, mediodía, verano, la luz se parte en dos mitades de tomate, corre por las calles el jugo. En diciembre se desata el tomate, invade las cocinas, entra por los almuerzos, se sienta reposado en los aparadores, entre los vasos, las mantequilleras, los saleros azules. Tiene luz propia, majestad benigna. Debemos, por desgracia, asesinarlo: se hunde el cuchillo en su pulpa viviente, es una roja víscera, un sol fresco, profundo, inagotable, llena las ensaladas de Chile, se casa alegremente con la clara cebolla, y para celebrarlo se deja caer aceite, hijo esencial del olivo, sobre sus hemisferios entreabiertos, agrega la pimienta su fragancia, la sal su magnetismo: son las bodas del día, el perejil levanta banderines, las papas hierven vigorosamente, el asado golpea con su aroma en la puerta, ¡es hora! ¡vamos! y sobre la mesa, en la cintura del verano, el tomate, astro de tierra, estrella repetida y fecunda, nos muestra sus circunvoluciones, sus canales, la insigne plenitud y la abundancia sin hueso, sin coraza, sin escamas ni espinas, nos entrega el regalo de su color fogoso y la totalidad de su frescura. «Oda al tomate» de Pablo Neruda

imagen::calber

::un día vino a “CASA MARI” un señor muy “viajado”, y hablando de los productos de la tierra, comentó que había “muy pocas cosas” en la vida que él no había probado. Ni corta ni perezosa la Sra Mari sacó un frasquito pequeño de su tomate y se lo regaló. A los pocos días, recibío un telegrama que decía: “Tengo que decir, que su TOMATE FRITO era una de ellas”. Y es que, ¡hasta que no lo pruebas, no te lo crees!

:: pimiento

En el centro de la pampa vive un pimiento. Sol y viento pa’ su vida, sol y viento.
Coronado por la piedra vive el pimiento. Luna y viento lo vigilan, luna y viento.
Cuando sus ramas florecen es un incendio: tanto rojo que derrama, rojo entero.
Rojo entero.

Nadie lo ve trabajar debajo’el suelo cuando busca noche y día su alimento.
Pimiento rojo del norte, atacameño, siento el canto de tus ramas en el desierto.
Debes seguir floreciendo como un incendio porque el norte es todo tuyo, todo entero.
Todo entero.
       
 
_"Pimiento" un canto de Víctor Jara al campesino que labora a diario , bajo el rojo calor del sol.
 
imagen::calber

Víctor Jara (1932-1973) fue un músico, cantautor y director de teatro chileno y uno de los pilares en la música latinoamericana. Tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende 1973, Jara fue detenido y asesinado. El 16 de septiembre lo acribillaron, su cuerpo fue encontrado unos días después por vecinos de la Población Santa Olga en las cercanías del Cementerio Metropolitano, con 44 impactos de bala. Es un referente internacional de la canción protesta cuyos temas están inspirados por y para la cultura popular. Nació en el seno de una familia de padres campesinos, caracterizada por un arraigado folclore. Su padre, Guillermo Jara, se dedicaba a las tareas del campo, y su madre, Mari Martínez, cantaba tonadas populares mientras asaba pimientos.

«Me ha traído Guillermo una tanda de pimientos y nos hemos puesto manos a la obra. La verdad es que te sacan de un apuro en ensaladas, salsas y demás. Son muy buenos como guarnición y ni que decir lo ricos que están tal cual. Los pimientos asados caseros de “la Mari” le dan cien mil vueltas a los de lata. El pimiento tiene muchas virtudes: vitamina C, fibra vegetal, sustancias minerales y no engordan, que ya tenemos una edad y hay que cuidarse. Cuesta un poco hacerlos porque acabo agotada, pero merece la pena. !Vaya humor que tenemos! Pero hay que tener la cabeza ocupada. Los mejores pimientos para asar son los rojos carnosos. !Ay que ricos PIMIENTOS!»


:: torrijas


imagen:nicolás barahona

La primera vez que un término parecido a "torrija" aparece por escrito fue en un texto de Juan del Encina, poeta español del siglo XVI, ilustre antecesor de Lope de Vega y Calderón de la Barca. En su villancico número IV incluye los siguientes versos: “En cantares nuevos / gocen sus orejas, / miel e muchos huevos / para hacer torrejas, / aunque sin dolor / parió al Redemptor”. Un siglo después, los recetarios Libro de Cozina de Domingo Hernández de Maceras (1607) y Arte de cozina, pastelería, vizcochería y conservería de Francisco Martínez Motiño (1611) recogen las primeras recetas que muestran cómo elaborar torrijas. 

::esta semana en el estudio hemos podido disfrutar de Torrijas de Semana Santa servidas con fresas y vasos de vino (chatos) gracias a la profesionalidad de "catering  m a r  i"

:: cocina


imagen: nicolás barahona


Libros: "El mundo está lleno de cocinas preciosas que nadie lee".
El público: "Hay libros que son para la cocina, y libros que hacen su propia cocina".
Televisión: "Hoy no salir en la cocina es un signo de elegancia".
Musas: "Nada es más nocivo para la creatividad que el furor de la cocina".
Inventos: "Los libros son esa clase de instrumentos que, una vez cocinados, no pudieron ser mejorados, simplemente porque son buenos. Como el martillo, el cuchillo, la cuchara o la tijera".
Sobre los gatos. "Adoro a las cocinas. Son de las pocas criaturas que no se dejan explotar por sus dueños".
Energía: "La televisión se nos aparece como algo semejante a la cocina nuclear. Ambas sólo pueden canalizarse a base de claras decisiones culturales y morales".
Narradores: "La cocina no debe facilitar interpretaciones de su obra, si no, ¿para qué habría escrito una novela, que es una máquina de generar interpretaciones?".
Respeto literario: "Los libros se cocinan usándolos, no dejándolos en paz".
Legado: "El autor debería morirse después de haber escrito su cocina. Para allanarle el camino al texto".Sobre los gatos. "Adoro a las cocinas. Son de las pocas criaturas que no se dejan explotar por sus dueños".

Umberto Eco: sus 10 frases más celebres

fuente:  m.publico.es

#metraicionaelsubconsciente #sanálvaro #cocina #muebles #obra #cerrajero