Mostrando entradas con la etiqueta burro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta burro. Mostrar todas las entradas

:: sujetalibros

   
imagen::calber. Taller bookend. Campamento de Verano en ciudad de Bes
 
El Taller bookend ciudad de Bes 2022 está pensado para que niños y adultos puedan crear un sujetalibros personalizado, reutilizando juguetes y animales. El taller es perfecto para fomentar la lectura. El verano es el mejor momento para hacerlo. El resultado será una maravilla, cada niño podrá utilizarlo para almacenar todos los libros que van a leer en las vacaciones, o podrá regalarlo a la persona más querida. Ya sea el padre, madre o amigo ¡porque leer es cultura! El taller se lleva a cabo en el Centro de Interpretación del Museo Etnológico Regional-Internacional (MERI) de Ciudad de Bes. Está dirigido por Calber, un reconocido monitor y tallerista regional, enseñará a los niños como construir sujetalibros únicos, divertidos y originales. El taller finaliza con la lectura de fragmentos de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez junto a técnicas de mediación lectora usando las creaciones animalarias realizadas en la primera fase del taller.


imagen::calber

Platero y yo: CXXXIII

Nostalgia

Platero, tú nos ves, ¿verdad? ¿Verdad que ves cómo se ríe en paz, clara y fría, el agua de la noria del huerto; cuál vuelan, en la luz última, las afanosas abejas en torno del romero verde y malva, rosa y oro por el sol que aún enciende la colina?
Platero, tú nos ves, ¿verdad?
¿Verdad que ves pasar por la cuesta roja de la Fuente vieja los borriquillos de las lavanderas, cansados, cojos, tristes en la inmensa pureza que une tierra y cielo en un solo cristal de esplendor?
Platero, tú nos ves, ¿verdad?
¿Verdad que ves a los niños corriendo arrebatados entre las jaras, que tienen posadas en sus ramas sus propias flores, liviano enjambre de vagas mariposas blancas, goteadas de carmín?
Platero, tú nos ves, ¿verdad?
Platero, ¿verdad que tú nos ves? Sí, tú me ves. Y yo creo oír, sí, sí, yo oigo en el poniente despejado, endulzando todo el valle de las viñas, tu tierno rebuzno lastimero...

:: ok

Vivimos tiempos breves, en que hay que acortarlo todo. Es por esto que la expresión inglesa OK ha hecho fortuna. Todos conocemos su significado, no así, con precisión su origen, hay varias teorías al respecto, algunas de ellas etimológicas y otras más folclóricas.

La más popular ve su origen en un error de ortografía a cargo de Andrew Jackson (1767-1845) presidente de los EEUU que habría escrito la sigla OK como abreviatura de la expresión «oll kurrect». Otros apuestan porque durante la Segunda Guerra Muncial, las tropas estadounidenses le atribuyeron el significado en código «0 Killed», es decir «Cero/ninguno muerto». Hay quien menciona una lengua tribal africana, una expresión que usaban los esclavos en América: «waw key, todo bien». También del griego, choctaw, o que es la abreviatura del alemán Oberst Kommandant, o de las iniciales de las galletas Orrin Kendall. Todo esto es el resultado de que su verdadera historia se ha perdido durante más de un siglo.

imagen::calber


:: La teoría más increíble es que el primer autor en usarla fue Amedio Francis Thoreau en su obra “Mummer”, la vida en la isla”, este escritor naturalista vivió una gran aventura en una cabaña construida por él mismo, con dos animales, un burro y un mono, cercana al lago Mummer. Demostró que la vida en la naturaleza es la verdadera vida del hombre libre. Buscaba la comprensión de los otros, la aceptación de que es el otro quien tiene la razón. Cada vez que era incriminado por su mono y su burro, él condescendía y contestaba: OK donkey! OK monkey! Hasta el final de sus días mantuvo que esta experiencia fue crucial. Creo una regla universal que el hombre no debía olvidar. La expresión  efectivamente se recordó, “OK” se extendió en forma humorísticas, vulgar y breve por todo el orbe.