Mostrando entradas con la etiqueta Rosario Ortiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosario Ortiz. Mostrar todas las entradas

:: los pájaros que se quedan

No es morir lo que duele más─
es vivir ─lo que más nos duele─
pero morir ─es un modo distinto-
de esos detrás de la puerta─
la costumbre sureña ─del pájaro─
que a la llegada de los fríos─
mejores latitudes acepta─
somos los pájaros –que se quedan.
Los trémulos junto a las puertas del granjero
cuya reluctante migaja─
estipulamos ─hasta la piadosa nieve
persuade a nuestras plumas cobijarse.
Emily Dickinson. Recogido en: Poemas (35)
Traducción de Silvina Ocampo
imagen:rosario ortiz

Poema original en inglés:
«Tis not that Dying hurts us so…»
Tis not that Dying hurts us so…
‘Tis Living – hurts us more –
But Dying – is a different way –
A Kind behind the Door –
The Southern Custom – of the Bird –
That ere the Frosts are due –
Accepts a better Latitude –
We – are the Birds – that stay.
The Shiverers round Farmer’s doors –
For whose reluctant Crumb –
We stipulate – till pitying Snows
Persuade our Feathers Home

imagen:calber

No es que morir nos duela tanto es un poema de Emily Dickinson en el que nos muestra su pensamiento hacia la muerte, algo coexistente a la vida, no un castigo de Dios, no es dolor. Nos transmite que el dolor, como dice textualmente, lo sufren “los pájaros que se quedan” ::y cuando ella se fue un 15 de septiembre de 1976 su madre se quedó bajo un manto de nieve.

:: Barbie Rosario

 ::el mundo es de color de rosa este verano que se acaba, antes pasa por agosto y las muñecas se hacen madres, qué bellas eran antes, la belleza de la juventud es doblemente hermosa. Barbie cumple diecinueve y ni por imaginación piensa en la muerte, tiene toda la fuerza de la savia en su larga melena morena, el cielo brota de sus ojos que iluminan toda la vida que le queda por delante. Lo que ocurre en esta película es rosa y maravilloso. Te adoro Barbie Rosario (pink·heart) Happybirthday!!!!!!

imagen::calber

«Una comedia que se pierde en pura homilética feminista, sin conseguir que su mensaje, más allá o más acá de polémicas, se articule eficazmente a través de la narración cinematográfica. Una aburrida sucesión de videoclips que, a quienes seguimos desde hace años a Lady Gaga, Demi Lovato, Ava Max, Katy Perry o Maisie Peters, no nos dicen nada nuevo, mal ligados entre sí por peroratas ideológicas de primero de postfeminismo liberal y por toscos gags sin energía. Eso, sin entrar en su descarada zalamería de autoayuda buenista, sentimental y conformista, disfrazada de supuesta subversión». Por Jesús Palacios

A favor de "Barbie”… El sonido era envolvente; la temperatura, perfecta. Se estaba tan bien que vi Barbie por segunda vez como podría haber visto John Wick (1, 2, 3 y 4) por novena. Me lo pasé pipa: si no te la tomas en serio, si obvias el pretendido mensaje profundo y neofeminista de la directora, si pasas por alto las incongruencias en la trama, lo pueril del planteamiento, y te concentras en la estética y en lo bueno que está Ryan Gosling; si estás tumbada en una butaca comodísima, hinchándote a nachos y disfrutando de los números musicales y de unos Ken muy Zoolander, es divertidísima. Por Rebeca Argudo






:: costilla de Adán

En primavera, la temperatura sube, el aire se humedece, brotan nuevas hojas en los árboles y las flores se abren. ¿Qué hacer con tu vida si eres influencer en primavera? He aquí la respuesta: una Costilla de Adán (Monstera Deliciosa) en el rincón más cuidado de la casa se ha convertido en una estampa casi viral en redes sociales. La fotogénica planta trepadora, procedente de selvas tropicales mexicanas, es la reina del interiorismo e Instragram, y aunque es una planta fácil de cuidar, que no da muchos problemas, es posible que, si no sabes mucho del tema, te esté resultando un reto.

imagen::nicolás barahona. Living room set up: Costilla de Adán junto a una bandera pirata y una reproducción de “triángulo ocre” 1986 de Eduardo Sánchez-Beato. Feliz con la Deliciosa, ready para lucir en Instagram

Para mejorar mi faceta “monstera” he asistido recientemente a un taller de Interiorismo vegetal, impartido por Rosario Ortiz, alma de “Jardín Villa-Mari” que organiza en su patio periódicamente cursos y talleres sobre cuidado de plantas Tras la sesión cada uno de los participantes recibió un maravilloso regalo: Una frondosa Costilla de Adán y un manual de supervivencia. “Hacer un trasplante es como someter a una planta a una operación de corazón abierto”, compara Rosario. “Entonces hay que hacerlo en las condiciones más óptimas, por eso es mejor realizarlo en primavera”. Asistir a esta sesión nos ha hecho mirar con más atención aspectos de nuestras amigas las plantas que atraviesan transversalmente el proyecto vegetal. Rosario nos dejó algunas preguntas abiertas, a modo de conclusión para que mantengamos la Costilla de Adán más sana y bonita jamás vista. Preguntas que siguen manteniéndose abiertas, que nos preocupan y de las que nos gustaría seguir hablando en en el proceso de crecimiento de nuestra planta: 

¿Qué significan la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en la primavera? ¿Qué punto de la casa es mejor para colocar la planta, para evitar tensiones? ¿Qué significa aprender a cuidar por relaciones?  ¿Cuánta agua necesita? ¿Qué hacer con las raíces aéreas o si le han salido manchas en las hojas? ¿Qué significa una plantación performativa, hoy, cuando todo es performativo? Contestar a estas preguntas sobre nuestra propia experiencia con la Costilla de Adán supone siempre un doble reto, un ejercicio de revisión y reacercamiento a las posiciones que ocupamos como influencers y amantes de las plantas. 

:: las primas de Marilyn 216

imagen::Juan Ruiz Arias. Intervención con corazón a punto de cruz por los artistas visuales ca/mari

Marilyn Monroe y Jim Dougherty en el día de su boda en 1942. Estudio fotográfico "La Foto Eléctrica" situado en la calle Fuencarral, 8-10, de Madrid. Activo entre 1900 y 1965. Fue fundado por el prestigioso fotógrafo Juan Ruiz Arias. Durante la Guerra civil española, se tiene constancia de su filiación en el fichero de fotógrafos de la Junta Delegada de Defensa de Madrid. En la ficha, de 23 de diciembre de 1936, se indica que está casado, tiene 51 años y trabaja en "La Foto Eléctrica". Es miembro de la Sociedad Unión Fotográfica. Nacido en Palma Soriano, Santiago de Cuba, Cuba en 1885, allí debió encontrarse con Marilyn.

imagen::calber. Basada en el libro «The Secret Happiness of Marilyn Monroe» Dedicatoria de la novia a sus primas Raquel y Marisol Monroe Arias. La breve noticia que se coló en ABC y en otros medios españoles no tuvo continuidad.

En junio de 1958, ABC se hizo eco en sus páginas de una de las teorías más curiosas sobre los orígenes de su familia: «Parece que Marylin Monroe es hija de unos emigrantes españoles. Marylin Monroe es, según parece, hija de unos emigrantes españoles naturales de Toledo. Así lo ha afirmado Raquel Monroe Arias, vecina de esta ciudad que ha recibido una carta de su hermana Marisol, residente en Inglaterra, quien le comunica que la "prima Marylin" -cuyo verdadero nombre es Ana- irá próximamente a la Ciudad Imperial para ser madrina de su boda. La artista norteamericana ha estado ya algunas veces en España. Ha resaltado su prima que, pese a su propagandista presentación, es muy sencilla en sus gustos, y que ya entonces vestía falda negra con traje de chaqueta y zapatos con tacones pronunciados»

Con apenas 16 años de edad, Marilyn se casó con Jim Dougherty. Aún se llamaba Norma Jeane Baker. Se dice que fue un «matrimonio arreglado por conveniencia». La boda se celebró en 1942 (este es un dato importante) en una ceremonia sencilla de 20 personas. Dougherty fue llamado a filas al poco tiempo a Catalina Island. Ella comenzó a trabajar en una fábrica de aeronáutica mientras él estaba fuera, ensamblando piezas de aviones. Cuando volvió a casa, Norma ya no era la misma. Ganaba su dinero, era independiente, sabía de su sexapil y tenía otra vida. En una de las vueltas, cuatro años después, se encontró una carta de divorcio, relata el libro "La ambición rubia". tenía otras miras... Pero era lo que debía hacer, pensaba Jim Dougherty, en silencio.


 

:: frottage 7995



imagen:nicolás barahona

 
museo(·)salón — Ref.: 7995_frottage_221203_cent

— Imagen - WhiteboardArt. “No dejes que lo que no puedes hacer interfiera con lo que si puedes hacer”_ John R. Wooden. John Robert Wooden (Hall, Indiana 1910-Los Ángeles 2010) fue un entrenador de baloncesto estadounidense considerado el mejor entrenador de la historia de la NCAA. Integrado un “corazón picado”, viene de un proyecto colectivo con rosario ortiz. Propuesta calber para periodo navideño y boda familiar.

— Pablo´s Merchandising -  Restos de naturaleza Matamala by Pablo Martín Coble. El frottage (del francés frotter, 'frotar') es una técnica artística que consiste en frotar un lápiz sobre una hoja colocada sobre un objeto, consiguiendo una impresión de la forma y textura de ese objeto. Se puede hacer también con lápices de colores, o pintar sobre el primer esbozo. Fue ideado por el pintor surrealista Max Ernst en 1925.

— Picasso-Chanel. Retrato de Olga con cuello de piel, 1922-1923. Funcación Almine y Gernard Ruiz-Picasso para el Arte, Madrid. Visita guiada por la exposición con dos amigas maravillosas, Isabel y Evangelina de visita esta semana en Madrid. Momentos mágicos frente a uno de los retratos de Picasso.


— “calber”. Obra original. Calber. Técnica artística: papel Fabriano Tiepolo,  rotulador rojo staedtler tripus fineler  0.4. , formato 13x18cm. Fragmento I de tríptico: estructura en tiza.



— A—R—C—H—I—V—O—————————————————

 
«OsÇar es, sin duda, uno de los coleccionista nacionales cuya obra merece respeto y admiración. Por eso cuando me pidió un texto sobre su museo(·)salón para el libro “Museos-salón Internacionales”, no dudé en decir que sí. Fueron muchas las connotaciones que me sugirieron las obras que contiene este museo(·)salón, y de hecho me encantó reflexionar sobre la museología, sus estándares, y su presencia y pretensiones actuales. Os dejo con una bella y pequeña muestra y os traslado la reflexión; no dejéis de seguir su museo(·)salón». zarlos ortíz 
 



:: dolor

 
”dolor” ::by calber basada en foto del álbum familiar, bautizo*46  GSG (26 mayo 1976 - 15 septiembre 1976) 
 
P. En La hora violeta narras la enfermedad y fallecimiento de Pablo, tu primer hijo. El libro tiene ecos y referencias directas a Mortal y rosa, de Francisco Umbral. No sé si esto es una pregunta personal y literaria, pero ¿cómo se articula un proceso creativo con tanto dolor?
R. Umbral se encontró con la enfermedad de su hijo mientras escribía sobre otra cosa; tuvo que incorporarlo, y el libro se transformó. En mi caso, aunque el libro tiene a veces aspecto de diario, empecé a escribirlo al poco de morir mi hijo. Está escrito muy en caliente, son recuerdos que desordeno: cambio la cronología, hago elipsis. Juego mucho con los silencios y las zonas de sombra. Para mí, escribir La hora violeta fue una forma de vivir el duelo en paz, porque sentía que vivía en un mundo que no me dejaba expresar mi tristeza, ni vivirla como me diera la gana. Y me aproveché del prestigio inmerecido que tiene la literatura para poder encerrarme en ello. Si en lugar de encerrarme a escribir me hubiera encerrado a beber, probablemente me hubieran llevado a Alcohólicos Anónimos, pero como estaba haciendo algo que se supone que es digno, me dejaron tranquilo. Fue una estrategia y por eso alargué mucho la escritura, porque me recreé mucho en el dolor. Es un ejercicio que, si no lo explicas bien, puede resultar masoquista. Fue una forma de intentar vivir lo más intensamente posible -porque eso es lo que provoca la literatura- un dolor del que la mayoría quiere huir. Mi temperamento es el contrario. Yo necesitaba vivir esa experiencia de honrar a mi hijo, y de conocer lo que me estaba pasando. Y tenía la ventaja de que encerrándome a escribir nadie venía a darme ánimos, que era lo que más me reventaba en ese momento, o a decirme que el tiempo todo lo cura. Si en ese momento, en que tenía una rabia tan intensa, hubiera venido alguien a mi casa a decirme eso, le hubiera reventado la cabeza. Esas pulsiones homicidas las reconduje a través del libro, a través de la carta de amor.

P. Una de las cosas que dices es que no quieres dejar de sufrir.
R. Sigo haciendo mías todas las frases del libro, y lo único con lo que no me identifico es con cierto sentido del pudor que me llevó en algunas ocasiones a pedir disculpas por lo que estaba contando. Eso sí que ha cambiado, ya no siento la necesidad de pedir perdón por lo que escribo ni por lo que digo. Pero sí, está la idea de perpetuar el dolor. Me siento un poco desdoblado porque es un estado anímico que me acompaña siempre. Y a mi mujer también. Nos acompaña siempre, pero no nos impide estar en el mundo, fingir que somos normales. Procuramos mantener viva esa llama, sin ser personas de ritos. Nuestro hijo sabe perfectamente la historia, ve las fotos y es una presencia que está en su vida, porque forma parte también de su historia.

Sergio del Molino habla con David Mejía sobre su obra y cómo esta se entreteje con su vida y su mirada política . THEOBJETIVE. Publicado: 04/09/2022

:: fotógrafa niñera

imagen:: Vivian Maier. Autorretrato, 1954

“Solía llevar chaqueta y zapatos de hombre y un sombrero grande. Estaba tomando fotografías todo el tiempo y luego no se las enseñaba a nadie”. Descripción que hacía de ella la niña Carmenchu a la que cuidó cuando era pequeña.

VivIan Maier tenía un talento descomunal para atrapar la vida en las calles con su cámara, no en vano se la considera una de las mayores influencias en la fotografía urbana, y eso que su obra sólo salió a la luz después de su muerte. Este autorretrato de la niñera más famosa de la Fotografía en realidad también pueden considerarse una toma de una escena. El retrato de una familia en que trabajaba de niñera de la cuarta nieta. Mary celebra su 78 cumpleaños y es sorprendida junto a su nuera en el momento en que van a entrar a la recepción de su fiesta.
 

imagen:: J. Barros

1. Lo primero que llama la atención de esta fotografía es cómo el reflejo del cuerpo de Maier divide el encuadre en dos partes iguales que ocupa toda su dimensión vertical. La zona oscura creada por su cuerpo nos permite escudriñar el interior del edificio, donde se esconde la imagen de una celebración (la recepción por el 78 cumpleaños de Mary). Las líneas horizontales cortan a las verticales y dividen el encuadre en una especie de cuadrícula.

2. Nuestra atención se dirige hacia las dos mujeres que ocupan ese espacio enmarcado por la ropa de Maier, es un marco dentro del marco que las separa del resto del entorno y nos permite verlas con toda claridad. Mary, estrena un vestido de cuadros y unos pendientes, regalo de su nuera, nos mira fijamente con un gesto que mezcla alegría y expectación, nos mete de lleno en la escena. El hecho de que su nuera también nos mire acentúa la sensación de que estamos esperando un momento privado y genera una cierta incomodidad.

3. En la sombra de Maier la línea de luz tras las plantas divide su figura en dos y aligera su peso visual justo en el centro del encuadre, el detalle de la coincidencia exacta de las piernas de Vivian, y las de Mary y su nuera tras el cristal es sencillamente increíble. La fotógrafa estaba estableciendo una conexión entre la vida de Mary que ese día cumplía 78 años y ella misma.

4. Salgamos al exterior para comprobar cómo la diferencia de altura entre Maier y los coches a su espalda expande el espacio hacia atrás, generando profundidad en el encuadre y permitiéndonos imaginar, al menos en parte, el entorno en el que se hizo la fotografía.

:: Los autorretratos de fotógrafa niñera, tras esa aparente sencillez, son un auténtico tratado de cómo aprovechar al máximo los recursos de que se dispone en cada momento para construir fotografías con muchos niveles de lectura. (Fragmento de “Vivian Maier y la engañosa sencillez de sus autorretratos” por J. Barros ampliado por calber que ha investigado los archivos de la familia Martín de Bujo y su niñera)



Vivian Maier (Nueva York, 1926 - Chicago, 2009) fue una fotógrafa cuya obra estuvo focalizada en la vida cotidiana de la calle. Pasó su infancia entre Francia y Estados Unidos. Hacia 1930, su padre abandonó la familia, con 25 años empezó a trabajar como niñera, labor que continuará profesionalmente durante el resto de su vida. Pronto se tuvo que enfrentar a la inestabilidad en su trabajo de niñera, viéndose obligada a cambiar cada cierto tiempo de familia. Esto le impidió revelar sus fotos, por lo que los carretes se le acumulaban. A finales de los 90, tuvo que guardar su cámara mientras intentaba mantenerse a flote. Más tarde logró trabajar con la familia Martín de Bujo que le permitió mantener un pequeño estudio. En 2008, cuando caminaba sobre hielo, se cayó y golpeó en la cabeza. Fue llevada a una residencia de ancianos en Oak Park donde falleció cuatro meses después, a los 83 años.

:: tomate

La calle se llenó de tomates, mediodía, verano, la luz se parte en dos mitades de tomate, corre por las calles el jugo. En diciembre se desata el tomate, invade las cocinas, entra por los almuerzos, se sienta reposado en los aparadores, entre los vasos, las mantequilleras, los saleros azules. Tiene luz propia, majestad benigna. Debemos, por desgracia, asesinarlo: se hunde el cuchillo en su pulpa viviente, es una roja víscera, un sol fresco, profundo, inagotable, llena las ensaladas de Chile, se casa alegremente con la clara cebolla, y para celebrarlo se deja caer aceite, hijo esencial del olivo, sobre sus hemisferios entreabiertos, agrega la pimienta su fragancia, la sal su magnetismo: son las bodas del día, el perejil levanta banderines, las papas hierven vigorosamente, el asado golpea con su aroma en la puerta, ¡es hora! ¡vamos! y sobre la mesa, en la cintura del verano, el tomate, astro de tierra, estrella repetida y fecunda, nos muestra sus circunvoluciones, sus canales, la insigne plenitud y la abundancia sin hueso, sin coraza, sin escamas ni espinas, nos entrega el regalo de su color fogoso y la totalidad de su frescura. «Oda al tomate» de Pablo Neruda

imagen::calber

::un día vino a “CASA MARI” un señor muy “viajado”, y hablando de los productos de la tierra, comentó que había “muy pocas cosas” en la vida que él no había probado. Ni corta ni perezosa la Sra Mari sacó un frasquito pequeño de su tomate y se lo regaló. A los pocos días, recibío un telegrama que decía: “Tengo que decir, que su TOMATE FRITO era una de ellas”. Y es que, ¡hasta que no lo pruebas, no te lo crees!

:: la mamá de Rilke


¡Los versos significan tan poco cuando se han escrito joven! Se debería esperar y saquear toda una vida, a ser posible una larga vida; y después, por fin, más tarde, quizá se sabrían escribir las diez líneas que serían buenas. Pues los versos no son, como creen algunos, sentimientos (se tienen siempre demasiado pronto), son experiencias. Para escribir un sólo verso es necesario haber visto muchas ciudades, hombres y cosas; hace falta conocer a los animales, hay que sentir cómo vuelan los pájaros y saber qué movimiento hacen las florecitas al abrirse por la mañana.

Es necesario poder pensar en caminos de regiones desconocidas, en encuentros inesperados, en despedidas que hacía tiempo se veían llegar; en días de infancia cuyo misterio no está aún aclarado; en las madres a las que se mortificaba cuando traían una alegría que no se comprendía (era una alegría hecha para otro); en enfermedades de infancia que comienzan tan singularmente, con tan profundas y graves transformaciones; en días pasados en las habitaciones tranquilas y recogidas, en mañanas al borde del mar, en la mar misma, en mares, en noches de viaje que temblaban muy alto y volaban con todas las estrellas -y no es suficiente incluso saber pensar en todo esto-. _ Rainer Maria Rilke — fragmento de «Los apuntes de Malte Laurids Brigge»



imagen::nicolás barahona

::la mamá de Rilke también visitó Toledo, a través de las cartas que su hijo le enviaba, fueron 134 a lo largo de treinta años (desde 1896 a 1926), destacan por su homogeneidad de contenido y de su tono, las veintiséis cartas veraniegas, que el poeta escribía cada 22 de Agosto, por el cumpleaños de Mary. Allí donde estuviera, desde su alejamiento continuo y buscado empuñaba la pluma y se dirigía a su madre.

Rainer María Rilke acudía semanalmente desde el Hotel Castilla a oír misa en La Iglesia mozárabe de San Lucas en 1912 en Toledo. Atraido por una leyenda sobre la Virgen cantando con unos ángeles. Conoció la ciudad a través del cuadro “visión de Toledo” de El Greco (Metropolitan Museum de Nueva York). Cuando llegó a la ciudad del Tajo confirmó que era así: «Es en Toledo donde pude aprender la realidad de los ángeles. Porque no hay nada como Toledo —si uno se abandona a su influjo— que dé una imagen tan elevada de lo suprasensible; las cosas tienen allí una intensidad que no es común, y que no es visible a diario: la intensidad de una aparición.

Otro de los sucesos que marcaron a Rilke en Toledo fue la caída de una estrella fugaz sobre el puente de San Martín. Lo cuenta Antonio Pau, autor de “Rilke en Toledo “ 1997: «Una tarde, el poeta vuelve a la ciudad desde los montes que la rodean. Sus pasos resuenan al acercarse al Puente. De pronto una gran estrella se eleva, asciende como un surtidor de luz, y cae, y cae aún más, despacio, cada vez más grande y roja, surca majestuosamente el espacio infinito que se levanta entre las dos orillas, y se desploma en silencio detrás de la ciudad en penumbra.

Oh estrella precipitada en el abismo,
que una vez vi desde un puente:
no he de olvidarte nunca. ¡Siempre en pie!
Rilke, fragmento “Der Tod”, escrito en Múnich en el año 1915


:: albaricoque

Se oye caer al fondo del coche | no es la palabra sino la bola | conmovida de boca provenir || también «astronauta» es fruta que | rueda a empujones mojados || por completo y circular mi mente ignora | si aquí comienza o aquí sucumbe | el reino de la interpretación. _ julieta valero.  Los tres primeros años (Vaso Roto, 2019)



imagen::calber

Esta es la cosecha de albaricoques familiar. Hay que ver lo bien que se ha dado, cinco kilos de un arbolito de nada que hay en el patio. Me acuerdo de mi abuelo que cantaba una jota manchega. "La jota revolvedera" de origen muy antiguo sin poder precisar fecha y que se bailaba en las quinterías y otras fiestas por lo alegre de su ritmo. Se acompaña con instrumentos de cuerda, mi abuelo la tocaba con la bandurria:

¡Ay! que sí que sí, ay! que no que no, ¡ay! que a mí me gusta los albaricoques, / los albaricoques, los del hueso dul, ¡ay! que a mí me gusta, lo me que das tú.


 

imagen::Mariano Moragón - cartel Corpus Toledo 1917

Los albaricoques de hueso dulce son una apreciada variedad de albérchigos típica de Toledo, se diferencia de las demás por tener la la almendra comestible, en lugar de amarga. Se llaman así por el río Alberche. ¡Qué ricos! Ya en el cartel de las fiestas del Corpus de 1917, obra del ilustrador Mariano Moragón, incluyó entre los símbolos de Toledo  un cesto de albérchigos. 



 ...

De vuelta a la actualidad, un poema extraído de "Los tres primeros años" 
ed Vaso Roto, 2019. Julieta Valero

Albaricoque

Se oye caer al fondo del coche

no es la palabra sino la bola

conmovida de boca provenir

también «astronauta» es fruta que

rueda a empujones mojados

por completo y circular mi mente ignora

si aquí comienza o aquí sucumbe

el reino de la interpretación.







:: penas, poemas, patatas

 
imagen::rosario ortiz *(45) a Gema Sánchez García, 26 mayo 1976 - 15 septiembre 1976

En la escritura de Sylvia Plath, ensimismada y doliente, predomina la indagación en el inconsciente y la obsesión por la muerte. Su pasión por el lenguaje, por sus múltiples sugerencias, se manifiesta en el valor simbólico con que viste las anécdotas cotidianas.


Poemas, patatas.

La palabra, definiendo, amordaza; el verso trazado

destierra a sus iguales más vaporosos, y medra, asesino,

en organizaciones que los versos imaginados
 
tan solo pueden rondar como fantasmas. Recios como las patatas,

como las piedras, sin conciencia, la palabra y el verso se resisten,

ceden bien poco. No es que sean burdos (aunque
 
con frecuencia luego haya que modificarlos

por delicadeza o equilibrio) sino que continuamente

me dan menos de lo que deben: por una razón

o por otra, continúan decepcionándome.

Antipoética, antipictórica, la patata, en cambio,

apiña sus nudosos marrones en una página

inmensamente superior; y también la piedra roma.

1958. Poesía completa, 1981. Traducción de Xoán Abeleira

 

Sylvia Plath (Boston, 1932-Londres, 1963) poeta estadounidense. Considerada una de las cultivadoras del género de la poesía confesional, sus obras más conocidas son El coloso y Ariel y su novela semi-autobiográfica La campana de cristal, publicada bajo el seudónimo de «Victoria Lucas» cuatro meses antes de su suicidio. Estuvo casada con el poeta Ted Hughes, quien tras su muerte se encargó de la edición de su poesía completa. En 1982 ganó un Premio Pulitzer póstumo por sus Poemas completos.

 

Poems, potatoes
 
The word, defining, muzzles; the drawn line

ousts mistier peers and thrives, murderous,

in establishments which imagined lines
can only haunt. Sturdy as potatoes,

stones, without conscience, word and line endure,

given an inch. Not that they’re gross (although

afterthought often would have them alter

to delicacy, to poise) but that they

shortchange me continuously: whether

more or other, they still dissatisfy.

Unpoemed, unpictured, the potato

bunches its knobby browns on a vastly

superior page; the blunt stone also.

Collected Poems, 1981

:: chapelet

imagen::calber
 
El libro de horas tuvo su origen en los salterios de los monjes del siglo XII, más tarde se convirtieron en breviarios con ciclos de salmos y oraciones del tiempo litúrgico que incorporaban abundantes iluminaciones alusivas a la devoción cristiana e integraban dentro un calendario. Muchos libros de horas fueron hechos para mujeres y hay pruebas de que a veces se daban como regalo. En este caso nos encontramos ante un libro único creado por el futuro Duque de Chapelet como un presente para su madre.

“Las muy ricas horas de la Duquesa de Chapelet” del siglo XX, se considera como el manuscrito iluminado miniado más importante de entre los iluminados del Ducado de Chapelet, "le roi des manuscrits enluminés de Chapelet”. Constituye el último encargo de María del Rosario I, duquesa de Chapelet, importante mecenas de las flores y la artes decorativas. Destaca por la elevada calidad de sus retratos en miniatura que representan toda una saga familiar. Cada uno está coronado con un hemisferio del mes, donde Helios conduce un carro tirado por caballos alados y adornado con los signos del zodíaco. Como la mayoría de los libros de horas incluye material devocional, resalta en especial la imagen de la Virgen de las Rocas y los ángeles del mausoleo familiar así como otros ornamentos y sufragios. Se trabajó, durante un período de casi un año, en tres campañas diferentes, la primera desde Caracas, la segunda de la mano de Barbara Kingsolver conocida platera estadounidense y la tercera dirigida por los hermanos Sangar, excelentes miniaturistas y diseñadores gráficos, utilizaban pinceles muy finos, de pelo de marta, y pigmentos muy raros y costosos para hacer los retratos, ayudados también por computadoras.

En esta época de fotografías digitales, internet y recuerdos virtuales este pequeño libro plateado se convierte en un objeto de contemplación personal alejado del mundanal ruido mediático y tecnológico. Diseñado a mano que consta de 22 retratos y 12 portadas. Está considerado como una de las mejores representaciones históricas de la familia de Chapelet, a pesar de su pequeño tamaño (27 x 21 mm cada hoja). Es un códice creado exclusivamente para el deleite personal de la matriarca, un remanso de paz que se puede usar a diversas horas del día: la aurora o laudes; la siete de la mañana, prima; tres de la tarde, tercia; el anochecer, la víspera; y la noche, completa.  “Las muy ricas horas de la Duquesa de Chapelet” es sobre todo un libro analógico para tenerlo cerca del corazón, que cabe en un puño, que se acaricia con los dedos y que en estos tiempos se convierte en una preciosa anomalía al alcance de pocas elegidas. Actualmente se conserva en el Museo Etnológico Regional-Internacional (MERI)

 

:: croquetas glück

★★★★★c★★★★★r★★★★★o★★★★★q★★★★★u★★★★★e★★★★★t★★★★★a★★★★★s★★★★★★★★★★d★★★★★e★★★★★★★★★★L★★★★★o★★★★★u★★★★★i★★★★★s★★★★★e★★★★★★★★★★G★★★★★l★★★★★ü★★★★★c★★★★★k★★★★★★★★★★

Si hay algo que gusta a todo el mundo son las croquetas, aunque cada uno tiene sus preferidas! En mi casa les encantan las de gambas. El miércoles, día 7 fue mi santo, Nuestra Señora del Rosario y para celebrarlo me puse a hacer una tanda de croquetas. Mi marido me ayudó a pelar las gambas y yo hice la bechamel que es la base de una buena croqueta. Mi madre se encargó de supervisar todo el proceso. Mientras estábamos con la masa y el pan rayado oímos en la radio lo de Louis Glück: “El fallo del Nobel elige a la poeta estadounidense, de 77 años como una infalible voz poética que con austera belleza hace de la existencia individual algo universal. ¡Madre del amor hermoso, si tiene mi edad! Toda una sorpresa, "Calla, amor mío. No me importa cuántos veranos tenga que vivir para volver; este verano hemos entrado en la eternidad" Precisamente este verano ya me la reseño mi poeta amiga Eva Hernandez, desde London, que siempre está al tanto de la poesía internacional-mujer! Qué ojo tiene! Y yo, claro, me lancé sobre su obra editada en Pre-Textos. Siempre que aparece el nombre del Nobel de literatura surge la eterna discusión entre, quienes presumen de conocerlo y quienes se jactan de no haberlo oído nombrar nunca. Al contrario que las croquetas el premiado no suele gustar a todos, cada año surgen las mismas discrepancias. Mi madre pertenece al grupo de los que no la habían oído ni nombrar, y eso que ella es feminista de siempre. Mientras está batiendo el huevo se jacta de no conocerla y de que es muy normal, dice que hay más poetas que lectores de poesía, y que soy una "esnob" y seguidamente se pone a recitar una rondeña que aprendió en Lagartera de joven, para reivindicar su universo: “El que quiera jota jota | el que fandango fandango | el que quiera seguidilla | en el bolsillo las traigo | Ay amor amor | sácame de aquí | llévame a la tierra | donde yo nací, | donde yo nací, | donde yo habité, | ay amor, amor, | contigo ha de ser”. A veces no entiendo a mi madre, normal en una hija, no comprendo a la mujer culta que presume de no conocer a Glück y que además desconfía de quienes, en nuestra modernidad, la hemos incluso leído. Entre poemas, “embadurnadas de harina” nos salió una producción industrial, 200 croquetas. Me hace gracia la coincidencia, pues dice el editor en castellano de la escritora norteamericana que el libro de ella más vendido ha llegado, si acaso, a los 200 ejemplares”. ¡Una croqueta por libro! Han definido a Louis Glück como una gran poeta de temas domésticos y del tiempo, que ella trasciende. Tan doméstico como hacer una tanda de croquetas, la mayoría las he congelado, por si acaso nos confinan de nuevo. Pero antes las hemos probado, ¡Están de rechupete! Tanto como la poesía sensitiva de la última ganadora del Nobel. - M. Rosario Ortiz -

imagen::calber


En mi primer sueño el mundo parecía
lo salado, lo amargo, lo prohibido, lo dulce
En mi segundo sueño descendía,

era humana, no veía nada de nada
bestia como soy

debía tocarlo, contenerlo

me escondí en la arboleda,
trabajé en los campos hasta que quedaron yermos

un tiempo
que nunca volverá-
el trigo seco en gravillas, cajones
de higos y aceitunas

Hasta amé alguna vez, a mi manera
repugnante, humana

y como todo el mundo llamé a ese logro
libertad erótica,
por absurdo que parezca

El trigo cosechado, almacenado; seca
la última fruta: el tiempo
que se acumula, sin usar,
¿también termina?


Louis Glück del libro "Las siete edades" (2001)
Traducción de Mirta Rosenberg. Pre-Textos, 2011

:: pimiento

En el centro de la pampa vive un pimiento. Sol y viento pa’ su vida, sol y viento.
Coronado por la piedra vive el pimiento. Luna y viento lo vigilan, luna y viento.
Cuando sus ramas florecen es un incendio: tanto rojo que derrama, rojo entero.
Rojo entero.

Nadie lo ve trabajar debajo’el suelo cuando busca noche y día su alimento.
Pimiento rojo del norte, atacameño, siento el canto de tus ramas en el desierto.
Debes seguir floreciendo como un incendio porque el norte es todo tuyo, todo entero.
Todo entero.
       
 
_"Pimiento" un canto de Víctor Jara al campesino que labora a diario , bajo el rojo calor del sol.
 
imagen::calber

Víctor Jara (1932-1973) fue un músico, cantautor y director de teatro chileno y uno de los pilares en la música latinoamericana. Tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende 1973, Jara fue detenido y asesinado. El 16 de septiembre lo acribillaron, su cuerpo fue encontrado unos días después por vecinos de la Población Santa Olga en las cercanías del Cementerio Metropolitano, con 44 impactos de bala. Es un referente internacional de la canción protesta cuyos temas están inspirados por y para la cultura popular. Nació en el seno de una familia de padres campesinos, caracterizada por un arraigado folclore. Su padre, Guillermo Jara, se dedicaba a las tareas del campo, y su madre, Mari Martínez, cantaba tonadas populares mientras asaba pimientos.

«Me ha traído Guillermo una tanda de pimientos y nos hemos puesto manos a la obra. La verdad es que te sacan de un apuro en ensaladas, salsas y demás. Son muy buenos como guarnición y ni que decir lo ricos que están tal cual. Los pimientos asados caseros de “la Mari” le dan cien mil vueltas a los de lata. El pimiento tiene muchas virtudes: vitamina C, fibra vegetal, sustancias minerales y no engordan, que ya tenemos una edad y hay que cuidarse. Cuesta un poco hacerlos porque acabo agotada, pero merece la pena. !Vaya humor que tenemos! Pero hay que tener la cabeza ocupada. Los mejores pimientos para asar son los rojos carnosos. !Ay que ricos PIMIENTOS!»


:: mina

imagel::calber

Después de una cosa así, las personas creamos acerías a la entrada de las minas como refuerzo. Aquí me veis con el peso de la carne entre mis brazos, una saca de carbón azul, el homenaje a la tierra herida. Voy a dar unas pinceladas sobre la explotación minera de Saint-Etienne que estuvo viva en el siglo pasado. Por entonces residíamos en la casa Couriot,  la casa que fue del ingeniero. En ese pozo nos debilitamos, manchamos nuestras venas y manos de melancolía.  Cada mayo se repite el proceso, comienza la extracción de las emociones, después llega la guerra y el nivel de aprovechamiento desciende y ocurre el sufrimiento. El cierre de la galería se produjo en septiembre del año 1976, por última vez. Según estudios realizados por la escuela de minería habría quedado materia prima para toda una vida. En el fondo de la imagen se puede observar una masa boscosa, es el patio de la infancia, el recinto estaba rodeado de rosales en flor y triángulos blancos. Más lejos se ve una serie de montañas artificiales, creadas de forma artificial tras arrojar allí el desecho de los recuerdos acumulados. Algunas zonas de la memoria se encuentran ya frías y ha surgido vegetación en las últimas vetas. Todo sigue como lo dejamos. La excavación está idealizada, es un proyecto asombroso, que evocamos como lugar de recreo. Algunos aún trabajamos allí, con lámparas en el rostro, bajo sombras minerales. Sí, había accidentes en el túnel, a estas alturas ya sabemos que la gruta es un trasunto de la vida, y hubo pérdidas, desgracias. Cuando algo así ocurría se podían localizar los datos de la víctima a través de la identidad de sus huesos o a escondidas apurar el cáliz. Se mueren las huellas en el umbral del yacimiento. La mina es ahora un museo borroso rodeado de signos raros y alegres de oscuridad.

*(44) a Gema Sánchez García 26 mayo 1976 - 15 septiembre 1976

:: retrato de una madre

Tus ojos son los de tu madre, claros,

antes de concebirte, sin el fuego

de la ciencia del mal, en el sosiego

del virgíneo candor; ojos no avaros
 


de su luz dulce, dos mellizos faros

que nos regalan su mirar cual riego

de paz, y a los que el alma entrego

sin recelar tropiezo. Son ya raros



“Tus ojos son los de tu madre” _ Miguel Unamuno





imagen:calber


Título: “retrato de una madre”
Artista: Félix Sánchez (artista local)
Fecha: Toledo. 1993
Medio: Carboncillo con lápices conté y de grafito.
Dimensiones con marco: diámetro 9,27 cm; superficie: 7,52 cm


La obra original fue pintada para celebrar el 50 cumpleaños de la madre del artista, en formato rectangular y con unas dimensiones de 45 x 30 cm. Casi tres décadas después se ha realizado una nueva composición pictórica de “retrato de una madre” en “tondo”. Adquiere protagonismo la réplica de el marco en disco que pertenece a la obra “el Triunfo de la Fama” de Scheggia, 1449. Es una bandeja de nacimiento conmemorativa “desco da parto” que celebra el nacimiento de Lorenzo de Medici y se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte, Nueva York. Este marco es especialmente relevante porque es un ejemplo de tondi a dos caras. Destacan unas plumas de avestruz de tres colores alrededor del borde que son un dispositivo heráldico del padre de Lorenzo, Piero de Gouty. Pintado por el hermano menor de Masaccio, se mantuvo en las habitaciones privadas de Lorenzo en el palacio de los Medici en Florencia.

:: nuestro jardín

«Qué complicado es ser madre. En mayo os hablaba de “un jardín donde no hay prisas, aquello que pasó una vez, no sucede de nuevo, se queda parado en el tiempo" A punto de acabar el verano, algunas mañanas, me levanto, vuelvo a salir al patio pensando que mi hija está junto a mí, que nunca partió. Hoy quince de septiembre, hace cuarenta y tres años que se me fue. Descanse en paz. En fin, que hay que seguir, una fe bien entendida me ayuda a explicarme algunas cosas y otras se quedarán sin respuesta. A pesar de tanto tiempo, no hay un día que no me acuerde de mi niña, la vida duele sin ella. Qué cosas, qué difícil es dejar de ser madre, sólo quien lo ha pasado, lo sabe. Una oración que suelo rezar dice: “…qué triste es decirte adiós. Mi vida, por ti, daría, antes que perder tu amor”. Qué tristes son las separaciones, y más cuando son para siempre. ¿A dónde va toda la vida que no he vivido con mi niña? Se queda en mi alma, y quizá cuando estoy sola, cuando rezo, esos momentos se hacen realidad. La esperanza de volver a encontrarnos, quien sabe, en otra vida me calma un poco. ¡Feliz cumpleaños hija! al despedirte me dejas, envuelto en penas, mi corazón».

a Gema Sánchez García 26 mayo 1976 - 15 septiembre 1976

 
imagen::rosario ortiz/calber

:: joyas

En la iglesia de Moracid, la Virgen, aparece vestida como las emperatrices bizantinas. En el siglo XVI aparecen las imágenes de vestir y ya desde este momento “se ponen en profusión las joyas”  –coronas, anillos, collares, pendientes–. La intención, es “representar a Santa María Reina”, por lo que hay que diferenciarla del resto de los hombres y como “Reina de la Creación”. A partir de los años 60 del siglo pasado, las donaciones empezaron a disminuir por una mala interpretación del Concilio Vaticano II que hacía referencia a esto de una manera poco clara. Pero este recatamiento fue pasajero y en los años 90 las hermandades y feligreses retomaron la costumbre de las donaciones y el embellecimiento de las vírgenes. Fuente: Sacristán de Moracid

Noticia: Hoja parroquial de Moracid 8 de Septiembre de 1976

El párroco de la Iglesia de Moracid, una pequeña aldea de la provincia de Toledo, ha comentado este domingo ante los feligreses el robo de joyas con las que se adornaba el manto de la Virgen. Según ha explicado a Efe este domingo el alcalde de esta aldea, el robo se produjo en algún momento de la celebración de los actos religiosos con motivo de la Novena de la Virgen. La extracción fue detectado por la persona que donó esas joyas y por el sacristán, que estaba al cuidado de la iglesia.

El robo ha caído como un "jarro de agua fría”, en especial sobre esta vecina del municipio, según ha comentado, "los ladrones se han llevado unos pendientes de oro que ella había donado con mucha devoción para su virgen". "No es ya el valor económico de lo robado lo que preocupa, si no el valor sentimental que se ha perdido", ha dicho. “Los pendientes, pertenecieron a mi hija que murió hace dos años, con cuatro meses, yo se los regalé a la virgen para que estuviera más cerca de ella y la acogiese bajo su manto”

No se sabe si han desaparecido otras joyas, porque nadie en la pedanía llevaba un registro o ha presentado denuncia. En cuanto al valor económico de lo robado, ha señalado que no es posible estimarlo porque se trata de "regalos" cuyo coste conocen quienes los han realizado. El alcalde ha comentado que los ladrones han actuado con "guante blanco”. Finalmente, ha indicado que los vecinos "rezan" para que las joyas, con un alto valor sentimental, puedan volver a lucir en el manto de la Virgen.



imagen::calber

:: me cuenta mi abuela, estos días que se celebran las fiestas y he ido a visitar la pedanía de donde procede la familia, que esta noticia es una verdad como un templo, y que ella cada vez que se acerca a la virgen, este año la novena ha sido especialmente festiva, busca entre las joyas de su manto, los pequeños pendientes dorados de su hija y que siente una gran pena, porque hasta esa ilusión le han quitado.

*He quedado un poco impactado por esta pequeña noticia familiar, que no conocía. En la imagen se me ve muy cerca de la Virgen, intentando hacer alguna averiguación. Tengo que documentarme más sobre esta anécdota, prometo volcar aquí las futuras pesquisas.

:: dinosaurio azul

imagen::calber

El patio de mi casa es “Hell Creek” pero en plan mediterráneo, caminas entre la vegetación y es imposible no tropezar con dinosaurios, vacas sagradas o toros de lidia. Hemos descubierto 47 cráneos completos o parciales de diferentes muñecas y peluches en el área norte del corral. Hasta la fecha se han encontrado muestras que representan diferentes etapas de la vida lúdica de mis nietos.

El Triceratops conocido por «tres cuernos» es un dinosaurio ceratópsido herbívoro que vivió en la era Maastrichtiense, hace 65 millones de años, en Norteamérica. La cultura popular los ha representado con frecuencia en películas como la conocida Jurassic Park. También se le conoce como "Trike”, en la serie Power Rangers, es el favorito del Blue Ranger durante las primeras tres temporadas.

Este bicho es uno de los dinosaurios preferidos en nuestro jardín, se parece bastante al rinoceronte moderno, mide unos 6 m de longitud, con el cráneo prolongado hacia atrás en una especie de escudo protector del cuello y con tres cuernos, uno de ellos pequeño sobre el hocico y dos grandes y curvados en la frente de un metro de largo, podían pesar entre 6000 y 12.000 kilos.

Ayer llegó el calor y nos dio por hacer manualidades. En junio con el verano nos juntamos todos en nuestro particular “patio jurásico”. Mi madre viene a pasar los próximos dos meses, y mis nietos y mis hijos acuden a visitarnos. La casa se ha vuelto a llenar de alegría y vegetación, también de animales prehistóricos. En el Cretácico nos ha dado por pintarlo todo. La cal de los zócalos se tiñe de azul y hasta los dinosaurios se extinguen de nuevo por el impacto de un gran asteroide añil contra nuestro patio, 65 millones de años después.

:: mi jardín

«En mi jardín no hay prisas, aquello que pasó una vez, no sucede de nuevo, se queda parado en el tiempo. Como cada año he salido al patio a pensar en mis flores, en mis penas, y recordar. Para el jardín siempre tengo un momento. Está igual que aquella primavera. Por entonces tenía mis rosales a punto de florecer, las hortensias, los gladiolos, tantos geranios y pensamientos tuve. Pintaba los tiestos de colores y hasta los hacía yo misma, con piedras rodadas y cemento. Era más joven, más fuerte, con muchos sueños por cumplir. Las cosas eran bellas si se las amaba.  Hoy han pasado cuarenta y tres años desde aquel día de mayo, ¡uno de los más felices de mi vida!. Me encuentro tan cerca de la memoria, del dolor, que apenas se aleja despacio entre las flores. Salgo al jardín para podar las ramas secas, para plantar nuevos tallos, salgo a regar, a respirar el aroma de las hojas, de las palmeras, de los árboles frutales, que tengo ahora.  El jardín ha cambiado, yo también, porque la vida sigue, todo brota en su estación y así se repite cada año. A veces sentada en el patio, contemplo resignada las plantas y quiero pensar que en lugar de irse, eligió estar para siempre, cruzar el umbral del tiempo. En el corazón de mi jardín». 

(*a Rosario Ortíz y GSG 26-05-76)

 
imagen::rosario ortiz