Mostrando entradas con la etiqueta sello. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sello. Mostrar todas las entradas

:: marca edurne

15 de Julio de 2022, ¡Edurne ha nacido! El ruido blanco del bebé ha llegado desde el vientre materno. La familia SIRA acaba de presentar un diseño de marca que es todo ilusión, ya que nos muestra un logotipo que mediante un efecto óptico es capaz de vibrar cuando hacemos scroll en una pantalla, imitando el movimiento de un bebé al emitir grititos, tos, hipo o sonidos guturales. Lo mejor es que se trata de una nueva criatura que ha llegado a este mundo a decirnos cositas en muchos idiomas. Edurne en realidad es mucho más que una marca, representa la ilusión de unos padres, de una familia romance que trae al mundo a su séptima hija. Ellos son precursores del disfrute. Gracias a sus múltiples lazos se han permitido el privilegio de una familia de alta calidad.


imagen::calber
 
Tener un sello de identidad hoy en día se ha ido convirtiendo en un producto mainstream, menos exclusivo, por lo que SIRA encargó a la consultora calber la reinvención de la marca, que ha mantenido intactas las características de los sellos que ya se diseñaron para las 6 hermanas mayores. Se ha creado un nuevo sistema de identidad flexible basado en elementos visuales, pensados para ser mezclados con otras herramientas como el white noise, consiguiendo así un lenguaje creativo y diverso que será revalorizado en futuras concepciones y usado hasta la extenuación en futuros proyectos.
 

imagen::calber
 
Uno de estos elementos es el efecto visual que provoca. Al hacer scroll en algún dispositivo, tenemos la sensación de observar las pulsaciones de Edurne al emitir ondas de sonido. El efecto surgió de la percepción de ruidos que todos los bebés del mundo emiten en su cuna, ronroneos, pequeños suspiros, son habituales y normales en ellos. Ha sido un afortunado descubrimiento, que la consultora calber ha sabido potenciar para hacer, de esto, un rasgo original y distintivo de la marca. El resultado es una genialidad. Hoy en día los padres, los abuelos, sus hermanas, el resto de la tribu hace scroll constantemente, ya sea en un smartphone, una tablet o un ordenador y eso les conecta íntimamente con el bebé. Todo en la familia SIRA, con este alumbramiento, es pura fantasía, color y dinamismo. La marca Edurne ha ayudando a crear un llamativo universo visual, tan vibrante como su grito o sus primeros balbuceos, esos que nos musitan: ¡gracias por escuchar!




:: retrato nómada

 
imagen::calber

Esta mañana he bajado hasta el río. Ha sido un camino en solitario pero con una empresa parecida a la de Chíchikov. Junto a su cochero emprende un viaje en su trineo por los amplios territorios de la vasta Rusia deteniéndose en ciudades y aldeas con la intención de comprar almas, almas muertas. Hoy he bajado al río, a la ceremonia de la identidad. Un retrato no es una mera reproducción mecánica de los rasgos, sino que entra en juego, para definirse como tal, la sensibilidad del artista, que interpreta las facciones según su razón.  Y digo que mi objetivo ha sido parecido al narrado por Nikolái Gógol porque de alguna manera cuando me he sentado en la silla de metal, frente a los “retratistas nómadas”, a las orillas del río, me he sentido una presa, un animal a punto de ser herido, lastimado. “Fija la mirada en un punto” –me han dicho. Y entonces mi cerebro ha comenzado a pensar de forma mecánica y facilona en los Masai y aquello que dicen, que las fotos les roban el alma. Parece que su filosofía gira en torno a la convicción de que, tras la muerte, no debe quedar entre quienes sigan vivos ninguna huella material del difunto. He permanecido 15 largos minutos frente al batallón de fusilamiento, sobre la silla eléctrica, concentrado en todas estas densas historias, mientras he sido reprendido por “escanear compulsivamente con los ojos” a todos los pintores que me estaban dibujando, en un ejercicio de autodefensa. Todo en realidad es una contradicción pues ellos han sido muy amables y profesionales, mi cara sigue intacta, y de esta actividad festiva y gratificante han salido variados retratos de calidad. En el río, las almas repetidas me han sido regaladas. Sin embargo, si se abusa de este ejercicio, se corre el riesgo de perpetuar el recuerdo o de reconstruir la realidad. Cultivar en exceso la personalidad puede provocar trastorno de la mente o de la efigie. 

 
imagen::Julio Carlos Martinez Lopez. el retratista nómada de Madrid

Convocatoria: El Retratista y los Chulapos. Retrato múltiple en sesiones de 15 minutos en el grupo del Retratista Nómada de Madrid. Nos vemos en la Explanada Multiusos de Madrid Río, que es la zona donde hacen las verbenas en Madrid Río. Está paralela al Paseo de la Chopera, a la altura aproximada del número 16. Es algo más alejado de Legazpi del Invernadero habitual, pero muy poco. Habrá puestecitos y un escenario grande, y espero que zonas a la sombra. Cerveza y retratables asegurados, espero. Paula Cabildo

:: hanko

::Gago-in (雅号印): sello de menor importancia usado como firma para trabajos gráficos.



En Japón no se firma como en Occidente, haciendo un garabato inventado, que llevamos usando toda la vida. Un japonés firma con sus kanjis, “caracteres han” o 
sinogramas, escribiéndolos tal cual, sin hacer rubrica, ni esconder el nombre entre lineas como hacemos los occidentales. Los japoneses usan unos sellos de tinta que se utilizan en los documentos personales, oficiales, artísticos o para cualquier tema que requiera un reconocimiento. Los sellos tienen una forma alargada y usan tinta roja. Se comienzan a usar en la adolescencia. Normalmente cada persona posee dos: uno oficial que se consigue en la administración: Inkan ( 印鉴) que se usa para firmar documentos oficiales, y otro personal: hanko ( 判子)

La primera evidencia de escritura en Japón es un hanko que data del año 57, de oro sólido. Al principio, sólo el emperador y sus vasallos de mas confianza usaban el hanko, ya que era un símbolo de la autoridad del emperador. La clase noble comenzó a utilizar su hanko personal después del año 750. Cuando el país se abrió a Occidente y empezó su modernización el hanko fue usado por toda la sociedad japonesa.

Las oficinas del gobierno y las empresas suelen tener Inkan específicos. Son relativamente grandes, de 5 a 10cm de ancho. Tallados a menudo con frisos de animales místicos o tallados a mano con citas de poemas. Algunos son tallados con huecos de modo que una persona específica puede deslizar su Inkan propio en el hueco, con lo que firma un documento con su nombre propio y el de su empresa.