Mostrando entradas con la etiqueta hipocondría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hipocondría. Mostrar todas las entradas

:: agujeros negros

imagen::calber

Agradecimientos 

Quiero agradecer al ojo de BUEY por su gran labor como tutor en este cuerpo, por haberme acompañado durante estos años y haberme guiado mediante sus indicaciones y consejos en este proceso. 

Agradecer también a Roberto Narro, a Sara Pastor por el cribado de neoplasia colorrectal, porque sin sus técnicas para la exploración y el diagnóstico, no hubiese sido posible el diagnóstico de pólipo pediculado de 14 mm. Polipectomía x1 y sin su excelente papel como redactores de informes histopatológico en éstos últimos años nada de esto habría sido posible. 

Me gustaría, por último, agradecer al equipo de Radiodiagnóstico, un servicio que lucha por la exploración, ecografías de partes blandas, formado por familiares y personas con tumoraciones, especialmente al colectivo de personas que padecían hipocondría, por haberme hecho adquirir conocimientos y experiencia en el tema durante la convalecencia. La teoría y contextos de la tumoración referida en la región epigástrica corresponde a la apófisis xifoides de localización anterior y lateralizada hacia la izquierda. No lesiones sólidas ni quísticas.

Durante el proceso de este trabajo, han sido de gran ayuda también amigos y familiares que han colaborado para la realización de diferentes proyectos, destacando principalmente la labor de Laura Carvajal con el agujero negro abierto en el falso techo umbilical. Ef abdomen rha +, b y d. hernia umbilical dolorosa a la palpación. Se reduce pero vuelve a salir. Derivan para valoración. Por favor elija la opción CITA y luego en el submenú, la opción AGUJEROS NEGROS.

Informe validado electronicamente el 24/07/23

:: síntomas leves e imaginarios

He bajado el ritmo, perdí la cabeza, por más que suene a contradicción. Bueno, la poca que me queda es para las pequeñas cosas, está situada en una región anatómica bajo las costillas y el esternón, donde se acumulan los vapores. El resto es corteza, no me llega la carne al cuello, todo el vacío al tronco.

Las cosas que me preocupan no son importantes y esa cancioncilla me resuena en la azotea. A medida que pasa el tiempo esto se agrava. Todo lo que me ronda está relacionado con la preocupación excesiva con respecto a la nada, a “la perfección del Arte y el deleite de la Naturaleza”. No tener cabeza para lo fundamental me parece un atraso, un error, una incongruencia y por eso me pasa todo lo que me pasa. De vez en cuando también acude Peter Pan a escena y se me ocurren este tipo de entradas, nada random, para estos temas sí que tengo actitud y me pongo al frente del autoanálisis minucioso.

Boomer:  adj despec. Persona antigua con independencia de la edad. Ej. Ok, boomer te han salido a colación pequeñas cositas que en la juventud no sabías ni que existían. Léase, lunares, quistes, heridas, ardores, incluso los latidos del corazón y los movimientos involuntarios. Por no hablar de las sensaciones físicas no muy claras: que no veo bien de lejos, de cerca, que no oigo, que ensancho, que se me incendian las rodillas, que no siento ni padezco.

No descarto la posibilidad de que realmente me hallan amputado el cerebro. En muchas ocasiones centro mi atención en síntomas leves e imaginarios y no en conseguir una vida plena. Solo me quedo tranquilo durante un momento mientras duermo, pero mi preocupación por lo general vuelve de nuevo a la mañana siguiente. Alguien de la generación Z llama en mi cabeza, otra vez la contradicción, toc toc, soy un trastorno obsesivo-compulsivo. Me queda el paisaje, pensamientos talados, recurro a los árboles, a las sombras. Pienso: no es tan grave, y me refugio en el hueco de lo que he sido.

 

imagen::calber
 
 
Datos sobre el Palacio de Villahermosa

— Situado en la esquina del Paseo del Prado con la Carrera de San Jerónimo, Construido en el siglo XVIII tomando como base varias viviendas del XIX.

— El palacio fue diseñado por Silvestre Pérez en 1783 a petición de María Manuela Pignatelli de Aragón y Gonzaga, duquesa de Villahermosa, y terminado por Antonio López Aguado en 1806.

— Curiosidad histórica, es el inmueble donde el Duque de Angulema residió al llegar a Madrid en 1823 al frente de los Cien Mil Hijos de San Luis.

— El compositor Franz Liszt tocó el piano en uno de sus salones en 1844 (según atestigua una placa colocada en su fachada de la Carrera de San Jerónimo)

— En el decenio 1846-56 los duques alquilaron la primera planta del edificio como sede del Liceo Artístico y Literario de Madrid, fundado en 1837 por José Fernández de la Vega (1803-1851).

— El edificio fue comprado en 1973 por la banca López Quesada y transformado como edificio de oficinas y el tejado se modificó para ganar altura en las buhardillas

—Tras la quiebra del banco, en 1980 el edificio pasó a manos del Estado español, y en 1984 se adscribió al Museo del Prado

— Su rehabilitación final como sede del Museo Thyssen-Bornemisza fue diseñada por Rafael Moneo e inaugurada en octubre de 1992.

— En 2004, se le sumaron dos edificios colindantes de línea moderna, a modo de ampliación. El edificio consta de tres plantas y combina armónicamente en la fachada la piedra y ladrillo visto.

— La inscripción que remata la fachada del jardín dice en latín: María Manuela, Duquesa de Villahermosa, unió en este lugar la perfección del Arte y el deleite de la Naturaleza.