Mostrando entradas con la etiqueta decoración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta decoración. Mostrar todas las entradas

:: tesis cerdo

imagen::calber


:: No, no es en él en quien estoy pensando al hacer alusión a la trayectoria de estos 25 años, sino más bien en una secuencia muy señalable dentro de la historia. Una tesis es un cerdo. Un cerdo vectorial, dibujado con los primeros programas (espaciales) informáticos de London. “Cerdo rosa” fue su primera pieza. Si hay un diseñador que haya conseguido encontrar y triunfar con su lenguaje propio ese es mi tío. Su colorido y optimista mundo imaginativo le ha valido para comunicar sus diseños, situarlos como piezas de valor y adentrarse en el mundo de la creatividad. Tras graduarse en Diseño consiguió una beca, sólo un año después le propusieron tantas cosas, pero él no dejó en ningún momento de diseñar por su cuenta ente la juventud y la vejez, la una y la otra. Tampoco en el tercer periodo después de la tesis, o de la docencia, sino de la pausa en la vida. David Franco Córdoba

imagen::calber
Permítanme que empiece susurrando una de esas confidencias de las que no voy a abusar: jamás me he sentido tan joven y, a la vez, tan viejo. A la vez, en el mismo instante, y se trata del mismo sentimiento, como si dos historias y dos tiempos, dos ritmos, se entregasen a una especie de altercado dentro del mismo sentimiento de sí, en una especie de anacronía de sí, de anacronía en sí.
***
Entre la juventud y la vejez, la una y la otra, ni la una ni la otra, una indecisión de la edad es como un malestar de la instalación, una inestabilidad, no diré un trastorno de la estabilidad, de la estancia, de la estación, de la tesis o de la postura, sino de la pausa en la vida…
***
Del tercer y último período, he llegado a la conclusión de que todo lo que había justificado mi resolución anterior (en lo que se refiere a la tesis, claro está) corría el riesgo de no valer ya para los años próximos.
Fragmentos de “El tiempo de una tesis: puntuaciones” de Jacques Derrida

:: carpintero

 
imagen::retrato de Amelia Ortiz

::en cada familia hay un artista, en mi familia hay varios. Está Marcos, su madre Amelia y el padre de ésta, que era carpintero. Un día al cambiar la puerta de la entrada de mi casa, encontramos dentro del armazón un hoja de madera que llevaba escrito a lápiz: “Esta puerta está hecha en el año 1.973 por el carpintero Cástulo Ortiz . Rocas 19-12-73”. Me sentí entonces como Lord Carnarvon en el Valle de los Reyes. El hallazgo renovó el interés del mundo occidental por la ebanistería. Siempre quise tener uno de esos cofres taraceados que mi tío hacía con rodajas de madera. Su hermano Teodorico también era artista, pintaba al óleo, junto a él asistí a mis primeras clases de pintura con Antonio Arias en París. He aquí un retrato que me hizo Amelia Ortiz cuando yo tenía 17 años. Siempre tendré 17 años en este retrato de mi querida prima Amelia.
 
 
Estudio II calber:: de izquierda a derecha, de arriba a abajo: 1.  ESTAMPA 22. DDR Art Gallery. Reproducción, Roger Sanguino - “Tutta effigies XVII y XVIII”, (Retrato resguardado XVII). Precio habitual  €25,000.00 cada figura 2. Reproducción. Renato Guttuso. Bottiglie, vecchia locandina in cornice, firmato Guttuso. 3. Proyecto retrato. Amelia Ortiz, lápiz sobre papel. 4. Escultura escayola “ángel”. 5 Portada de “Fuegos” de Ismael Serrano. La Bella Varsovia / Poesía 2019 6. Foto familia, primera comunión. 
 
En cada unidad familiar hay un carpintero, fabrica ataúdes
 
El padre fabrica su propia muerte. Se afana en la figura. Cuida la forma de los dedos. Los signos del desfallecimiento.
Estoy pensando qué me enseñó mi padre. Estoy recordando: no quise aprender nada.
Lo que no quería decir es: tendré siempre diecisiete años.
El padre construye los órganos del hijo a su semejanza. Se confía a la piedad.
El padre se construye dentro del hijo. En madera. Luego arde.

de Fuegos. La Bella Varsovia, 2019. Ismael Ramos. Premio Nacional de Poesía Joven 2022. El jurado ha destacado su obra 'Lixeiro’ por “la potencia de su imaginación poética, capaz de emprender un canto generacional entonado desde un desencanto reconciliado que conjuga ironía y nostalgia”

 

:: experiencias fantásticas

 
imagen::calber

:: en la lejanía, te das cuenta que no hace falta viajar para tener experiencias fantásticas. Tengo colgados en mi habitación unos espejos que deforman la figura de todo aquel que posa frente a ellos. “Literatura is no easy, but without literatura we are lost”. Puedo contar, lo que dice la Constitución, lo que he visto en las películas o he leído en los libros,  pero todo en inglés claro. Estaba dispuesto a hablar de planes complicados, experiencias abroad, personajes extravagantes… y lo que se me viene son las cosas mas sencillas, todo lo que estoy echando de menos, ese rollo por el que pasamos en plan…Sísifo. El cúmulo de repeticiones, de efigies que he colgado en el muro. Iba a enumerar, repetir, describir las cosas que he adquirido, ahora que se acerca la Navidad, cosas que no cuestan, que no sirven, recicladas, cosas que rescato para evitar que sufra el medio ambiente, y que acrecientan mi leyenda de Diógenes clandestino:  Un barco que transporta carbón y se llama “Felicidad n1- Child 44”. El astronauta ganador, con un número rojo en el pecho. Otro gato gris con nariz y orejas rosas. El desayuno de los príncipes de Gales… “time flies”. Una morsa grabada en asfalto. Esa señora envuelta en piel de leopardo que me recuerda a Emilia Pardo Bazán vestida de época. El recuerdo del doble de Willem Dafoe en un tranvía. Una oveja negra con jersey de lana. Un polaco con su club de kick boxing tatuado en el antebrazo. Un animal de cuatro caras y corazón verde. Un señor mayor llamado Ernesto con una montaña en la boca. Una copia de Perseo y la Medusa, encargada por el II Duque de Sutherland. Una jarra-buho y una tetera-coliflor. No sabría decir qué es “advice” y que “suggestión”, qué es cóncavo o convexo, todo forma parte de una espiral que se instaló en la cabeza, para no hablar de lo importante, de lo enrevesada que está ahora la existencia, y lo demás. En plan esperpento, a lo Max Estrella, pululando en viajes interiores, con una visión deforme de la realidad que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y las experiencias fantásticas.

:: berenjenas

imagen::Nicolás Barahona

Salón de la casa-estudio que el famoso pintor Antonio Arias tenía en Toledo. 
Destacan tres cuadros en la pared principal:

Retrato de la familia Campbell-Davis. Dyer County, TN. 1860
Luis Gordillo, "Una dramática objetual“, 2008
Domingo Bonet “Olla verde y berenjenas”. Óleo sobre tablilla 15x10 cm. 1985

“No debería pintar mas berenjenas, pero me interesaban estas porque son moradas y además huelen muy intensamente a berenjenas”

Domingo Bonet siente pasión por la pintura desde siempre. Pinta a nivel particular, por gusto y por vocación. Tiene un estilo propio, a veces naif, dependiendo del cuadro. Imprime una gran nota de vida, que surge de su impulsividad y viene de su infancia. Desborda emoción y transmite sensaciones. Sus cuadros sorprenden, poseen una gran simpleza que llama la atención. Abandonan las reglas de proporción y perspectiva,  siguen su ímpetu y no dejan de tener algo misterioso. Casi autodidacta, apenas unas clases en su pueblo natal con el pintor Antonio Arias, asiduo muchos años de la Galería Zayas, le han guiado por este proceloso mundo del arte_ zarlos ortiz

imagen::Manuela Lema. ARCO 2018. 

***** MÁS ******selfies****** aquí

La vida de las grandes personalidades del mundo del ARTE con mayúsculas tiene complicaciones que los simples artistas bohemios no son capaces de comprender. Borja Thyssen nació para vivir en el arte, lo mejor que le ocurrió fue encontrar a alguien que era el arte junto a su madre. El inesperado heredero con 21 años aceptó el acuerdo de reparto de la fortuna de su padre en el pacto de Basilea. El niño rubio que Heinrich von Thyssen-Bornemisza adoptó en 1984 por amor a la baronesa se hizo mayor, y ganó, se casó y tuvo otros cuatro hijos rubios junto a Banca Cuesta. Ganó porque no tuvo opción de perder. El mundo del arte es duro, sus enemigos le acusan de dedicarse al dolce far niente pero nada más lejos de la realidad. Su éxito es parte de su fracaso. Es algo que me ha transmitido en todos nuestros encuentros. Casi siempre coincidimos en el ajetreo de ARCO, en la Galeria Marlborough. Nos une la amistad común del pintor Antonio Arias, este año intercambiamos una interesante charla sobre la pintura de Gordillo, un artista que nos gusta mucho, siempre quedamos en vernos para tomar un café más despacio pero yo entiendo que la vida de Borja no es nada fácil. Ginebra, Londres, Androrra, su madre, Carmen y Guadalupe, su mujer, sus niños rubios, un no parar. Cuando está de bajón subasta un Goya o un Giaquinto. Borja suele decir que el arte arroja luz sobre aquello que desconocemos.

:: félix

imagen::calber

La casa de uno es su “residencia” es el lugar donde todo empieza y donde pensamos el final de los poemas. Se trata de eliminar todas las cosas que nos distraen de aquello que es importante en nuestras vidas. No solo se trata de “decoración”, es además, una filosofía para entender la vida ¡Minimiza tu casa y maximiza la belleza de tu interior! Y todo porque visité el otro día a mi tío abuelo Félix en su centro asistencial y estoy pensando en un cambio para mi hogar o para mi vida, convertirla en un espacio donde poder recargarte de energía, reduciendo el estrés y la ansiedad.

<Abandonado a su suerte, preso de la demencia y de condiciones inhumanas que lo mantienen atrapado en lo que son las ruinas de su casa, vive Félix. De este hombre que hace más de 50 años era un lúcido poeta que dialogaba con los intelectuales más destacados de ese momento, hoy no queda nada. Recluido en una vieja casa vive en la desgracia más inhumana y enfermo a causa de una lesión de codo gangrenado. El ministerio de cultura está gestionando una pensión no contributiva para el poeta, que nunca llega. Los vecinos de Félix piden a la administración que lo trasladen a un centro donde pueda vivir de una manera más digna sus últimos días>.
Félix Sánchez Barahona nació poeta la víspera de San Juan de 1929 en la pequeña localidad alemana de Fritziar, situada en el estado de Hesse. Tras la pérdida de los territorios prusianos en la primera guerra mundial, la ciudad acogió a un gran número de inmigrantes. Allí acudieron también sus padres Alejandro y Plácida desde Castilla, estableciendo su hogar y teniendo una larga prole de nueve hijos. Félix es un nombre latino. Su traducción es "Feliz". Cuatro papas llevaron este nombre y tantos como setenta santos. Entre ellos San Félix de Frizlar, monje alemán que nació el 5 de junio en esa ciudad, tal día como hoy en que proféticamente mi tío abuelo sufrió un accidente, que le dejó el codo izquierdo con una fractura supracondilea de por vida y que marcó toda su carrera. Le pusieron Félix porque se les acababan los nombres, por el santo y por la felicidad.
Mi tío Félix volvió al pueblo de sus antepasados, y hoy es el último eslabón de la familia paterna, vive enfrascado en una boina del pleistoceno, no se atiene a modas, habla poco, le faltan los dientes frontales, todo lo contó en su juventud germana, nos deja un legado de poemas que sus sobrinos nietos podremos repartirnos cuando marche definitivamente. Fue muy avanzado para su época. Está solo por elección, casó con una alemana grande de Fritziar, de la que se divorció a una edad provecta, cuando todas las parejas resistían por conveniencia. Su mujer le dijo que acabaría abandonado a su suerte. La vida a veces se equivoca.

Hoy 5 de junio le rindo homenaje al tío abuelo Félix. Aunque vivió lejos, y nuestra relación fue distante, cuando lo miro hoy, veo en él un hombre que fui, una estirpe en su mirada. El otro día lo visité en la residencia en que finalmente la administración le concedió una plaza. Los poemas a veces salvan. Su casa está vacía, abandonada, como casó en régimen de separación de bienes y no tuvo hijos todos sus sobrinos estamos preocupados por el destino de esta vivienda. También de su legado, de sus libros, su memoria, su pensamiento, de lo que siente, de sus pequeñas cosas recopiladas durante una vida. Yo en un ejercicio de videncia he realizado una simulación de lo que sería mi casa nueva entre el minimalismo, la memoria y el abandono.

:: decoración


(copiando la manera de Aleksandar Ristovic que tradujo Charles Simic)

La época de los artistas menores se acerca. Adiós a Picasso, Bacon, Duchamp. Bienvenido tú, cuya fama no irá más allá de tu blog o quizá alcanzará a tus amigos mas cercanos del facebook... La sociedad sale a la calle, la ciudadanía con móvil en mano es "artista visual" y tu última creación se pierde en la inmensidad de la red. Es la democratización de la imaginación. Maravilla de las maravillas. "El hombre sencillo mata a la estrella del hombre inventor"


::en el último número de la revista Mexi-Magazine, he dado con la casa que mi amigo Paco tiene en el DF.  Muchas son las personas que sin ser artistas eligen decorar sus casas, con obras de arte. Eligen minuciosamente, desde el mobiliario, hasta los complementos. En la instantánea llaman la atención dos preciosas máscaras en madera, procedentes de Teotihuacán, y una talla figurativa, "Esqueleto en construcción" del escultor castellano Adolfo Zurita. Preside la estancia una pintura naif, "Madre Tierra", encontrada en un contenedor, de autor desconocido. Llama la atención una litografía "los invasores" de un estudiante de arte, y se advierte sobre la escalera una falsificación de un óleo del pintor valenciano, de principios del siglo XX, Manuel Rodríguez Beltrán. El apartamento sorprende con las obras, como centro de la decoración. Tiene un estilo muy propio, cortado por el patrón de la propia imaginación. 

Posibilidad de negocio futuro: Parece que mi amigo Paco, que viaja a menudo a Buenos Aires, colabora con una empresa líder en el alquiler de apartamentos amueblados para estancias cortas. Y ahí es donde estoy viendo yo la posibilidad de negocio con mi nuevo apartamento y mi equipo de interioristas.