Mostrando entradas con la etiqueta novela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela. Mostrar todas las entradas

:: La raya

La raya. Tribulaciones de Juan Serrano.
Serafín Picado de la Cruz
LIBRETOS POETA DE CABRA-NARRATIVA-Nº 1
Madrid 2008

SINOPSIS: La raya. Tribulaciones de Juan Serrano habla de lo que mejor conoce el autor: su tierra extremeña. Y nos lleva a viajar por un mundo de carboneros, pastores, jornaleros, maquis, etc. Corren los años 50. Hay extrañas alianzas en la frontera hispano-lusa. Hombres y mujeres que tienen muy poco que perder y mucho que ganar pretenden cambiar el destino de España.

AUTOR: Serafín Picado de la Cruz, Barrado (Cáceres), 1949. Gran lector desde niño, estudioso del arte románico y, en general, de las piedras, piedras de una iglesia o piedras de un castillo. Escribe desde muy joven, aunque es a una edad madura cuando se plantea la escritura, poesía y narrativa, como una necesidad vital. Serafín ha trabajado casi treinta años en la fábrica automovilística Peugeot, donde ha desempeñado la tarea de representar a los trabajadores en el Comité de Empresa y, aunque en esta primera novela no se aprecia, en las posteriores queda patente su procedencia de obrero metalúrgico y de sindicalista; y, en todas, su compromiso con la lucha por la libertad y la democracia. 


“Juan no se siente especialmente culpable de las desgracias que han ido acumulándose en su entorno, pero a veces piensa que hubiera sido mejor abandonar el país”. Por momentos la novela parece que narra la situación actual de nuestra sociedad, pero el contexto es otro. Quizá sea ésta una novela que pertenece al Realismo social y te hace sentir que aún necesitamos héroes porque las injusticias son eternas. Aunque la solapa nos dice que es la primera novela del autor, el dato es superfluo, casi increíble mientras la disfrutas. La raya, denuncia estructuras y comportamientos a través de gente sencilla, el autor muestra su compromiso con la sociedad española y no con la política, o también con la política, que lo es todo: “los amos no le impresionan, no le gusta que sean los amos, pero no le impresionan. Prefiere pensar en ellos como en los dueños, es una palabra mucho más adecuada”. Los personajes aparentemente conforman un colectivo pero en realidad cada uno evoluciona por separado y tienes la sensación que por sí solos pudieran ser protagonistas de próximas novelas. Llegados a este punto diré que es absolutamente merecido que a Serafín Picado lo conozcan como el Delibes extremeño: Primero por la prosa, y luego por su visión ecologista de la historia, de la vida, por su sensibilidad con la población humilde. Incluso se adapta también a la lengua de la gente de clase baja y a su vocabulario. El autor construye una novela equilibrada y honesta, su escritura es coherente, en el transcurso de la lectura perturbadora, prosa poética. No lo digo por decir, ni por deformación, la mayoría de sus párrafos parecen extraídos de un poemario. Zarlos Ortiz

:: “El guarda conoce muy bien la instrucciones […] Lleva cincuenta años en la dehesa contemplando amaneceres, ocasos tormentas; miles de días cogiendo el pulso a las estaciones, desbravando las vegas recién roturadas para el regadío, rompiéndose los sueños contra las raíces del olvido” Lo escribe el abuelo. Hay un anhelo de que la historia la hubiese escrito el abuelo, la historia de la postguerra, del campo, de los largos días de trabajo sin pan. Meses en la dehesa y vuelta al pueblo en mulo, de  visita a la familia, reata de hijos a la espera de una pieza que echar a la cazuela. Es la historia del abuelo, ¡Que bien contada!

:: Matrice & Mayrit

 

foto de la portada: Rafael Martín-Tereso Díaz.
Diseño de portada: Lucía Martín-Tereso Muñoz.


SINOPSIS
La fortaleza musulmana de Mayrit, se encuentra a muy poca distancia del poblado mozárabe de Matrice. El recinto militar va levantando poco a poco sus murallas de pedernal para acoger a la futura medina civil. Mientras, la antigua aldea de origen visigodo continua con su vida cotidiana, viendo como cerca de su templo de Santa María, los soldados sarracenos abren nuevas cavas.
Estamos en el año 870, Aurelio, dux de Matrice, y Said, alcaide del castillo musulmán, respetan el pacto de protección y respeto mutuo. Pero la avaricia y la maldad de algunos seres recién llegados, hará que cambie radicalmente las vidas de los matritenses.
El patriarca de la aldea, Leovigildo, y un gran reparto de improvisados protagonistas, hacen de esta historia, una aventura emocionante, llena de misterio y de intriga, donde no falta el humor y la fina ironía.


Hay una palabra que resume bastante bien cierto tono en la narrativa de esta novela: la casualidad. Es precisamente esta la que lima las asperezas de los personajes. Y la que anuda todas las historias entretejidas a lo largo de la ficción. “Matrice sive Mayrit” está plagada de referencias históricas perfectamente documentadas por Rafael Martín-Tereso Díaz que ayudan a que los dispositivos habituales: amores, luchas, misterios adquieran espontaneidad.

Esta novela “inédita”, se basa en un engranaje coral que el autor organiza en torno a los habitantes de varios pueblos, la búsqueda de un lugar perfecto en el que vivir en paz, donde todo encaje a lo largo de los siglos, los hombres buscan a sus mujeres, los religiosos sus reliquias, los gobernantes a sus pueblos… y así hasta que todo se acopla como en un puzle de vida ideal.

Como ya anuncia el título, es ésta una novela que cuenta la peripecia de un pueblo, una historia de una felicidad inventada, que se contagia mientras dura, y eso ya es mucho. Zarlos Ortiz


imagen:nicolásbarahona. 
Primera prueba de galera de lo que era entonces “Matrice sive Mayrit. 
(Lectura de verano. Agosto 2016)

:: Otras coincidencias son reveladoras en esta novela. O quizá yo las he hecho necesarias. Termina el libro con una: “Casualmente y dentro de la misma calenda, le siguió al otro mundo su amigo Ginés” (no preocuparse, no es un spoiler) Ginés era mi bisabuelo y el personaje, tiene la naturaleza de mi tatarabuelo, un hombre sabio al que llamaban “El Profeta”. En un pueblo en el que también se apareció una virgen, que depositaron esta vez en una Oliva para que no cayera en manos árabes. A media legua del convento de frailes franciscanos, del que sólo existen los escombros, una huerta y una alameda. Tierras situadas muy cerca de “El cerro de Zulema bautizado así por los moros, junto a la aldea del Visus de San Juan”

Un libro ameno y entretenido. La eventualidad me ha hecho sentir como Lucas, el carpintero de Matrice que encontró el manuscrito. La resolución de tantos misterios primarios ha motivado mi lectura y por momentos me ha hecho olvidar el caluroso verano.


/////// [contenido editado - septiembre 2019 -]
MATRICE & MAYRIT: " La historia apócrifa de un pueblo"  Rafael Martín-Tereso Díaz
*Consulta los detalles del libro en Amazon
*Conoce a Rafael Martín-Tereso -entrevista-