Mostrando entradas con la etiqueta paula punzón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paula punzón. Mostrar todas las entradas

:: la marimuda

«Dos preguntas guían mi trabajo artístico: ¿Qué puedo hacer, como enferma y como mujer, para contribuir a la construcción de un presente plástico con perspectiva de género? Las mujeres creativas que padecen enfermedades o lesiones traumáticas que les obligan a períodos de convalecencia prolongados, se encuentran en situación de desventaja. Su plástica se ve dificultada y suelen acumular retrasos en su obra artística que sólo pueden ser paliados desde la adopción de medidas de apoyo. Uno de los problemas derivados de la convalecencia es que la mujer enferma no puede luchar contra el machismo imperante. Cuando acaban la estancia en el hospital, muchas permanecen en casa con sensación de desarraigo y sin poder desarrollar su compromiso con el arte y con el feminismo». Paula Punzón García

Josefa García (1944) es una artista conceptual, considerada como una de las más relevantes de su área comarcal. Su trabajo, de tipo autobiográfico, tiene a su frágil cuerpo-contenedor como eje conceptual . Su obra habla de la propia experiencia como mujer, pero también de la posición que esta ocupa en la sociedad rural. Resulta que Josefa es mi madre, y el patriarcado sostiene que está en una edad crítica. Si ya es complicado para las mujeres artistas conseguir visibilidad cuando nuestra piel es tersa, imaginad el valor de esas mujeres que enlazan una enfermedad con una lesión, los labios con las caderas. Cinco días lleva esta mujer poderosa sin poder abrir la boca , rota de dolor. Tras una tarde de terapia hemos trabajado ambas en un proyecto común de intervención:

“Reposo vocal” de Paula Punzón García y Josefa García / Collage Intervención Retrato de una joven (La Muda), Rafael Sanzio, 1507 / Material: Oleo sobre tabla / fotografía / Estilo: Renacimiento Italiano / Dimensiones: 64 x 48 cm. / Museo Galería Nacional de las Marcas. Palacio Ducal de Urbino desde 1912.
 
_______
OTORRINO: Dra. Sara Robles Claver >>> Josefa García: antecedentes personales - No RAMC - No fumadora - HTA / - lqx tiroidectomía (ca papilar de tiroides). histerectomía con doble anexectomía. Prótesis de rodilla. / Situación Basal / Ama de casa. No animales en casa. No ropa de cama de plumón. Aire acondicionado con mala hi / Enfermedad Actual — Ya vista anteriormente por hipoacusia neurosensorial. Se le ha hecho RMN donde se ha descartado patología retrococlear.—Exploración Física —Otoscopia normal — La paciente acude a consultas por haber tenido catarro de vías altas con tos./ También disfonía al sobreabuso — Usa cpaap -Bebe poco.
_______
Exploración - Oorafairgne normal - Rinoscopia normal / Fibroscopia normal con algo de moco. Diagnóstico Principal (Sin codificar): HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL >>> Tratamiento: Abundante hidratación 2 litros // Aerosolterpal 30 días suero 4cc //Acude por disfonía de larga evolución tras cirugía del 2006 — Nasofibroscopia cuerdas vocales libres y móviles. Epiglotis y senos piriformes libres.
_______
ORIGEN: ENDOCRINO Dco >> Plan: Pectox lisian sobre 1 cada 12 horas durante 10 días REPOSO VOCAL :: 5 días. — Omeprazol 20 mg comprimidos 1 cada 12 horas durante 3 meses —Cita de revisión en cic /// Motivo del Alta /// Domicilio - fin de cuidados
Fecha Alta: 08/04/2022





:: flor VI

La fragilidad transformada en fuerza, a través del collage

imagen::calber

Paula Punzón García es una artista que descubrió en el collage la forma perfecta de encauzar sus más profundas decepciones. La serie titulada “fragilidades” presenta una asertiva y vibrante narrativa visual. Cuando era niña perdió la ilusión, sufría de tristeza y carecía de fuerza en las extremidades superiores. La sociedad la señalaba como“ una niña incompleta”, pero ella sabía que eso no se ajustaba a la verdad.

De formación multidisciplinar comenzaría a capturar y pegar imágenes con cierta compulsión a una edad temprana. Este proyecto nace de su proximidad con la naturaleza manchega. En los veranos de su infancia, ayudaba a su abuela, en la hacienda, pelando las cáscaras del azafrán.  Esta flor era un importante colorante  en la antigüedad y en algunas culturas se utilizaba para colorear la ropa de matrimonio. La intensidad de la flor marcará su obra que contrariamente alude a la fortaleza femenina rescatada de la memoria. En los collages que recientemente ha mostrado en ARCO toma como protagonistas a esas trabajadoras del campo, sus ancestros. Sus cuadros son mensajes sutiles, pero revolucionarios contra cualquier opresión.

Paula Punzón García ha ganado con esta pieza “flor VI” el I Premio de Arte Contemporáneo “Nuestra Sra. de la Rocas”. Preguntada por el Arte en la sociedad actual, se muestra muy contenta pues piensa que dar visibilidad a la mujer es aún una labor muy importante en el campo de la cultura, ha resaltado que “ el arte es tan frágil como esta flor peregrina otoñal, que brota al salir el sol y muere al caer la tarde, pero con confianza y coraje se puede transformar la realidad“.

:: arte conceptual

Paula Punzón García, es artista polifacética, nació en Torquemada, Palencia. Estudió en EastHam School of Art, Londres. Cursó Postgrado en Arte Conceptual y Pedagogías Feministas en la Escola Massana y la Universidad Autónoma de Barcelona. La relación entre el arte, la historia y la experiencia de la mujer en el mundo contemporáneo es un tema constante en su obra. Desde hace años coordina el curso: “Arte contra la violencia machista» El focus de su carrera es la creatividad como un medio directo, y la sensibilidad de la experiencia femenina. Por ello ha conseguido varios premios y accésits a lo largo de su trayectoria. Sus grandes influencias han sido Kate Millett, Concha Jerez, Ana Mendieta y Esther Ferrer entre otras y por supuesto, su madre y todas las mujeres alternativas que le han precedido en su familia. En su accionar artístico se dedica a la transmisión feminista para impulsar variables de creación.

imagen:: Paula Punzón García. “La sensibilidad de la experiencia femenina”, 2003. Muñecas rotas, tijeras, relicarios, fotos de modelos y de costumbres ancestrales, hacen que el arte conceptual conviva con otros géneros como el arte povera. La búsqueda “arqueológica” de las piezas que rescata de su propio entorno, la entiende Paula como parte de work in progress. En una sugerente composición espacial, pone de manifiesto el origen cultural e histórico del patriarcado.

 

Concha Jerez  (Las Palmas de Gran Canaria, 1941). Pertenece a la primera generación de arte conceptual en diálogo con Fluxus y con el grupo español ZAJ. Me encontré con ella en persona en el 2002, en el Centro de Arte La Regenta de Las Palmas, ese verano de exploración. Portaba un miniporfolio a modo de tesoro en la mochila para la supervivencia. La encontré en aquella antigua fábrica de tabacos, con su pelo rojizo y su sonrisa moderna. Estos días de pandemia, la creadora presenta en el Reina Sofía “Que nos roban la memoria”, una exposición donde revisa su trabajo desde los setenta en la que entrecruza su memoria y la colectiva.

imagen:: Luz Dary Velazquez. Concha Jerez & Calber,  Reina Sofía, 2020

En el Reina la he descubierto de nuevo encantadora. Todo este trasiego me trae los recuerdo canarios, allí también reencontré por azar a una colega colombiana, Luz Dary Velazquez que compartió taller conmigo en Londres y a la que había perdido la pista. Por casualidad nos vimos en medio del tumulto en el Centro Cultural de Los Cristianos. Me invitó a su nueva exposición y pasé unos días en su casa, coincidió que celebramos el bautizo de su hija (parte de otra historia). También me actualizó las noticias sobre Paula, su compañera de piso en Londres y colega de nuestro taller. Paula Punzón García fue quien en realidad nos descubrió a Concha Jerez y por eso la traigo aquí a colación, porque es una artista conceptual fantástica y estará muy contenta de compartir esta entrada con su maestra. Concha está siempre en nuestra memoria canaria, con su pelo rojo como verdadera “mutante-mediática” (un término acuñado por José Iges) que ha cambiado también a quienes la seguimos en la proximidad artística.


/////// [contenido editado - 7-enero- 2021 -]

imagen::eva hernandez

Como en una “performance” nos cruzamos con Concha Jerez de nuevo en 2021, con la suerte de la prorroga de su exposición. Fui con mis sobrinos a ver el Guernica y después a lugares recónditos, como la Sala de Bóvedas y la Sala de Protocolo donde la encontramos. Mis sobrinos me dicen, “qué vergüenza tío, no le digas nada”, pero yo intrépido, no pude resistir la tentación de pedirle un nuevo selfie para esta sección. Como en sus obras asistimos a obsesivos “seguimientos de noticias”, testimonio de utopías.
 

***** MÁS ******selfies****** aquí