Mostrando entradas con la etiqueta editado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editado. Mostrar todas las entradas

:: caos alérgico

Las cloacas de la noche se abren, los rinocerontes lanzan confeti.
Los mercaderes de los sueños juegan la final de la Eurocopa.
Los editores del reloj no saben desde qué córner se lanzarán los últimos minutos que le restan al deseo.
Bajan de la mano por la escalera de caracol, recogen del huerto de la dicha los frutos de la mentira:
la prensa, el desliz fonético, el alarido del príncipe del esparadrapo sordo, el juez de los apellidos.
La medicina oriental alimenta su ego con hierbas de mistela, dulce como la prisa de los encadenados que chocan sus tobillos contra el eco mudo y recogen despacio la leña para plantar el calor de los orígenes.
En el interior de las alcantarillas ya no se lleva la corbata al tinte, todo apesta.
Las lectoras manosean las páginas al borde del mar, dentro de una barca con piel para caníbales.
Sobre las pistas de patinaje sobre hierba se ensayan reflexiones de esto y aquello:
discursos que dejan absortos a todos los muertos de las catacumbas refrigerados en nichos de licra.
En la televisión piden ánimo a los cuatro horizontes de los desaparecidos, su madre y su hija sin cobertura en Memphis.
–La poesía no es un juego.
–Debí haber pintado estatuas de carrerilla o escribir novelas eróticas para caimanes. ¡Trágame tierra, por el acantilado!
No quiero salir de la cama hasta machacar al púgil invicto con anteojos, es decir: el amor, con sus adornitos, sus estrellas y sus pliegues ahorcados de nostalgia, pan para el hambre.
Llévame lejos antes de que Egas Moniz salga de la cárcel
y venda barbitúricos para la esquizofrenia o me practique gratis una lobotomía.
 
La arquitectura de las colmenas. Devenir, 2018. Raquel Ramirez de Arellano.

 
imagen::calber
 
::«soy el lector de la autora, es la que ha escrito este libro. Me siento muy especial por ser el lector de una poeta así». Me sorprendió a los pies del escenario marcelino, “en el teatro de las multiplicaciones” bajo los focos del emperador. Por entonces no sabía que ella era también una gran poeta del Renacimiento (no lo sabía yo, lo aclaro, porque de tanto contar esta anécdota, a veces autora y lector nos hacemos pirandellos en busca de nuestra propia verdad). Quedó eclipsada por mi delicadeza, estaba arrastrándome, recogiendo “el confeti que lanzaron los rinocerontes” que anunció que la fiesta había terminado. Así somos los coleccionistas de talismanes nos dejamos llevar, en exceso, por las emociones. Todavía guardo aquellos pétalos de flores en mi cuaderno de viaje, los recuerdos que recogí con “las amables manos de un barrendero”. A ella, no volví a verla de forma consciente, hasta que presentó su segundo libro, La arquitectura de las colmenas. Una vez, quizá, me pareció vislumbrarla en un desliz, en el Carrefour de Leganés, en “la fortuna de un coche bomba a la puerta del supermercado”. Estuvo muy afectuosa, se acordaba de mi etapa de grupie, de cult following de la conciencia. “La poesía no es un juego“ ni esto es una reseña, y nada puedo añadir al chorro irracionalista de la autora, así que me he limitado a coger por las hojas este caos alérgico de resonancias y evocaciones.  Como diría rafa, es un pequeño acto de reconocimiento a la autora que tan benévolamente trata mis entradas y a mi persona en nuestros encuentros fortuitos.“Lo que yo hago son pequeños actos civiles: a veces toman la forma de un collage y a veces la de un poema”. Me gusta este final para una escena suspendida entre el lector y Raquel Ramirez de Arellano, una fantasía donde llueve coriandoli: “Por favor, señores pasajeros: cierren el paraguas en ciernes, es la hora de la aniquilación”.

______________
______________ ______________ (será pa´tanto)
Autora contesta en su facebook  [///////contenido editado -miércoles, 11 de agosto de 2022-]
    Amigos y amigas poetas, Cal Ber es un ser humano excepcional, un fabricante de artefactos poéticos de un enorme potencial y un príncipe shakespeariano a los pies de los teatros.
    Nos conocimos, como bien dice, recogiendo el confeti de un fin de fiesta poético en el teatro de CCOO y solo puedo decir de él cosas hermosas.
Creo que debiera exhibirse mucho más. El mundo sería mejor, estoy segura.
    Hoy se desliza hablando de mi caos en La arquitectura de las colmenas, en este blog (loultimoporamoralarte.blogspot.com) que sigo y resigo porque siempre descubro en él cosas fantásticas.
    Amigos y amigas poetas leedlo, leedlo, vuestro corazoncito lo agradecerá.




:: arte conceptual

Paula Punzón García, es artista polifacética, nació en Torquemada, Palencia. Estudió en EastHam School of Art, Londres. Cursó Postgrado en Arte Conceptual y Pedagogías Feministas en la Escola Massana y la Universidad Autónoma de Barcelona. La relación entre el arte, la historia y la experiencia de la mujer en el mundo contemporáneo es un tema constante en su obra. Desde hace años coordina el curso: “Arte contra la violencia machista» El focus de su carrera es la creatividad como un medio directo, y la sensibilidad de la experiencia femenina. Por ello ha conseguido varios premios y accésits a lo largo de su trayectoria. Sus grandes influencias han sido Kate Millett, Concha Jerez, Ana Mendieta y Esther Ferrer entre otras y por supuesto, su madre y todas las mujeres alternativas que le han precedido en su familia. En su accionar artístico se dedica a la transmisión feminista para impulsar variables de creación.

imagen:: Paula Punzón García. “La sensibilidad de la experiencia femenina”, 2003. Muñecas rotas, tijeras, relicarios, fotos de modelos y de costumbres ancestrales, hacen que el arte conceptual conviva con otros géneros como el arte povera. La búsqueda “arqueológica” de las piezas que rescata de su propio entorno, la entiende Paula como parte de work in progress. En una sugerente composición espacial, pone de manifiesto el origen cultural e histórico del patriarcado.

 

Concha Jerez  (Las Palmas de Gran Canaria, 1941). Pertenece a la primera generación de arte conceptual en diálogo con Fluxus y con el grupo español ZAJ. Me encontré con ella en persona en el 2002, en el Centro de Arte La Regenta de Las Palmas, ese verano de exploración. Portaba un miniporfolio a modo de tesoro en la mochila para la supervivencia. La encontré en aquella antigua fábrica de tabacos, con su pelo rojizo y su sonrisa moderna. Estos días de pandemia, la creadora presenta en el Reina Sofía “Que nos roban la memoria”, una exposición donde revisa su trabajo desde los setenta en la que entrecruza su memoria y la colectiva.

imagen:: Luz Dary Velazquez. Concha Jerez & Calber,  Reina Sofía, 2020

En el Reina la he descubierto de nuevo encantadora. Todo este trasiego me trae los recuerdo canarios, allí también reencontré por azar a una colega colombiana, Luz Dary Velazquez que compartió taller conmigo en Londres y a la que había perdido la pista. Por casualidad nos vimos en medio del tumulto en el Centro Cultural de Los Cristianos. Me invitó a su nueva exposición y pasé unos días en su casa, coincidió que celebramos el bautizo de su hija (parte de otra historia). También me actualizó las noticias sobre Paula, su compañera de piso en Londres y colega de nuestro taller. Paula Punzón García fue quien en realidad nos descubrió a Concha Jerez y por eso la traigo aquí a colación, porque es una artista conceptual fantástica y estará muy contenta de compartir esta entrada con su maestra. Concha está siempre en nuestra memoria canaria, con su pelo rojo como verdadera “mutante-mediática” (un término acuñado por José Iges) que ha cambiado también a quienes la seguimos en la proximidad artística.


/////// [contenido editado - 7-enero- 2021 -]

imagen::eva hernandez

Como en una “performance” nos cruzamos con Concha Jerez de nuevo en 2021, con la suerte de la prorroga de su exposición. Fui con mis sobrinos a ver el Guernica y después a lugares recónditos, como la Sala de Bóvedas y la Sala de Protocolo donde la encontramos. Mis sobrinos me dicen, “qué vergüenza tío, no le digas nada”, pero yo intrépido, no pude resistir la tentación de pedirle un nuevo selfie para esta sección. Como en sus obras asistimos a obsesivos “seguimientos de noticias”, testimonio de utopías.
 

***** MÁS ******selfies****** aquí

:: renovación

:: y otro año, el cuarto en el particular recuento de “lupaaa” vuelvo a cambiar la cabecera del blog, como acto de regeneración. “Buena parte de lo que amamos de un poema, sea cual sea su tema, es que nos deja con la sensación de renovación, de más vida. La vida, por otra parte, no nos prepara para nada, y nos deja sin lugar al que ir. Se detiene”. Como siempre encuentro en Strand la explicación perfecta de lo que ocurre una y otra vez. Las pequeñas palabras e imágenes que vuelco en este blog, todo lo que amo y construyo con amor me fortalece. “Lo último por amor al arte” me pone al borde de un abismo, el punto de partida hacia ninguna parte.  

imagen: calber

La primera vez que conocí a Mark Strand fue en “Durmiendo con un ojo abierto” 1964, una parte de mi territorio poético quedó reservado. Después lo conocí en una lectura, en el ciclo Maestros × Maestros (de la poesía contemporánea), con motivo del centenario de la Residencia de Estudiantes. Llevaba ya el mito en la cabeza y “Tormenta de uno” (Visor, 2009) en el bolsillo, me lo dedicó esa tarde de mayo de 2010 y nos tomamos una foto “Donde quiera que esté | soy aquello que falta.” Strand presente y ausente como contradicción. El día de su muerte, el 29 de noviembre hace tres años, comencé este blog como homenaje y “para mantener las cosas juntas”.

imagen::"tormenta de dos"
 

 ///////[-contenido editado -2020-]

El regreso del gran poeta

Cuando la luz se vertía por un claro de las nubes,
Supimos que iba a aparecer el gran poeta. Y así fue.
Se bajó de una limusina con neumáticos blancos y
Vidrieras en las ventanas. Luego, con locuacidad clara y silenciosa
Avanzó por el vestíbulo. Se hizo el silencio. Las alas eran grandes.
El corte del traje y el ancho de la corbata estaban pasados de moda.
Cuando hablaba, el aire parecía blanco a causa de los gritos imaginados.
El gusano del deseo horadaba el corazón de todos los que allí estaban.
Tenía los ojos llenos de lágrimas. Estuvo mejor que nunca el gran hombre.
«No hay prisa –dijo al finalizar la lectura–, el fin del mundo
Sólo es el fin del mundo tal y como lo conocéis».
Típico de él, pensaron todos. Luego se fue
Y el mundo se quedó vacío. Hacía frío y no se movía el aire.
Ustedes que están ahí, díganme, ¿qué es la poesía?
¿Puede morirse alguien sin un poco tan siquiera?

Tormenta de uno: poemas, 1999.



 

______________________  aniversarios:



:: Matrice & Mayrit

 

foto de la portada: Rafael Martín-Tereso Díaz.
Diseño de portada: Lucía Martín-Tereso Muñoz.


SINOPSIS
La fortaleza musulmana de Mayrit, se encuentra a muy poca distancia del poblado mozárabe de Matrice. El recinto militar va levantando poco a poco sus murallas de pedernal para acoger a la futura medina civil. Mientras, la antigua aldea de origen visigodo continua con su vida cotidiana, viendo como cerca de su templo de Santa María, los soldados sarracenos abren nuevas cavas.
Estamos en el año 870, Aurelio, dux de Matrice, y Said, alcaide del castillo musulmán, respetan el pacto de protección y respeto mutuo. Pero la avaricia y la maldad de algunos seres recién llegados, hará que cambie radicalmente las vidas de los matritenses.
El patriarca de la aldea, Leovigildo, y un gran reparto de improvisados protagonistas, hacen de esta historia, una aventura emocionante, llena de misterio y de intriga, donde no falta el humor y la fina ironía.


Hay una palabra que resume bastante bien cierto tono en la narrativa de esta novela: la casualidad. Es precisamente esta la que lima las asperezas de los personajes. Y la que anuda todas las historias entretejidas a lo largo de la ficción. “Matrice sive Mayrit” está plagada de referencias históricas perfectamente documentadas por Rafael Martín-Tereso Díaz que ayudan a que los dispositivos habituales: amores, luchas, misterios adquieran espontaneidad.

Esta novela “inédita”, se basa en un engranaje coral que el autor organiza en torno a los habitantes de varios pueblos, la búsqueda de un lugar perfecto en el que vivir en paz, donde todo encaje a lo largo de los siglos, los hombres buscan a sus mujeres, los religiosos sus reliquias, los gobernantes a sus pueblos… y así hasta que todo se acopla como en un puzle de vida ideal.

Como ya anuncia el título, es ésta una novela que cuenta la peripecia de un pueblo, una historia de una felicidad inventada, que se contagia mientras dura, y eso ya es mucho. Zarlos Ortiz


imagen:nicolásbarahona. 
Primera prueba de galera de lo que era entonces “Matrice sive Mayrit. 
(Lectura de verano. Agosto 2016)

:: Otras coincidencias son reveladoras en esta novela. O quizá yo las he hecho necesarias. Termina el libro con una: “Casualmente y dentro de la misma calenda, le siguió al otro mundo su amigo Ginés” (no preocuparse, no es un spoiler) Ginés era mi bisabuelo y el personaje, tiene la naturaleza de mi tatarabuelo, un hombre sabio al que llamaban “El Profeta”. En un pueblo en el que también se apareció una virgen, que depositaron esta vez en una Oliva para que no cayera en manos árabes. A media legua del convento de frailes franciscanos, del que sólo existen los escombros, una huerta y una alameda. Tierras situadas muy cerca de “El cerro de Zulema bautizado así por los moros, junto a la aldea del Visus de San Juan”

Un libro ameno y entretenido. La eventualidad me ha hecho sentir como Lucas, el carpintero de Matrice que encontró el manuscrito. La resolución de tantos misterios primarios ha motivado mi lectura y por momentos me ha hecho olvidar el caluroso verano.


/////// [contenido editado - septiembre 2019 -]
MATRICE & MAYRIT: " La historia apócrifa de un pueblo"  Rafael Martín-Tereso Díaz
*Consulta los detalles del libro en Amazon
*Conoce a Rafael Martín-Tereso -entrevista-


:: la marce cumple 98

Abuela te tenemos y no, porque te pensamos

 
Abuela la noche está de ojos abiertos

 
Abuela la noche pasa y decimos amor

 
Abuela has venido a recoger tu imagen

 
Abuela eres guapa desde el pie hasta el alma

 
Abuela eres buena desde el alma a nosotros

 
Abuela tú siempre existes dondequiera
felices 98! 
 
Pequeña y dulce abuela.
 
(adaptación: "Corazón coraza" de Mario Benedetti)
 
imágenes:calber

Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza

porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro

porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.

 

///////[-contenido editado -enero-2021-]

:: mantener las cosas juntas


imagen: calber

Yo me muevo | para mantener las cosas juntas.  

::a modo de principio, objetivo de este proyecto: moverse, y recolectar todo lo que está disperso

Donde quiera que esté | soy aquello que falta.
::mark strand presente y ausente como contradicción


__________*editado 2020

Mark Strand - Mantener las cosas juntas
        
En el campo
soy la ausencia
de campo.
Siempre
es así.
Dondequiera que esté
soy lo que falta.

Cuando camino
parto el aire
y siempre
vuelve el aire
a ocupar los espacios
donde estuvo mi cuerpo.

Todos tenemos razones
para movernos.
Yo me muevo
para mantener las cosas juntas.


Mark Strand, Sólo una canción, trad. Eduardo Chirinos, Pre-Textos, 2004

 

 
KEEPING THINGS WHOLE

In a field
I am the absence
of field.
This is
always the case.
Wherever I am
I am what is missing.

When I walk
I part the air
and always
the aire moves in
to fill  the spaces
where my body's been.

We all have reasons
for moving.
I move
to keep things whole.




 

________________________________  aniversarios: