Mostrando entradas con la etiqueta retro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta retro. Mostrar todas las entradas

:: arte y abuelos

 
imagen::nicolás barahona - intervención por Jake Vaquero
 
:: Jake, tenía 6 años de edad cuando sus abuelos le llevaron a visitar Consuegra junto a sus hermanos. Los molinos de viento coronaban el cerro Calderico dibujando una estampa absolutamente única. Gracias al Quijote, es imposible pararse frente a ellos sin imaginar las andanzas del hidalgo y su escudero. Estos doce gigantes universales han vigilado desde lo alto el devenir de sus gentes desde el siglo XVI. Algunos años más tarde, el artista visual, en que aquel niño se ha convertido, ha sido capaz de transformar este episodio en material simbólico y plasmarlo en varias de sus obras. Esta visita, y el dibujo infantil que realizó, viene hoy a su memoria en el día de los abuelos. Anzieu afirma que el estado de juego es la razón de la infancia, como lo es también del estado poético; el niño no razona sino que juega con las imágenes de su pensamiento. La experiencia del niño es poca, pero su creatividad, su libertad para relacionar, suple a ese imaginario limitado.

Primeras ideas y reflexiones para el “trabajo de investigación sobre “Arte Infantil” de Jake Vaquero: A lo largo del siglo XX la pedagogía se han interesado por la función del Arte en la Educación Infantil. Los archivos de dibujo infantil pueden constituir bases de datos valiosas para iniciar investigaciones centradas en los valores para la formación integral del alumno. Sin embargo el arte infantil es un concepto muy discutido. La frase “en todo artista habita un niño” designa una realidad que incluye no sólo al artista sino a todo adulto hombre. Se trata de un concepto psicoanalítico que determina la dependencia del adulto de su propia infancia. Según Anzieu, una característica que distingue al artista de los otros adultos es la capacidad de recorrer, en ambos sentidos, el camino que le lleva hacia su infancia pues, aunque muchos adultos pueden recordar maravillosas escenas de su niñez, sólo el artista saca provecho de ellas al plasmarlas en su obra.

:: el mar

imagen::calber

Antes que el sueño (o el terror) tejiera

mitologías y cosmogonías,

antes que el tiempo se acuñara en días,

el mar, el siempre mar, ya estaba y era. 


 
¿Quién es el mar? ¿Quién es aquel violento

y antiguo ser que roe los pilares

de la tierra y es uno y muchos mares

y abismo y resplandor y azar y viento?
 


Quien lo mira lo ve por vez primera,

siempre. Con el asombro que las cosas

elementales dejan, las hermosas 


 
tardes, la luna, el fuego de una hoguera.

¿Quién es el mar, quién soy? Lo sabré el día

ulterior que sucede a la agonía.

Jorge Luis Borges. El mar. El otro, el mismo, 1964

El primer poema que publicó, a sus veinte años, se llamó Himno de mar. Fue en la revista Grecia de Sevilla, en el año 1919. Nunca lo incluyó en ningún poemario o antología, ya que corresponde, como él mismo decía, a su período de equivocación ultraísta. Años después escribe en su Autobiographical Essay: Hoy, casi no pienso en el mar, ni siquiera en mí mismo (…) cuando llegué a Madrid unos meses después, ya que este era el único poema que alguna vez había impreso, la gente pensaba en mí como un cantante del mar“. Casi cincuenta años después, escribe este poema. El mar como algo que estaba antes que nada, antes que el universo y que el cosmos. El amor como algo impactante y bello, cómo se siente uno al verlo: como si siempre fuera la primera vez.

:: calor

imagen::calber

 
Escuela de calor


Arde la calle al sol de poniente,
hay tribus ocultas cerca del río
esperando que caiga la noche.
Hace falta valor, hace falta valor,
ven a la escuela de calor.

Sé lo que tengo que hacer para conseguir
que tú estés loco por mí.
Ven a mi lado y comprueba el tejido
mas, cuida esas manos, chico.

Esa paloma sobrevuela el peligro,
aprendió en una escuela de calor.

Vas por ahí sin prestar atención
y cae sobre ti una maldición.
En las piscina privadas las chicas
desnudan sus cuerpos al sol.

No des un mal paso, no des un mal paso,
esto es una escuela de calor.

Deja que me acerque,
Deja que me acerque a ti,
Quiero vivir del aire,
Quiero salir de aquí.

Arde la calle al sol de poniente,
hay tribus ocultas cerca del río
esperando que caiga la noche.
Hace falta valor, hace falta valor,
ven a la escuela de calor.

Radio Futura: Enrique Sierra Egea / Juan Carlos Velazquez Almonacid / 
Luis Gregorio Auseron Marruedo / Santiago Auseron Marruedo
Letra de Escuela de calor © Universal Music Publishing Group
 
 
imagen::calber

:: síntomas leves e imaginarios

He bajado el ritmo, perdí la cabeza, por más que suene a contradicción. Bueno, la poca que me queda es para las pequeñas cosas, está situada en una región anatómica bajo las costillas y el esternón, donde se acumulan los vapores. El resto es corteza, no me llega la carne al cuello, todo el vacío al tronco.

Las cosas que me preocupan no son importantes y esa cancioncilla me resuena en la azotea. A medida que pasa el tiempo esto se agrava. Todo lo que me ronda está relacionado con la preocupación excesiva con respecto a la nada, a “la perfección del Arte y el deleite de la Naturaleza”. No tener cabeza para lo fundamental me parece un atraso, un error, una incongruencia y por eso me pasa todo lo que me pasa. De vez en cuando también acude Peter Pan a escena y se me ocurren este tipo de entradas, nada random, para estos temas sí que tengo actitud y me pongo al frente del autoanálisis minucioso.

Boomer:  adj despec. Persona antigua con independencia de la edad. Ej. Ok, boomer te han salido a colación pequeñas cositas que en la juventud no sabías ni que existían. Léase, lunares, quistes, heridas, ardores, incluso los latidos del corazón y los movimientos involuntarios. Por no hablar de las sensaciones físicas no muy claras: que no veo bien de lejos, de cerca, que no oigo, que ensancho, que se me incendian las rodillas, que no siento ni padezco.

No descarto la posibilidad de que realmente me hallan amputado el cerebro. En muchas ocasiones centro mi atención en síntomas leves e imaginarios y no en conseguir una vida plena. Solo me quedo tranquilo durante un momento mientras duermo, pero mi preocupación por lo general vuelve de nuevo a la mañana siguiente. Alguien de la generación Z llama en mi cabeza, otra vez la contradicción, toc toc, soy un trastorno obsesivo-compulsivo. Me queda el paisaje, pensamientos talados, recurro a los árboles, a las sombras. Pienso: no es tan grave, y me refugio en el hueco de lo que he sido.

 

imagen::calber
 
 
Datos sobre el Palacio de Villahermosa

— Situado en la esquina del Paseo del Prado con la Carrera de San Jerónimo, Construido en el siglo XVIII tomando como base varias viviendas del XIX.

— El palacio fue diseñado por Silvestre Pérez en 1783 a petición de María Manuela Pignatelli de Aragón y Gonzaga, duquesa de Villahermosa, y terminado por Antonio López Aguado en 1806.

— Curiosidad histórica, es el inmueble donde el Duque de Angulema residió al llegar a Madrid en 1823 al frente de los Cien Mil Hijos de San Luis.

— El compositor Franz Liszt tocó el piano en uno de sus salones en 1844 (según atestigua una placa colocada en su fachada de la Carrera de San Jerónimo)

— En el decenio 1846-56 los duques alquilaron la primera planta del edificio como sede del Liceo Artístico y Literario de Madrid, fundado en 1837 por José Fernández de la Vega (1803-1851).

— El edificio fue comprado en 1973 por la banca López Quesada y transformado como edificio de oficinas y el tejado se modificó para ganar altura en las buhardillas

—Tras la quiebra del banco, en 1980 el edificio pasó a manos del Estado español, y en 1984 se adscribió al Museo del Prado

— Su rehabilitación final como sede del Museo Thyssen-Bornemisza fue diseñada por Rafael Moneo e inaugurada en octubre de 1992.

— En 2004, se le sumaron dos edificios colindantes de línea moderna, a modo de ampliación. El edificio consta de tres plantas y combina armónicamente en la fachada la piedra y ladrillo visto.

— La inscripción que remata la fachada del jardín dice en latín: María Manuela, Duquesa de Villahermosa, unió en este lugar la perfección del Arte y el deleite de la Naturaleza.


:: disfraz

Defectuosa formación del plural

 

                                                    Disfraz, persona unitiva
 
                                                    Lezama Lima
 
    Cuántos días baldíos

 
    haciéndome pasar por lo que soy.

    Máscara sin memoria, líbrame

 
    de parecerme a  aquel que me suplanta.

    Uno solo será mi semejante
 

José Manuel Caballero Bonald
. De “Selección Natural” Ed. Cátedra, 1983

 
“me evocáis todas las cosas” :: Nicolás Barahona


«Caballero Bonald es un poeta expresivo rodeado de silencios. No aceptaba la vejez como emboscada ni la edad como huida. La lucidez era su mejor escudo. Se mantuvo soliviantado con el presente y de ahí también sale su escritura. Asumió el hecho poético como condición para soportar el desencanto, los límites de las cosas y de los hombres. […] Tampoco actúa como un moralista, sino que anda más cerca del traductor de perplejidades. Eso es, entre otras muchas cosas, lo que lo hace presente, moderno, cercano.  […] Su escritura es una invitación a pensar de otro modo. A sentir sin miedo la dinamita de las emociones, de las indignaciones
». Obituario — Antonio Lucas


:: mina

imagel::calber

Después de una cosa así, las personas creamos acerías a la entrada de las minas como refuerzo. Aquí me veis con el peso de la carne entre mis brazos, una saca de carbón azul, el homenaje a la tierra herida. Voy a dar unas pinceladas sobre la explotación minera de Saint-Etienne que estuvo viva en el siglo pasado. Por entonces residíamos en la casa Couriot,  la casa que fue del ingeniero. En ese pozo nos debilitamos, manchamos nuestras venas y manos de melancolía.  Cada mayo se repite el proceso, comienza la extracción de las emociones, después llega la guerra y el nivel de aprovechamiento desciende y ocurre el sufrimiento. El cierre de la galería se produjo en septiembre del año 1976, por última vez. Según estudios realizados por la escuela de minería habría quedado materia prima para toda una vida. En el fondo de la imagen se puede observar una masa boscosa, es el patio de la infancia, el recinto estaba rodeado de rosales en flor y triángulos blancos. Más lejos se ve una serie de montañas artificiales, creadas de forma artificial tras arrojar allí el desecho de los recuerdos acumulados. Algunas zonas de la memoria se encuentran ya frías y ha surgido vegetación en las últimas vetas. Todo sigue como lo dejamos. La excavación está idealizada, es un proyecto asombroso, que evocamos como lugar de recreo. Algunos aún trabajamos allí, con lámparas en el rostro, bajo sombras minerales. Sí, había accidentes en el túnel, a estas alturas ya sabemos que la gruta es un trasunto de la vida, y hubo pérdidas, desgracias. Cuando algo así ocurría se podían localizar los datos de la víctima a través de la identidad de sus huesos o a escondidas apurar el cáliz. Se mueren las huellas en el umbral del yacimiento. La mina es ahora un museo borroso rodeado de signos raros y alegres de oscuridad.

*(44) a Gema Sánchez García 26 mayo 1976 - 15 septiembre 1976

:: starman

 
imagen:maribel magán

“Algunos mares tienen mares interiores” esta es la última historia que voy a contar este año y tiene que ver con el hombre de las estrellas. Era en realidad un niño que vio el mar como si fuera la primera vez.  «No sabía que hora era y había poca luz. Me apoyé en la radio. Alguien estaba tocando rock and roll con sentimiento. Las notas altas parecían desvanecerse. Volvió una voz lenta en forma de onda de fase. No era ningún D. J. era niebla cósmica».

Cuenta David Bowie en sus memorias que en su primer viaje a Spain encontró un barco, el Starman Anglia en las costas del Mediterráneo. El nombre de ese barco inspiró una de sus mejores canciones. “Starman” la estrenó el 28 de abril de 1972, el tema está incluido en el disco “The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars”. Es una de las canciones más influyentes e icónicas de su catálogo. Poca gente sabe lo que ese primer viaje significó para Bowie. Una vuelta por el Paseo Marítimo que conectaba la Malvarrosa con las Arenas fue para él de gran inspiración, todo un viaje sideral. «There's a starman waiting in the sky. He'd like to come and meet us. But he thinks he'd blow our minds. There's a starman waiting in the sky. He's told us not to blow it. Cause he knows it's all worthwhile He told me: Let the children lose it Let the children use it Let all the children boogie»

Psicodélico, Rock y Glam, melancólico. . . Así sonaba su quinto disco que dio nombre a un alter ego, Ziggy Stardust. La historia de un alienígena que llega a la tierra y consigue éxito como mesías del rock. Es el primer disco conceptual de Bowie. Años más tarde Bowie viajó en aquel barco, en su gira por el mundo, en busca de una identidad. El barco era en realidad una nave espacial. «Tuve que telefonear a alguien, así que te llamé a ti. Ey! Esto es estupendo, lo oíste tú también! Enciende la tele, quizá podamos pillarlo en el canal 2. Mira por tu ventana, puedo ver su luz. Si nosotros podemos brillar, quizá él pueda aterrizar esta noche. No se lo digas a tu papá o nos encerrará en el miedo»

Acabo con las características técnicas del STARMAN ANGLIA, Bowie lo quiso comprar antes de ser desglosado. Consiguió el trozo de muro de su camarote donde años atrás había rayado estos versos: “Algunos mares tienen mares interiores” / a uno de ellos me escapé en la infancia”. Este trozo de muro fue subastado en Sotheby's Londres el pasado 6 de abril en casi 1,2 millones de libras esterlinas:

STARMAN ANGLIA / Bandera: GBR / Año de construcción: 1978 / Tipo de embarcación: Heavy Lift Ro / Ro / Descripción del barco: Steel Motor Vessel / Constructor: Smith's Dock Company Ltd., South Bank y Stockton / Tonelaje: 2776 grt / 1013 nrt / 1970 dwt / Longitud: 93.86 m / Anchura: 16.03 m / Profundidad: 7.32 m  / Calado: 4.49 m / Fabricante del motor: Klockner-Humboldt-Deutz A.G. / Primer propietario: Ship Mortgage Finance Company - Blue Star Line Ltd./ Primer puerto de registro: Londres / Historia del barco: Casco construido por Swan Hunter en Wallsend bajo su patio número 94 / Fin de año: 2006 / Estado: Desglosado 25/06/2006 / Detalle de eliminación: llegó a Aliaga por rotura.


*Entrada dedicada a Hakuna Matata que estuvo en la subasta y pujó por un trozo de la historia de su amado david sin éxito... hay un starman esperando en el cielo!

:: metaesfera roja

 
imagen: Rincón creado por calber, con muestra de obras 2019 (de izq. a der.)

1 “Metaesfera roja” de Jean Degottex, 1965. Técnica mixta, collage y acrílico. Versión de calber
2 “N_A_L_C” Fotografía por Bel Merino
3 “69” Dibujo digital 2019 por calber
4 'Comediante' de Maurizio Cattelan, 2019. Instalación recreada por calber (Original, 5 ejemplares de plátano pegado a la pared con cinta adhesiva vendido por 120.000 dólares en Art Basel Miami Beach)
5. “fall in love with Xmas” grabado a tres tintas 2019 por calber



::esta Nochebuena hemos cenado toda la familia en casa de mis tíos de Panamá. Lo pasamos en grande. En mi caso ha sido un colofón magnífico para este año pues me he reencontrado con uno de mis tesoros de la infancia. Ya lo mencioné por aquí a propósito de un maletín. Un libro de pintura, que mi tío de Panamá me prestó, cuando comenzaba a hacer mis pinitos. Lo tenía descatalogado: “Pintando al óleo” de Juan T Comamala. Ediciones ceac 1977. Subimos al ático en su búsqueda y efectivamente lo encontramos. Ahora le doy gracias a mi tío, que en su sensatez no me lo entregó, y lo ha conservado todo este tiempo. Abrí el libro y allí encontré todas aquellas estampas que copié en su día, para practicar. El libro es ahora una pieza retro que he conseguido en “todocolección”, un regalo perfecto de navidad. Cita Comamala en su prólogo a Picasso: “Yo no busco. Encuentro” y a un libertador de Argentina: “No pinta quien tiene ganas, sino quien sabe pintar” Y dice que en esas dos frases podría condensarse toda la posible enseñanza de la pintura. “Ninguna enseñanza del mundo puede hacer de alguien un pintor”. Así debe ser y es aplicable a todas las artes en general. A estas alturas, por pensamientos como este, me planteo dar un giro a mi carrera.

El caso es que yo reproduje una obra que ilustraba ese libro sin quedarme con los detalles. Esta pintura ha sido un referente visual y cuelga de las paredes de mi casa. Permanece allí como un enigma sin resolver, iluminando todo lo que no aprendí. He estado buscando mucho tiempo su autor sin éxito. Por fin esta nochebuena con el hallazgo del libro se resuelven varios misterios. Se trata de “Metaesfera roja” de Degottex, 1965. No he conseguido encontrar por internet una reproducción más luminosa de la obra por lo que no estoy seguro de su tono real. Sí que he visto otras pinturas del autor y videos sobre su obra. Reflexiono sobre las idealizaciones, la memoria, los recuerdos de la infancia y demás temas recurrentes. A mi sobrina le han regalado otro gran maletín con cuatro tipos de pinturas, toda una conexión. Siempre las conexiones que por influencia de las fechas en que estamos y por ser un motivo recurrente obviaré, porque esto me daría para otra entrada. Estoy muy feliz con mis autoregalos, el libro y la “metaesfera roja” que han desatado tantos interrogantes. ¡Buscando he encontrado!

 

Jean Degottex (Sathonay-Camp 1918, París 1988) es un pintor francés abstracto de formación autodidacta, comienza a pintar en 1938 en un estilo de abstracción geométrica. Su trabajo pasó gradualmente del gesto y el signo a la escritura, y luego a la línea. Se inspiró en la caligrafía del Lejano Oriente, en la filosofía zen y en el surrealismo de André Masson para lograr la eliminación del tema creativo.

En la posguerra desarrolla una abstracción lírica muy personal, automatista (como celebra Breton en el prefacio de una exposición en 1955) y de una gestualidad agresiva, progresivamente despojada de elementos secundarios, expresiva de un mundo interior místico que se concentra en los temas del espacio, el tiempo y la luz, con fondos monocromos en los que dispone signos y trazos caligráficos de color negro.

Las influencias de la caligrafía china y del dripping expresionista son evidentes en estas pinturas y en muchas más de los años 60. Sus obras de madurez, que comienza a exponer en la Galerie International d’Art Contemporain (1960), buscan la inmediatez, como muestra, su serie “Metaesfera”, como “Metaesfera roja” (1965), un gran óleo sobre tela (280 x 120), con una esfera roja sobre fondo anaranjado y grafismos negros, de trazo libre e ínfimo, con salpicados.

Participó también en el movimiento de diseño gráfico que acompañó a mayo del 68. En 1969, trabajó con el arquitecto Jean Daladier para diseñar casas abovedadas. En 1981 recibió el tercer Gran Premio Nacional de pintura. Sus últimos grandes trabajos, Lignes-Bois (1985) y Contre-Lignes Bois (1986), son considerados entre los más exitosos.

:: hermano

Soy el que sabe que no es menos vano

que el vano observador que en el espejo

de silencio y cristal sigue el reflejo

o el cuerpo (da lo mismo) del hermano.

Soy, tácitos amigos, el que sabe

que no hay otra venganza que el olvido

ni otro perdón. Un dios ha concedido

al odio humano esta curiosa llave.

Soy el que pese a tan ilustres modos

de errar, no ha descifrado el laberinto

singular y plural, arduo y distinto,

del tiempo, que es uno y es de todos.

Soy el que es nadie, 
el que no fue una espada

en la guerra. Soy eco, olvido, nada.
 

_Soy de Jorge Luis Borges

imagen::calber

Dictado no 170. Reglas o dificultades ortográficas que trabaja 

✎ Uso de b y v. 
✎ Uso de h. 
✎ Uso de los prefijos i-, in-, im-.  

::hoy he recibido una postal de mi hermano, con su habitual letra casi ilegible. Me cuenta que, durante su último viaje al País Vasco, ha visitado unos monumentos de una belleza incomparable y tan increíbles que le sobrecogieron. Mi hermano es incapaz de permanecer mucho tiempo inactivo. Dice mi madre que en su vida hay alguien muy especial que cumple años en octubre, y su madrina Renata Usía, que nació en el 49 comenta de inmediato que ella lo sabe, que es su ahijado. Mi hermano siempre ha sentido una curiosidad ilimitada por conocer las costumbres de otros lugares y le encanta vivir aventuras imprevisibles con su vehículo motorizado. Y yo, su hermano, qué puedo hacer unos años después, sino ser vano observador, como dice jorge, “que en el espejo de silencio y cristal sigue el reflejo de mi querido hermano”.

:: hermana

Mi hermana no escribe versos. 

y dudo que empiece de repente a escribir versos. 

Lo sacó de mi madre, que no escribía versos, 

y de mi padre, que tampoco escribía versos. 

Bajo el techo de mi hermana me siento segura: 

el marido de mi hermana por nada en el mundo escribiría versos. 

Y aunque esto suene a obra de Adam Macedonski, 

ninguno de mis parientes se dedica a escribir versos. 



En los cajones de mi hermana no hay viejos versos, 

ni recién escritos en su bolso. 

Y cuando mi hermana me invita a comer

sé que no es con la intención de leerme sus versos. 

Sus sopas son exquisitas sin premeditación

y el café no se derrama sobre sus manuscritos. 



En muchas familias nadie escribe versos, 

pero si lo hacen, es raro que sea sólo una persona. 

A veces la poesía fluye en cascadas de generaciones, 

creando peligrosos remolinos en sus mutuos sentimientos. 



Mi hermana cultiva una buena prosa hablada, 

y toda su escritura son postales de sus viajes

con textos que prometen lo mismo cada año: 

que cuando vuelva, 

me contará todo, 

todo, 

todo.

Wislawa Szymborska

  
imagen::nicolás barahona

«…En efecto, hay que decirlo, tanto lo bueno como lo malo, porque de otro modo no se hace crítica literaria, sino pura palabrería gastada y gestualidad ampulosa de cara a la galería. El elitismo hoy en día es comercial y mercantil, como hemos expuesto en La huida de la imaginación, de forma que lo auténticamente elitista en nuestro presente es aliarse con las formas literarias de baja intensidad “poesía pop tardoadolescente”, porque son las que venden y atraen atención mediática. Decir que una obra literaria es pésima no es un acto de elitismo, sino hacer nuestro trabajo como críticos y como lectores formados y responsables, del mismo modo que un cocinero que descarta un plato nefasto de su aprendiz, explicándole sus fallos. Y, como expongo en el ensayo antes citado, una forma elemental de demostrar la diversidad de valores es comparar textos que aborden asuntos similares…»  — Extracto del artículo “El conflicto producido por la llegada de la poesía pop tardoadolescente” de Vicente Luis Mora. 
 
:: el autor continua poniendo un ejemplo de dos poemas sobre un mismo tema. Arriba intento el mismo juego: uno de los poemas de Wislawa Szymborska, “Elogio de mi hermana” y, a continuación, uno de un poeta actual, de quien he escogido una pieza al azar, de su blog: “Mi hermana tiene una moto” Ambos abordan el mismo asunto: “la hermana”. En el viaje de la vida, es bueno tener la mano de una hermana a la que agarrarse.
El tema daría para otro artículo de vicente.

:: modo ardilla

 
imagen::calber
 
«Cómo aprender a reconocer tu modo ardilla y a controlarlo, iniciar una forma de soñar moderna. No hay un punto de inflexión definido entre dos posiciones antagónicas. Tendrás que controlar tus tendencias naturales y aprender a aprovechar la energía para alcanzar tus metas más recónditas. Reconocer tus deseos para usarlos a tu favor o cambiar de sueños para madurar.

    •    El
modo ardilla es caótico. La ardilla es desorganizada, normalmente va a mil por hora en la dirección equivocada. Si no te gusta una realidad, es importante tomar la decisión de cambiar de escenario.
    •    El
modo ardilla es inútil. La ardilla necesita apoyo emocional, porque siempre ve a los otros más autosuficientes. Tienes que hacer tú las cosas, depender menos de los demás. Justo Franco dio la clave: ”El esfuerzo inútil conduce a la melancolía”.
    •    El
modo ardilla es iracundo. La ardilla puede estallar de cólera en situaciones extremas. El resentimiento es equivalente a una pataleta. Si no consigues lo que quieres, la frustración se transforma en resentimiento. Necesitas un equilibrio entre mente y corazón, llegar a él a través de un razonamiento antiardilla.

Deja atrás la melancolía, keep a lollipop in your pocket. Que lo que haces ahora, por distinto que sea, pueda ser un objetivo. Es posible siempre cambiar de rumbo, en una vida hay muchas vidas. Otra etapa renunciando al
modo ardilla nos lleva a renovar los sueños, a realizar misiones imposibles»_ Amparo Sánchez 5 de Mayo de 1938
 
FOTO MENDOZA - CARMEN 14 - MADRID. TELEFONO 13770
 

:: oído

Soy una mujer fácilmente adaptable a cualquier tipo de situación, de espíritu aventurero y decidido. En contrapartida soy propensa a las pequeñas catástrofes interiores, lo cual difícilmente logra que me sienta totalmente ubicada. Tiene que ver con las cosas que ocurren dentro de mi oreja. Me llamo Aquilina Ramos Ortiz y tengo seis vástagos. Esto que me pasa a mi, es como la condición “judía”, es matrilineal, o sea que se transmite de madres a hijos. La audición, como la biografía de cada ser humano, se basa en una serie de sucesos que transforman las vivencias de los antepasados en propias. Las ondas de sonido suspendidas en el aire entran al oído y viajan a través de un estrecho pasadizo llamado conducto auditivo externo, que va hasta el tímpano. Una vez transformadas las señales electroquímicas, el nervio las lleva al cerebro.

La arquitectura complicada del oído interno hace que sea difícil para los médicos estudiarlo. Las primeras molestias auditivas de las que tenemos noticias son unas crónicas de mi bisabuela, desde Palencia. Juana Ruiz de la Peña tuvo sólo una hija y a ella transmitió la herencia, según dice un informe médico emitido por un otorrino en su Baltanás natal de antes de 1871: “La paciente refería acúfenos, con segundos de duración sin sensación de giro. Vahído. Se le desaconsejó como causa de los mareos”. La familia es el laberinto, la última generación está en el centro, cuando nos salimos de la serie de pasillos fluidos desfallecemos. Ya me lo decía mi madre: “en una vida hay muchas vidas” y para nosotras, todas han sido murmullo, escapar de la maraña con la sordera fue siempre muy complicado. Cuando uno de los huesos del oído medio, martillo, yunque o estribo no puede vibrar, la audición se deteriora. Mi abuela Petra Martinez Ruiz nació en Torquemada, en 1829 el mismo año que  Enriqueta Lozano, poeta, y autora dramática del romanticismo tardío, tenía como ella rasgos costumbristas y sensibilidad conservadora. Andaba siempre de médicos por el tema del oído y la melancolía. Y a pesar de todo vivió hasta los 77 años, diez mas que Cézanne, el padre de la pintura moderna que marchó con ella la noche funesta del 22 de septiembre de 1906.


El sistema auditivo nos mantiene estables, vivas. Mi madre, Josefa Ortiz Martinez tampoco controlaba bien el sistema vestibular, formado por el utrículo y sáculo, esto afectaba la sensación de equilibrio y control espacial. Nació
en 1854 en Illescas el pueblo toledano al que llegaron mis abuelos desde el norte, y el día de su bautizo simultáneamente en otra iglesia de Viena contraía matrimonio Sissi con su primo Francisco José I de Austria. Mi madre fue mi emperatriz ausente, rebelde, y demasiado avanzada para su tiempo, que se le acabó muy pronto. La otoesclerosis es una enferemedad hereditaria que afecta al oído medio causando pérdida de audición conductiva. Con sólo 39 años murió un lunes 12 de junio de 1893. Nistagmo y Romberg negativos. Otoscopia normal. Adudiometria hipoacusia, caída graves dudosa con el enmascaramiento. Ahí quedé yo con sólo dos añitos, completamente desestabilizada, sin recuerdos, sin sus sonidos. Mi madre fue entonces la resonancia de mis abuelas.
Josefa Ortiz Martinez. imagen::nicolás barahona

Como ya dije soy propensa a los síncopes interiores. El otorrinolaringólogo me ha dado los resultados de la última prueba Bera OD 30 DB, OI 35-40 DB Perdida de 5-10 DB compatible con otoesclerosis laberintizada. El oído y nuestro estado de ánimo están relacionados. Mientras permanecemos en el vientre de la madre, estamos expuestos a determinados estímulos como el latido de su corazón. Imagino la voz de las futuras mujeres de mi familia, la risa de mi nieta. Todas ellas van a heredar mi pérdida. Imagino el murmullo de los ángeles mientras caigo. Imagino a mis nuevas mujeres susurrándome el silencio al oído.

:: luna

Nació durante una de las visitas a la Tierra del cometa Halley y murió 74 años después en el siguiente regreso del cometa. Samuel Langhorne Clemens, conocido por el seudónimo de Mark Twain (Misuri 1835 – Connecticut 1910), fue un famoso escritor, orador y humorista estadounidense, escribió obras tan famosas como El príncipe y el mendigo o Un yanqui en la corte del Rey Arturo, pero es recordado sobre todo por su novelas Las aventuras de Tom Sawyer y su continuación, Las aventuras de Huckleberry Finn

 imagen::calber

Twain vivió una época dura de los Estados Unidos, abiertamente esclavista que agudizó su ingenio para defender lo que consideraba justo. La frase supone un profundo conocimiento por Mark Twain de la naturaleza humana pero también entra en contradicción con las leyes de los astrónomos

La cara oculta de la Luna es el hemisferio de ella que no es observable desde la Tierra. Se suele llamar a esta parte de la Luna su “Lado Oscuro”, pero esto es incorrecto ya que no hay sección de la Luna que no reciba luz solar. Esto se explica con las libraciones, que son el conjunto de movimientos de oscilación que presenta el disco de la Luna con respecto a un observador ubicado en la Tierra. Se da la circunstancia de que la Luna tarda el mismo tiempo en dar una vuelta sobre sí misma que en dar una vuelta completa en torno a la Tierra con respecto a un punto fijo (lo que se conoce como período sideral, que dura 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos). Eso hace que la cara vista desde la Tierra sea siempre la misma. Esto significaría que un observador terrestre solamente podría conocer el 50 % de la superficie lunar.


::datos para la poesía_ Galileo Galilei observó el fenómeno de la libración lunar, llamándolo titubeo. El fenómeno físico que da lugar a la libración de latitud fue analizado por Kepler, quedando formulado en su tercera ley, antecedente a su vez de la ley de gravitación universal de Newton.

+ sobre la luna aquí


:: padre III

imagen::calber

::a veces me pregunto si de verdad nos entendemos y seguro que al principio quería ser como él. Como muchos hombres de su tiempo, parecía albergar culpa por haberse conformado con su felicidad tranquila. Mi padre pudo elegir, y eligió esperar, quedarse, la tranquilidad, aire fresco en el rostro de la mañana. Una vez de pequeño mi hermano le preguntó si era un héroe, y le contestó que no sabía, son valientes los que vuelan, y audaces los que forman familias. No hay superhéroes en la realidad, solo hombres que sobreviven. Y sin embargo, o quizá por esto yo intento emular su esencia: una verdadera historia de éxito, un hombre que crió a una familia con todo el cuidado del que fue capaz. Hay momentos que se nos quedan grabados en la cabeza, aunque pasen los años. Con mi padre he vivido muchos de ellos, cada vez los vislumbro más nítidamente y esto me inquieta. Recuerdo el día que él cumplió treinta y tres años, yo jugaba con mi hermano en la alfombra del salón y oía a su tía hablar largo y tendido sobre la edad de Cristo. Recuerdo la emoción de verlo llegar, de ir con él al campo, montar en moto, el frío, los campos, el calor, las moscas, la siesta, todo lo recuerdo ingenuamente. El día en que mi padre se hace viejo sus hijos brindan por él, en torno a la figura paterna desdibujada. La vida da muchas vueltas, ahora el mejor regalo que podemos ofrecerle es el tiempo. Dedicarle tiempo y de calidad. Tiempo para escuchar, para educar, para jugar, para recordar las cosas buenas. La historia se repite mientras nos pilla ocupados, liados. Muchos tenemos aún a nuestro padre, sigue trabajando, sigue en casa como un mueble, sigue paseando a la mascota, en la oficina, cuidando a los nietos, mirando una obra. Mi padre ha sobrepasado los treinta y tres, muchos de mis gestos me recuerdan a él, todo lo que me regale tendré que ganármelo a pulso, mi padre es para cien hijos, lo que hace por ellos, y aquí está la clave de su inteligencia, lo hace por él mismo.

#18deFebrero #felicidades #padre #héroe #aniversario #familia #fotografía

:: diana

image::calber

___C’s secret letters to D. A newly uncovered cache of notes to D. reveals the happiness she was suffering at the start of her tumultuous affair with C.


Hello darling, how are you? Thank you very much for u letter you make my day…this is very English…isn’t it? D. knows what to say in every situation, not like me.

What can I say?, new changes in our life are always for the Best… So I am going to change again. Why don't I like Paris? Well don't tell me I know it stinks, literally...  but this is not the main reason…I do not like French people…I prefer Italian. I also have some changes, I become live an adult life finally, feels so good. I am not worry, I'm sure I will be happy! Italy sounds quite interesting and so much fun I will enjoy my trip to Italy! I envy you. I miss you so much, your sense of humour, all the summer. I experienced the greatest joy of my life... and I have the memories forever ingrained in my head.  The world is so amazing.

D., I miss you so much.

C.

:: 99

imagen:calber


Madre que bella palabra
no se puede describir
hoy haces noventa y nueve
cosiendo, guapa y feliz.

Y que cumplas muchos más.
Gran fortuna Dios te dio,
lo mereces Marcelina,
salud, memoria y amor.

Recio mi pueblo querido,
recitas muy orgullosa:
Hoy estoy con una hija
mañana voy con la otra.

En abril del dieciocho
llegarás a los cien años
tu familia que te quiere
así te lo deseamos.

Rosario Ortiz. 2017



:: tío lejano

imagen:copia-regalo-de-prima-isabel

Esta es la Historia de Don Berto Fulfora. Todo viene porque he cogido unos cuantos kilos, en esta etapa en que estoy decorando mi casa nueva. Me dice mi médico que es por el estres, pero a mi me parece que es genético. Le pregunto entonces a mi abuela y me cuenta la historia de un tío lejano, muy hermoso, que fue indiano y también estuvo en la guerra de Cuba. El otro día, nos reunimos en una de esas cenas de familia que se llevan ahora, organizadas por "guasap", una prima de mi padre, que es muy ordenada, paso por el Registro y nos montó un árbol genealógico en el que aparece mi tío Berto como personaje ilustre. Nos regaló también una vieja foto en que se nos presenta el pobre tío Berto en todo su esplendor. Otra tía, ésta carnal, mencionó que ella conserva otra foto de Don Berto de un viaje que hizo a Honolulú, junto con un famoso músico llamado kamakawiwo´ole que pesaba más de 350 kg. Y hacia elucubraciones sobre si la obesidad pudiera haber sido contagiada por este personaje hawayano. 

Don Berto Fulfora como la mayoría de indianos regresó de las Américas muy rico. Y acrecentó su fortuna una vez instalado en España. Pasó grandes temporadas en México, de allí trajo el mantón de Manila un lienzo cuadrado de seda decorado en colores vivos con flores, pájaros o fantasías, y rematado con flecos de origen chino. Gracias a este hombre se hizo muy popular como complemento del vestuario femenino  y fue inmortalizado por pintores como Sorolla o Julio Romero de Torres. El mismísimo padre de Dali, Salvador Dalí i Cusí, abogado y notario llego a ser Consejero Delegado de su empresa "Fulfora S. A." Tuvo una vida muy plena. "En una vida, hay muchas vidas" solía decir mi abuela refiriéndose a él. Un buen día comenzó a crecer, a expandirse. Le diagnosticaron obesidad mórbida. Nadie en la familia sabe el porqué de su aumento de tamaño. Dicen en el lugar, que todo empezó con la primera palmera que plantó en la entrada de su casa. Un caserón que compró al volver  de las Indias. El cuerpo le crecía mientras la palmera no dejaba de morir. 


:: casa

"Ignoto" es una convocatoria de la Fundación MonteCoimbra que fomenta la inserción de los jóvenes comisarios en los circuitos profesionales, facilitando a los seleccionados la posibilidad de producir su primera exposición. Los tres proyectos presentados hasta el momento, en esta edición son: “Interesado”, comisariado por Simón Esteban, “Protocolo 6535”, comisariado por Manuel Garay y "La casa en que no vivo”, comisariado por calber.

imagen:calber


El proyecto de calber investiga las relaciones entre casa y obra de arte; burbuja y supervivencia. La exposición agrupa desde objetos domésticos, reliquias, muebles vintage hasta otros realizados por artistas, souvenirs, vajillas decoradas, fascículos y libros que se inscriben dentro de un gran espectro histórico que se extiende desde primeros del siglo XX hasta nuestros días. La muestra, presenta trabajos relacionados con la exploración y el descubrimiento de un nuevo espacio figurado que nos lleva a interesantes reflexiones (extracto de ponencia):

"El 21 de marzo del 2015 comienza la búsqueda y se adjudica el usufructo de la finca a la esposa del causante, Doña Miranda, la cual falleció el 21 de marzo. La vida, también la profesional es una rueda, un tiovivo. El 21 de marzo recibo un mail para formar parte de Idealista-Materia, un portal inmobiliario experimental. El mismo 21 me presento en la oficina de Juliet, que está todo el tiempo pendiente del teléfono, solicito un certificado energético: se trámita en Marzo. "La casa en que no vivo se va construyendo con la lluvia". Primera semana_ SE VENDE PISO. Referencia: V-21. Año de construcción: 1967. Nina Siebert, artista visual, vendedora, mayor y rubia, me mira con ojos velados que parecen preguntarse: ¿de dónde sale éste? Descripción: OPORTUNIDAD!! Piso de 65 metros cuadrados, independiente, todo exterior, bien comunicado, para reformar, con muchas posibilidades. En escena dos hermanos, les pertenece por mitad y en proindiviso la nuda propiedad de su padre Don Luís de Aza, fallecido el 22 de febrero de 2008, en virtud de escritura autorizada, mientras en la casa anidan pájaros que cantan silencio en el espejo".

:: juego de tarjetas


Pido tu colaboración, para localizar 4 ejemplares de "Tarjeta Navideña" de la década de los 90. Si estabas en mi lista de contactos por entonces, puedes tener algún indicio y estaría muy agradecido de recibir alguna pista, que rellene estos vacíos, ahora que llega la navidad.

imagen:calber

Este proyecto arrancaba allá por el año 1988. Se cumplen ya 25 años. Tarjetas, sobres, sellos, deseos, felicitaciones, en imágenes, por momentos, a través de palabras… que trato de resumir en un solo proyecto. Memorias que se pueden extraer de las "tarjetas navideñas" que han ido estrenando el calendario cada año.

~ aquí puedes ver el proyecto con la colección de tarjetas casi completa 

:: lettering

calber, "pasar pasemos" 1989
acrílico, titanlux. Cartulina 250 grs, 297 × 420  cm



A: Pasar por idiota a los ojos de un imbécil, es un deleite de exquisito buen gusto
***
B: Estaremos juntos mientras cada minuto que pasemos separados sea para sufrir

::obra que ilustra el imaginario de los ochenta, una carpeta reconvertida en obra de arte. Aunque entonces no lo sabía, estaba utilizando una técnica como el "lettering" que permite contar historias simplemente dibujando palabras. Ya entonces sucedía que iba por la vida hipnotizado fijándome en los carteles que inundan la ciudad. Y eso era el lettering, la capacidad de unir el poder de las palabras con el arte. Así empecé a utilizar ese método, y esta obra es un ejemplo de aquella época, la combinación de dos citas: una de Georges Courteline en la cara A y la otra de El último de la fila en la cara B. Ambas conforman una imagen caligráfica que define un momento en mi biografía.



___________________________ A: Georges Courteline

Georges Courteline (Tours, 1858 - París, 1929), fue poeta, escritor satírico y dramaturgo francés. Hijo del escritor Jules Moinaux (conocido con el seudónimo de Désiré Moinaux. Destacó en el terreno del aforismo y sus trabajos novelísticos o teatrales están caracterizados por su fuerte vena satítrica, a menudo irreverente hacia la hipócrita sociedad parisina burguesa a la que él mismo pertenecía y que por eso mismo conocía tan bien.

___________________________ B: El último de la fila

El Último de la Fila (1984-1998): Manolo García, vocalista (El Poblenou, Barcelona, 1955)  y Quimi Portet, guitarrista (Vic, Barcelona, 1957) se conocen en el festival Rock de Lluna, en junio de 1981. Manolo, empezó como batería en conjuntos como Materia Gris. Poco después, unido a otros músicos como Antonio Fidel o Esteban Martín forma Los Rápidos, grupo de pop rock ochentero.  Empezaron a dar forma a nuevas canciones para un grupo que acabó llamándose Los Burros tras la incorporación de Quimi que procedía del grupo catalán Kul de Mandril. Pese a que no tuvieron éxito comercial, sí dejaron algunas canciones para el recuerdo como Huesos o Mi novia se llamaba Ramón. Tras el modesto éxito Manolo y Quimi prueban suerte con la pequeña discográfica PDI, con el nombre de El Último de la Fila (sacado de una canción de un grupo australiano) La vida empieza a sonreirles cuando ganan el concurso de maquetas de la revista Rock Spezial. Convirtiéndose en uno de los grupos musicales de más éxito durante las décadas de los 80 y 90 en España.