Mostrando entradas con la etiqueta méxico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta méxico. Mostrar todas las entradas

:: muertos

imagen::calber

::hace unos minutos se inauguró el tradicional altar domestico de muertos de Lo último por amor al arte . Donde se ofrece como ofrenda alimentos, velas, flores de plástico flores de cempasúchil de papel crepe y objetos de uso cotidiano de los difuntos. El altar de muertos es una construcción simbólica resultado del sincretismo de las ideologías prehispánicas, la cosmovisión endémica de las culturas mesoamericanas y las creencias religiosas europeas de carácter abrahámico traídas por los conquistadores y misioneros españoles, a estas me acojo. En esta ocasión, el altar está dedicado al estado de expectación, a los abuelitos y al osito naranja. Este altar fue una colaboración entre calber y la colonia mexicana en Madrid. Podrá visitarse durante todo el mes de noviembre.

La tradición señala que los difuntos llegan en orden dependiendo de la forma en que hayan fallecido. El altar para los muertos debe estar listo desde el 28 de octubre para aquellos que hayan muerto de manera trágica, por violencia o accidentes.  El 29 de octubre está destinado a los ahogados; mientras que 30 y 31 son los días dedicados a los niños sin haber sido bautizados, así como las ánimas solas, olvidadas o que no tienen familiares. El 1 de noviembre es el Día de Todos los Santos, celebrando a todos aquellos que llevaron una vida ejemplar así como los niños. En tanto, el 2 de noviembre es el Día de los Muertos, la máxima festividad de su tipo en nuestro país, celebración que comienza desde la madrugada con el tañido de las campanas de las iglesias y la práctica de ciertos ritos, como adornar las tumbas y hacer altares sobre las lápidas, los que tienen un gran significado para las familias porque se piensa que ayudan a conducir a las ánimas y a transitar por un buen camino tras la muerte. El 3 de noviembre se prende la última veladora blanca, se quema copal se les despide y se pide que vuelvan el siguiente año.

:: medallita de san antonio


imagen::calber

La plata es un metal de transición, dúctil, blando, maleable, brillante y blanco. Este precioso metal se utiliza en creaciones elaboradas por artesanos de la ciudad de Taxco, Guerrero, actividad que se realiza desde principios del siglo XX.  La primera pieza que exhibimos (Fig.1) es una medallita de San Antonio procedente de la Iglesia de San Antonio de Pádua. Tehuilotepec de Taxco. En su interior preserva dos magníficos retablos barrocos, resaltando el del altar más grande, que exhibe preciosa platería alusiva a la vida y obra del santo. Constituye un claro ejemplo del desarrollo del estilo barroco en el estado de Guerrero. El arte barroco mexicano, apunta “Plateros Lupaaa”, se caracteriza por una decoración profusa y por la utilización de materiales costosos, como la malaquita, ejemplo de esta es la segunda pieza (Fig.2) que mostramos, el séptimo eslabón de una pulsera de malaquita vintage Taxco México plata esterlina que pertenece a la colección familiar de “Plateros Lupaaa”.

Somos una empresa afincada en España pero que trabaja en colaboración con centros de todo el mundo, hoy que celebramos el día de San Antonio traemos a colación estas piezas elaboradas en Taxco y de las que estamos muy orgullosos. Agradecemos la cálida acogida de nuestros usuarios. Como ejemplo de esta continua comunicación, les dejamos con un espontáneo comunicado de una de nuestras seguidoras:

«Querido autor de “Plateros Lupaaa”. Una selección curiosa se realiza en esta sección,  porque mezcla elementos muy "cursis" con otros que lo son menos.  Aquí es recursi la medallita de San Antonio; las alabanzas a los santitos son un compendio del discurso publicitario a que nos tienen habituados los medios de común de masas. Creo que es la forma que siguen los mensajes de “Plateros Lupaaa”: se expone un estado, así están las cosas, sin más... , que la destinataria del mensaje reaccione (o no) como sea... Mezclado con lirismo poético a veces, creativo. Y a veces con artes plásticas que encuentro, personalmente, más interesantes. abrazo». M.E.R.

#medallita, #sanantonio, #plata, #taxco, #méxico, #aniversario, #13junio, #guerrero, #crítica 

 

:: arte

 «Ser creativo significa estar enamorado de la vida. Usted puede ser creativo sólo si ama la vida lo suficiente para querer realzar su belleza, traer un poco más de música a ella, un poco más de poesía a ella, un poco más de baile a ella». – Osho



imagen::calber

“Cada hombre, un artista” es un ensayo de Joseph Beuys, es el artista quien decide lo que es arte. Todos, de alguna manera, somos artistas. Fabricamos ideas y a veces, hasta tenemos la necesidad y la oportunidad de mostrarlas en una exposición al resto del universo.


imagen::nicolás barahona

Esta “Semana del Arte en Madrid” ha estado llena de emociones, una cita imprescindible para coleccionistas y aficionados que buscan el arte de este siglo. Sin embargo he conocido a un artista mexicano atemporal, en una galería me han regalado una reproducción de uno de sus dibujos que ya he enmarcado. Martín Ramírez (1895-1963) pintor autodidacta, pasó las últimas tres décadas de su vida recluido, en silencio, en un centro psiquiátrico en el norte de California. En 1930 le diagnosticaron esquizofrenia, depresión aguda, catatonia y psicosis. Fue entonces cuando comenzó a pintar de manera habitual. Sus dibujos se caracterizan por la inventiva gráfica, la manipulación espacial (obsesionado por las puertas, arcos, los espacios vacíos) y la mezcla de la cultura popular mexicana con la experiencia del artista. Martín Ramírez está considerado, por su originalidad, como uno de los mejores pintores autodidactas del siglo XX.
 


Sin título (Hospital), c. 1954. Lápiz sobre pedazos de papel
Colección del Museo de Arte de Milwaukee.

:: smile


foto:: calber





Salías del templo un día, Llorona,

Cuando al pasar yo te vi,

Salías del templo un día, Llorona,

Cuando al pasar yo te vi.

Hermoso huipil llevabas, Llorona,

Que la Virgen te creí,

Hermoso huipil llevabas, Llorona,

Que la Virgen te creí.



«La llorona» es una canción popular, originada en la zona del istmo de Tehuantepec, en Oaxaca. De autor desconocido, se dice que fue creada en la década de 1850. Pasó a la historia como una pieza de acervo cultural y del folclor mexicano. Con el paso de los años, la letra ha sido modificada y cuenta con más de 500 versiones. Esta versión, inspiró a mi tatarabuelo Rafael Ramos, que estaba cautivado por la cultura mexicana, para escribir a su novia y pedirle relaciones:  Apreciable Josefa, el contenido de esta [carta] es para decirte como desde que te vi esta mañana, cuando ibas a misa, tanta ha sido la gracia que me has hecho, que no puedo por menos que decirte que si no tienes la palabra dada y quieres hablar conmigo desde luego me lo puedes decir y espero la contestación 



La luna es una mujer, Llorona

Y por eso el sol de España

La luna es una mujer, Llorona

Y por eso el sol de España

Anda que bebe los montes, Llorona

Porque la luna lo engaña

Anda que bebe los montes, Llorona

Porque la luna lo engaña



En su mayoría, en las diferentes versiones de «La llorona» el amor y el dolor del relato se amalgaman en una pieza musical con métrica perfecta que utiliza versos con rima en 11 y 8 ritmos repetidos un par de veces para crear una estrofa breve de 4 versos. Rafael Ramos escribió también su versión, se piensa que de su puño y letra, en noviembre de 1876. En agradecimiento por su compromiso con mi tatabuela Josefa Ortiz, que según cuentan las crónicas, en un primer momento se resistió, pero pronto sucumbió ante tanto amor.



Ahí tienes mi corazón, Llorona,

Envuelto entre papeles

Ahí tienes mi corazón, Llorona,

Envuelto entre papeles.

Y diviértete con él, Llorona,

Ya que conmigo no quieres,

Y diviértete con él, Llorona,

Ya que conmigo no quieres.

¡Ay de mí!, Llorona, Llorona,

Llorona de ayer y hoy,

¡Ay de mí!, Llorona, Llorona,

Llorona de ayer y hoy.

Ayer maravilla fui, Llorona,

Y ahora ni sombra soy,

Ayer maravilla fui, Llorona,

Y ahora ni sombra soy.
 

:: estampita

 
imagen::collage “foolish” para #februllage de calber
 
Como esto va de collage montaré la entrada en plan corta y pega. Cuando recibí la invitación desde Februllage para realizar una obra sobre el tema del “foolish”, lo primero que se me vino a la mente fue la imagen de Tony Leblanc como “tontito”. Paco y Virgilio son dos estafadores de poca monta que viven del timo. La policía les sigue la pista, hasta que deciden reformarse por amor. Dice Carlos Aguilar en su “Guía del cine español” que la producción es "a su manera, un clásico". No puedo estar mas de acuerdo. “Los tramposos”, 1959 dirigida por Pedro Lazaga es ya más que un clásico, es una película de culto. De pequeños nos encantaba imitar a los timadores y cuando mi madre nos pillaba haciendo del “tontito” se irritaba sobremanera, era eso y pronunciar la palabra “desgraciao” lo que más la sacaba de sus casillas. Dos variantes de una misma realidad que traspasaban los límites. Sin embargo a mi abuelo, ya con demencia senil, le hacíamos lo de “u-na-es-tam-pi-ta” con voz gangosa y agitando las manos y siempre le levantábamos una sonrisa.

“El timo de la estampita” es una estafa muy popular en la España del siglo XX. Uno de los cómplices se hacía pasar por “retrasado” y llevaba un sobre lleno de billetes a los cuales no daba importancia. Entablaba conversación con algún viandante crédulo, y en ese momento entraba en escena otro de los estafadores, el listo, quien proponía a la víctima hacerse con el dinero por medio del engaño. Entonces, el incauto ofrecía al tonto una pequeña cantidad de dinero por las estampas. Una vez que el listo y el tonto se habían marchado, el primo se daba cuenta que había sido timado, y que en el sobre no había dinero, sino recortes sin valor.

Hay personas a quienes la avaricia les nubla la razón y llegan a creerse los más listos y otras que siguen las indicaciones de Georges Courteline, «Pasar por idiota a los ojos de un imbécil, es un deleite de exquisito buen gusto» Hay personas y personajes. Al modo en que Francis Veber reunía a los amigos en una cena para disputarse el honor de llevar al invitado más idiota. Yo también he ido conociendo a variopintos protagonistas, alguno de ellos más “foolish” que otros. Una vez me encontré con “el manitas” en la plaza Garibaldi, hacía poco que había llegado a México. Era un sujeto muy conocido en la zona, se me acercó, supongo, porque daba el perfil de güerito inocente. Yo, por aquel entonces, estaba más preocupado por los virus que por los timadores. Era un tipo pizpireto, agitaba sus bracitos talados, mientras me contaba anécdotas de la plaza, a sólo un palmo de mi cara, yo le seguía la conversación mientras reculaba por el miedo a la maldición de Moctezuma, que me habían inoculado en la embajada. Todavía hoy me acuerdo del manitas y se me viene su imagen a la mente como un busto con muñones de plastilina, entre la estatua de Lola Beltrán y José Alfredo.

Es increíble porque este personaje me causó gran sensación y fue objeto de varias conexiones en México. Hoy lo vuelve a hacer, a través de un libro de Fernando Samalea, “Qué es un Long Play: Una larga vida en el rock”, del 2015. Se me ocurrió googlearle, por aquello de la globalización y me encuentro emocionado que describe a alguien muy parecido a mi “manitas” en el mismo contexto una década después: «…También frecuentamos la Plaza Garibaldi, colmada de mariachis, tequilas y trompetas.  Se acercó un personaje local de significativa intensidad. Lo apodaban “Manotas”, ya que carecía de brazos. En verdad, contaba con dos manos diminutas, que sobresalían como pequeñas alas de una ave».

“Manotas” o “manitas”, a veces me siento muy identificado con el personaje de Tony Leblanc. Mi portfolio es un sobre de estampitas, con él viajo por el mundo en busca de incautos. Los artistas son un poco embaucadores, comediantes que reparten billetes a peseta. Especialmente en los malos tiempos surgen cientos de ofertas culturales a módicos precios o desorbitados, también vía redes sociales. El “arte del birlibirloque” está en alza. Yo mismo me he sentido un poco timador cuando salgo a la calle, con mi merchandaising en busca de éxito y fama inmerecidos. En cualquier feria o sarao saco de mi chistera los artilugios, pegatinas, objetos poéticos, fanzines, frikiregalos, y como no, las preciadas estampitas, engañifas con la efigie de George Washington en el anverso y la frase "In God We Trust" como mensaje promocional. A veces, cuando termino una obra, a mi espalda, oigo gritar desesperado a alguno de mis seguidores, o de mis clientes incautos: !Bendito sea, que me han robao. Guardias a él, que me ha robao!

:: altar

En mi altarcito hay un crisantemo blanco que funge como ornato en el sepulcro, y en la nube está la flor de cempasúchil junto a la Familia Sagrada, también están los cráneos de los guerreros jóvenes y hegelianos que lucharon por una idea de libertad. En antropología cultural se denomina sincretismo al intento de conciliar varias doctrinas o fusionar elementos de distintas culturas. En los momentos figurativos el sincretismo juega un papel importante y el paso de la vida a la muerte lo es. El viaje hacia el más allá es uno de esos momentos figurativos, este es el concepto, que ha causado fascinación, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. En diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones. Llegados a este punto, tenemos mucha confusión con esto del día de muertos o “jualigüi”, como llama mi abuela a esta moda nueva que nos llega del mundo anglosajón y nos arrolla. Para honrar el día de los santos he construido un altar que es la representación simbólica de muchas otras cosas.  En mi altarcito está escrito el nombre en la frente del finado, con cuentas de un rosario y dados que marcan la fortuna, y está la perla de sus dientes, que fueron perlas, las calaveras de azúcar con adornos y patrones, y el árbol de la cruz, de donde vienen todos los bosques. El tabernáculo que he montado este año es una mixtura entre los altares de muertos mexicanos y las capillas portátiles del cristianismo castellano. En él he puesto todo el cariño para honrar a los muertos de mi familia, para rendir tributo a los antepasados, a los difuntos cercanos, a personajes ilustres que han marcado nuestro año vital, a los fallecidos anónimos, a las víctimas inocentes, a los desenterrados, a los zombies, a los inhumados en vida, a quienes quieren morir, a las momias, a la propia muerte. En mi altarcito caben todas las calabazas, pero he metido el cromo de las benditas ánimas del purgatorio, un corazón dorado para poner bajo la lengua de Caronte, también está la foto de una despedida en el edénico jardín. Mi altar es sincrético, es figurativo, es la representación de otra cosa. Mi ofrenda del día de muertos es una pócima de símbolos de amor.

 
imagen::calber


JACULATORIA*

JESÚS, JOSÉ Y MARÍA
OS DOY EL CORAZÓN
Y EL ALMA MÍA.

JESÚS, JOSÉ Y MARÍA
ASISTIDME EN MI ÚLTIMA AGONÍA

JESÚS, JOSÉ Y MARÍA
EXPIRE EN PAZ EL ALMA MÍA.

SAN JOSÉ BENDITO
ABOGADO DE ATRIBULADOS
Y MORIBUNDOS.

ROGAD POR NOSOTROS
QUE RECURRIMOS A VOS.

        …

Procuren no ensuciar la capilla
Y mantener el orden de la lista
        …

Por favor no acerquen
las velas a la capilla.


*Jaculatoria que se puede leer en la capilla portátil que visita dos noches al mes el hogar familiar.

:: catrinas

Desde la época prehispánica en México, los indígenas han rendido culto a la muerte y la han concebido como una dualidad de vida, parte del ciclo de la naturaleza. Al llegar los conquistadores, el culto a la muerte se fusionó con la religión católica, dando origen a la tradición del Día de Muertos durante el 1 y 2 de noviembre de cada año. En estas fechas los mexicanos celebran a sus muertos acudiendo a los panteones para adornarlos con flores y en los hogares colocan altares, para que las almas queridas abandonen el más allá y vaguen unos cuantos días por el mundo, visitando a su familia, su casa y amigos.

imagen::calber


:: el día de todos los santos es uno para reflexionar, una fecha a destacar en el calendario vital. Todo se mezcla: la sinceridad de los sentimientos, buscar las tumbas de los seres queridos en el cementerio con la abuela como guía, las películas de almodóvar, las competiciones florales, rastrear tesoros entre las sepulturas, cortar las crestas de gallo que plantó el abuelo, la visita de los paisanos ilustres, adentrarse en los panteones, ayudar a la madre a hacer los ramos y limpiar todas las lápidas familiares, los puches en las puertas, bajar a las catacumbas, la mona que nos trae el padre recien horneada a la mañana, explorar las criptas, los altares de muertos, el árbol de la vida, posadas, las catrinas luminosas, la casa del indio fernandez, papel picado, san andrés míxquic, calaveritas de azucar y la flor de cempasúchitl: un símbolo del resplandor del sol, que se consideraba el origen de todo. Sirven de guía a las almas e indican el rumbo por el cual llegar al que fuera su hogar. Cada flor que cubre la sepultura representa una vida, la del difunto que aún conserva un lugar dentro del Todo, y que no ha sido olvidado por sus familias.

:: bingo

La Lotería es un juego de azar jugado en todo México. Se volvió popular en la segunda mitad del siglo dieciocho y sigue siendo jugada en las ferias, los festividades. La lotería es parecida al bingo de toda la vida, pero utiliza imágenes en vez de números.  El "gritón" controla las cartas de las imágenes que vienen en las plantillas, y que sacará de manera fortuita de una bolsa. El que consiga cubrir tres imágenes seguidas, gana el monto de entrada.  En México los "gritones" han creado frases representativas de cada figura que varían de región a región. Frecuentemente las frases tienen una asociación casi surrealista con la figura representada. Así, por ejemplo, “La macetase convierte en “El que nace pa'maceta, no sale del corredor”. Las cartas de la lotería son producto de artistas populares por todo México, revisados pero conservando siempre la maravilla de los símbolos originarios.

imagen::calber. Proceso de interpretación de la carta 52.


Mi querido jorge desde México me invita a jugar: "aprovecho y aquí le adjunto la lotería que es punto de partida para que su (in)genio y talento transformen. Lo abrazo en el hasta pronto” Y avanzando en el juego me plantea: "¿Cómo mantener colores chillones/mexicanos pero dando una sensación más ominosa? Tal como es este país. Lo dejamos en sus manos y en su creatividad". [*work in progress]. Me ayudo de los recuerdos, y de las conexiones entre países hermanos, me cuenta mi tío que ellos de pequeños jugaban también a la lotería a este lado del atlántico, lo hacían en las casas los días señalados, en nochebuena por ejemplo, se reunía la familia y en una taleguilla metían las bolas numeradas, repartían entre todos unos cartones en los que, según iban saliendo las bolas, se tapaban los números con lentejas o garbanzos hasta que alguien completaba todos los de un cartón. Lo divertido es que algunos números se cantaban con un nombre que debías conocer para seguir el juego, por ejemplo el 15 era la niña bonita, el 22 los dos patitos, el 90 el abuelo. El primero que completaba el cartón se convertía en ganador, tras el grito de BINGO!!.

:: México

:: conmovido por lo que está pasando en México-querido. Estamos con ustedes en estos malos momentos. Mi solidaridad con tantos amigos que hice allí y aquí. Espero que todos estén bien! Me quedo con la fe y la energía de los mexicanos, También me llegan mensajes positivos: “algo poderoso queda (con lo que falta) después de la catástrofe que marcará un antes y un después en muchos niveles”. Ojalá que el planeta se calme y volvamos a la tranquilidad, a la recuperación, les envío MUCHA FUERZA. 

imagen::calber. 
Fragmento de acrílico 100x90cm. Propiedad de Javi Cortes en DF

“Mi primera impresión del país, a través de su capital, es que es un “monstruo” que te atrapa. Todo es grande, masificado, lleno de gente, de coches, de niños pidiendo, de negocios por las esquinas, cada esquina, cada recodo un lugar de intercambio. Hasta el metro, arteria subterránea que con prisas vertebra la ciudad se torna feria de mercancías y ciudadanos apresurados. Puedes conseguir desde una cartilla de aritmética, para enseñar matemáticas con gráficos preciosistas hasta un crucifijo-navaja que es el objeto más kirtsch que he visto en mucho tiempo. Cada cosa es curiosa en esta ciudad, caminar por las calles es una maravilla de color y sabores. La gente se come todo tipo de sofritos en repetidos puestos callejeros, las frutas se multiplican inventándose nuevas cada mañana. Entro y salgo de un mercado de artesanía a una iglesia, de una sala de exposiciones a un templo espiritualista. En la puerta un señor vestido de blanco me ha dicho “desalójese hermano”, y me ha bañado con un agua de frutas, ya en el interior un hombre resopla entre rezos sobre un altar de mármoles y neones. Busco la salida, otra vez me he perdido. Termino en la terraza de la torre Latinoamericana oliendo a toronja, contemplo la ciudad abrumadora y fascinante entre nubes y polución. Tomo una fotos, por unos momentos soy consciente del embrujo de las calles y gentes, de todo un país y de cómo mi proyecto se verá afectado por el mundo nuevo que tengo frente a mis ojos” >del proyecto:  “CARTELES PARA UN LABERINTO. CONTRADICCIONES Y TRADICIONES VISUALES DE MEXICO“

#PrayforMexico #Sismo #Terremoto #FuerzaMéxico #CDMXporMEXICO #MEXICO Los Contentistas​ Juan Garcia Alvarez​  Paco Balderas Woolrich​ Via Corta café de autor​ #JAVICORTES #GONZALOCORTES #JOSEFINACORTES #ALFIN #ANTONIOSALAZAR #BIANCA #CLAUDITA #EMILIANO #GEORGINA #HERMANI #JORGITOYJADE #LUÍSALFREDO #MANUELLEOCRITINA #ISAACMEXICALLI #VANEYNANDO #OCTAVIO #OLGUITAYPAU #SHASA #TANTOS

:: carteles méxico

imagen: calber. 
Salinas Guerrero Negro - Baja California. Mexico

>>> | Proyecto: “Carteles para un Laberinto. Contradicciones y tradiciones visuales en México” _ Beca de Estancia para la Creación Artística otorgada por la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno Mexicano a Artistas Españoles. Unidad de Asuntos Culturales. 

EJE CONCEPTUAL DEL PROYECTO


Cuando pensé en la elaboración de los Carteles me planteé un objetivo formal y uno de fondo. El primero sería proveer al cartel de ese valor de obra de arte, si se quiere de corta duración que atrae e incita su captura como pieza de colección. El de fondo pertenece a lo intangible y espiritual. Intentaré abordar la comunicación a través del simbolismo, la metáfora, el humor, la claridad y también la ambigüedad. El hecho de que México sea el vínculo común es más que una garantía para la consecución de estos. Pero soy consciente de que el logro de los objetivos implica esfuerzo, análisis, método y destreza. ExplicO en mi plan de actividades, la forma en que voy a trabajar, “pienso, analizo, hago modelos y dibujo bosquejos en mi cuaderno de hojas blancas, ejercicio diario de análisis de la realidad que me rodea”. Esta es la clave que una vez en este país he elegido como eje estructural de los carteles. La idea del viaje y el ejercicio diario de análisis sobre las hojas en blanco son la base para ir desarrollando ese laberinto de carteles. A la vez la obra realizada es el reflejo de mi personalidad a través del contacto con el nuevo universo, una exposición de lo que soy y por que no de todo lo que el paisaje me está aportando. México es el futuro. El destino es el día a día, la inspiración llega pero tenemos que encontrarnos predispuestos y entusiasmados.

:: la fragoneta

Un día que iba a ser una aventura, Polonia se pone en contacto vía México. Algo parecido sucedió hace diez años y nacieron niños en la sierra. “Tu eres la persona que necesitamos” El centro neurálgico, la nave nodriza de las conexiones comenzó a trabajar. Una fragoneta blanca impoluta preparada para ser rotulada, dispuesta para la gran REFORMA. El tío “gigi” a miles de kilómetros organiza un meeting, la fiesta de la espuma, el verano azul en que chaquete se hace de podemos. La fragoneta ha quedado niquelada, de diseño. Tiene que viajar miles de kilómetros, desde Acapulco, cada día llega a Cracovia. Y todo compensa en el caos de la Sierra Norte.

El Tratado de Cielos Abiertos, firmado en un lugar recóndito, supone un pequeño sacrificio multinacional de las respectivas soberanías aéreas en aras de conseguir una mayor transparencia de las operaciones de diseño. La fragoneta transita ahora un paisaje conformado por pedrizas y berrocales, de forma redondeada en las zonas de menor altura y aguda en las cumbres. Este verano todos los cielos están abiertos a la oportunidad!

*texto preámbulo, de una tesis sobre diseño y concepto, para un trabajo de filosofía de segundo de la eso.

imagen:nicolásbarahona

:: mapa de ruta

“camina con calcetines tejidos por ti mismo. Quítatelos y observa el mapa físico de tu mundo. Algo originario, una topografía mental por la cual discurren nuestras percepciones, pensamientos e identidades” _ MJP 

* Mapa de ruta realizada en el desierto de Sáhara N3109 . 775Í W00401 . 871Í. MARRUECOS

> Flotante Mag Edición 6ta. pág 162. Entrevista y reportaje a la artista visual Maria Jose Planells 

_ A very cool magazine!!! Nice stuff by Maria Jose Planells !!!

imagen:Flotante Mag 

<Reviso las imágenes de la experiencia, voy anotando una profunda relación entre arena y epicentro. Me dicen que tenemos que potenciar las plantas de agua, en el catálogo de ikea venden unas que están totalmente sumergidas. Parece que todo arbusto en tierra es impuro, la arena succiona lo verde, engendra animales que se alimentan en la caverna de la carne uterina. El tiesto es una mina de gérmenes, de bichos, de elementos que hacen cola para entrar o se cuelan en el jardín de las delicias. 

El desierto como oxímoron, un mar de huellas, de banderas que te conducen a la sección de vegetales acuáticos en el océano sueco. Encontrarse perdido pues, sin referentes y en calcetines. Según manifiesta la artista visual: “Nosotras que pasamos la soledad acompañadas por las macetas de los patios de nuestros antepasados.”

La artista atraviesa un país como pez tenue y luminoso, calada en el agua de arena.> Zarlos Ortiz

:: soneros son

imagen: calber

DOCUMENTAL: soneros son / Jorge Curioca / México / 95 min / 2016

Un grupo mexicano de músicos de son se reencuentra en un concierto de La Mata del Son diez años después de no tocar juntos. El viaje de búsqueda de estos músicos para invitarlos al concierto nos lleva a conocer su forma de vida, su música y la de otros soneros cercanos. Un retrato de familia, una historia colectiva de herencias, migraciones, carencias y excesos, lleno de vitalidad y de sentido del humor. 

> Tráiler "Soneros son" (dir. Jorge Curioca)
> Cartel (diseñado por calber)
> Documental seleccionado para la 11va. edición de Ambulante 2016

:: creatividad


imagen:calber


“En toda la historia de México, desde el origen del primer hombre hasta la sociedad contemporánea, hay un elemento que de manera incesante existe aunado a cualquiera de sus actividades: la creatividad. En el trajín cotidiano del mercado de Juchitan, en el vuelo de un colibrí batiendo las alas ochenta veces por segundo, en la sencilla tecnología que se esconde tras las marimbas, en las tradiciones pintadas sobre papel de amate, en las piñatas, en las palabras de Juan Rulfo: “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo” en cualquier representación de la virgen de Guadalupe, en la fermentación del jugo de ágave hasta convertirse en pulque, en las leyendas de Quetzalcoatl, y en todas las invenciones de la mente mexicana, el fundamento es la creatividad”

>del proyecto:  “CARTELES PARA UN LABERINTO. CONTRADICCIONES Y TRADICIONES VISUALES DE MEXICO“

::cuando facebook te dice: este es un recuerdo de hace 200 años, dale a compartir, si quieres compartir este recuerdo con tus amigos...que maravilla la memoria social.