Mostrando entradas con la etiqueta Borges. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Borges. Mostrar todas las entradas

:: libro-álbum ilustrado

"A veces lees un libro tan especial que quieres llevarlo contigo durante meses, incluso después de haberlo terminado, solo para estar cerca de él". Marcus Zusak. Esto me ha pasado con este libro-albúm maravilloso que me regalaron la semana pasada. Lo devoré en un día pero los sigo hojeando por aquello que decía Borges: "La felicidad, cuando eres lector, es frecuente". Te recordamos que esta semana, con motivo del día del libro tenemos un 20% de descuento en todos nuestros productos. Hoy celebramos que nuestro pequeño proyecto sigue vivo y no para de crecer. Muchas gracias a todos los que nos apoyáis leyendo “lo último, por amor al arte”. Feliz día del libro!!!!!
imagen::calber. Álbum ilustrado. (Superregalo-díadellibro) Un corazón de bolitas de colores. Editado por Venezuela&juliakids, 2023

En un álbum ilustrado la narración de la historia se apoya en dos elementos: los textos y las ilustraciones, con preponderancia de estas últimas. Las imágenes llevan la mayor parte de la carga comunicativa y, en algunos casos extremos, la narración podría ser contada incluso si elimináramos el texto. Digamos que en un álbum ilustrado las imágenes no decoran sino que cuentan la historia. Se entiende a menudo como un concepto integral, este es el caso del libro colectivo: “Un corazón de bolitas de colores” 2023. Cuenta la experiencia de un relato compartido. Predomina el lenguaje visual sobre el texto, sólo incluye una palabra para ilustrar el retrato de cada autor. El concepto y el resto de aspectos, como el formato del libro objeto, la maquetación, la portada, son puestos al servicio de la historia que se desea contar.

#GraciasCervantes, #GraciasShakespeare #GraciasGarcilaso #LibrosParaVivir #DíaDelLibro #DíaInternacionaldelLibro #feriadellibromadrid #23deabril #SantJordi2023, #DíadelLibro, #Borges #MarcusZusak #collage, #profeCA, #RetratoTime, #CollageTime, #promoción, #libroilustrado #albumilustrado

:: déjà vu cerámico

imagen::calber
 
- ¿El Aleph? -repetí.
- Sí, el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los 
ángulos. A nadie revelé mi descubrimiento, pero volví.
Fragmento de “El Aleph”, de Jorge Luis Borges

Un trozo aleatorio de estrella de mar, el mango de un violín, la valla de un prado, un laurel azul, el añil de una cornisa, hojas de una higuera, la línea de un látigo, una pata de araña, un halo celestial, el rubí de la corona de la virgen, una uña de tigre, un suspiro, una rodada, la púa rota de una peineta, un punzón de cuerno de rinoceronte, aristas de una espiga de trigo, la astilla del fuego de un puchero, una pestaña de puercoespín. Las cosas que amo, me gusta llevarlas en los bolsillos y caminar con ellas. Durante un lustro, esto se ha convertido en un ejercicio orgánico fundamental. En cada caminata, falseo la memoria y encuentro un paisaje en pedazos, un lugar en el que se concentran realidad y ficción. En cada fragmento irregular que recojo hay una vivencia de otros universos. Recolecto las partes de un mundo roto o partido, cerámica cotidiana desigual que ha sido desechada para el futuro.

Una hoja de río, llamas crepusculares, ceniza de un crater, una cenefa de la vidriera, lunares marinos, muselina de un colador, oro damasquinado, un pedazo de charca, el contorno  de la cáscara de un limón, una escama en una red, un cuadro de un tablero de ajedrez, un estigma de azafrán, el borde de una escotilla de submarino, un ala de ángel, el techo de una efe, una cola de caballito de mar, un triángulo isósceles luminoso. Un fragmento, bien elegido, enriquece e ilumina el sitio donde se dispone. Como una variante de la técnica japonesa kintsugi los trozos fracturados forman parte de la historia del nuevo objeto y la restauración no es sino la manera de reconocer la importancia de lo creado. El hecho mismo de que cada pedazo provenga de otro punto, reinvente un todo, concede a la reciente criatura un valor extraordinario. Cinco años después, toda esta belleza cotidiana, al juntarse, es fiel reflejo del devenir del tiempo, una metáfora de la resiliencia personal. También estas cicatrices doradas son la esencia de la copia imperfecta.

La membrana de un alga marina, una celda de una colmena, media flor morada, el arco de un claustro, una pezuña mellada de jirafa, la hierba seca de un puente, una fuerza extraña, el sello de una fábrica abandonada, el hueco de una alberca, un pedazo de gloria, un ramillete de hierba de conejo, el ribete de una silla de coro, una porción de un color del arcoiris. Siguiendo el método del trencadís he diseñado un mosaico donde están, sin confundirse, todos los lugares del cosmos, todos los colores, todas las experiencias, las personas que me han precedido, fragmentos de recuerdos que he almacenado en mi cerebro que se parecen a algo que ya he vivido. Estas experiencias del pasado se recolocan en un contenedor, un déjà vu cerámico de cosas que amo, que suceden en un planeta paralelo, al que siempre puedo volver.
 


 

:: marcianos

 
imagen::calber. Crónicas marcianas y pícnic a la sombra del árbol que les transporta a casa de los abuelitos alienígenas. El día antes del cumpleaños de la madre terrícola, haciendo bocadillos y ramos de flores para los visitantes. Retratos en el photocall, preparados para partir y visitar a la prima cósmica que está a punto de entrar en el reino de los cielos.
 
“[Bradbury] anuncia con tristeza y con desengaño la futura expansión del linaje humano sobre el planeta rojo -que su profecía nos revela como un desierto de vaga arena azul, con ruinas de ciudades ajedrezadas y ocasos amarillos y antiguos barcos para andar por la arena”. Jorge Luis Borges, Prólogo de Crónicas marcianas

El pícnic de un millón de años. Publicado en Planets Stories, en el verano de 1946. Es el último cuento de las crónicas marcianas, una serie de relatos del escritor Ray Bradbury. En él, una familia emprende un viaje de pesca a Marte; escapando de la Tierra, desgarrada por la guerra. El papá dice: "Estoy buscando lógica terrestre, sentido común, gobierno honesto, paz y responsabilidad". Le promete a su familia que pronto les llevará a ver a los marcianos. Luego les dice a sus chicos que escojan cada uno una ciudad y se las regala. La Tierra ya no existe, aquella manera de vivir fracasó y se estranguló con sus propias manos. También les señala que los Edwards, una familia amiga, poseían un cohete y debían llegar también, sin embargo no tienen la certeza que hayan logrado despegar con vida. Posteriormente, los lleva a ver a los marcianos, a un canal donde les muestra sus propios reflejos haciendo referencia a que ahora ellos son los marcianos.

:: cierva blanca

La actualidad determina las imágenes que observamos y las que queremos ver. La actualidad más rabiosa del exterior y también la pequeña actualidad cercana. Esta visión ultraartística me permite prestar atención a cosas que para los demás pasan desapercibidas. Llevar la vida al ojo, hoy por ejemplo, once de septiembre, me fijo en el luto verde de Inglaterra y en los aniversarios gemelos, en el sillón R negro de corazón tan blanco. En la distancia corta, olvido mi futuro, ser agua y no ser contradicción. El numen me dicta imágenes de blancura, veinticinco años de felicidad y vuelve la cierva blanca que soñé esta mañana.
 
 
 imagen:: “La cierva blanca” — calber —

¿De qué agreste balada de la verde Inglaterra,
de qué lámina persa, de que región arcana
de las noches y días que nuestro ayer encierra,
vino la cierva blanca que soñé esta mañana?
Duraría un segundo. La vi cruzar el prado
y perderse en el oro de una tarde ilusoria,
leve criatura hecha de un poco de memoria
y de un poco de olvido, cierva de un solo lado.
Los númenes que rigen este curioso mundo
me dejaron soñarte, pero no ser tu dueño;
tal vez en un recodo del porvenir profundo
te encontraré de nuevo, cierva blanca de un sueño.
Yo también soy un sueño fugitivo que dura
unos días más que el sueño del prado y la blancura.
 
La Cierva Blanca. Jorge Luis Borges. La rosa profunda (1975)
 

:: el mar

imagen::calber

Antes que el sueño (o el terror) tejiera

mitologías y cosmogonías,

antes que el tiempo se acuñara en días,

el mar, el siempre mar, ya estaba y era. 


 
¿Quién es el mar? ¿Quién es aquel violento

y antiguo ser que roe los pilares

de la tierra y es uno y muchos mares

y abismo y resplandor y azar y viento?
 


Quien lo mira lo ve por vez primera,

siempre. Con el asombro que las cosas

elementales dejan, las hermosas 


 
tardes, la luna, el fuego de una hoguera.

¿Quién es el mar, quién soy? Lo sabré el día

ulterior que sucede a la agonía.

Jorge Luis Borges. El mar. El otro, el mismo, 1964

El primer poema que publicó, a sus veinte años, se llamó Himno de mar. Fue en la revista Grecia de Sevilla, en el año 1919. Nunca lo incluyó en ningún poemario o antología, ya que corresponde, como él mismo decía, a su período de equivocación ultraísta. Años después escribe en su Autobiographical Essay: Hoy, casi no pienso en el mar, ni siquiera en mí mismo (…) cuando llegué a Madrid unos meses después, ya que este era el único poema que alguna vez había impreso, la gente pensaba en mí como un cantante del mar“. Casi cincuenta años después, escribe este poema. El mar como algo que estaba antes que nada, antes que el universo y que el cosmos. El amor como algo impactante y bello, cómo se siente uno al verlo: como si siempre fuera la primera vez.

:: partir

 
Mi vida se cerró dos veces antes de su fin; 

aún queda por ver
 
si la inmortalidad me revela
 
un tercer evento,
 
tan grande, tan desesperado de concebir,
 
como estos que sucedieron dos veces.
 
Partir es todo lo que sabemos del cielo
 
y todo lo que necesitamos del infierno.
 
 
 
My life closed twice before its close
— It yet remains to see

If Immortality unveil

A third event to me
So huge, so hopeless to conceive
As these that twice befell.
 
Parting is all we know of heaven,
And all we need of hell. 
 
Emily Dickinson (Amherst, Massachusetts, 10 de diciembre de 1830 - 15 de mayo de 1886) . Tercera colección póstuma de Dickinson, “Poems by Emily Dickinson” 1896
 
El poema describe la gran tragedia de la vida. "Partir es todo lo que sabemos del cielo ı y todo lo que necesitamos del infierno". En estos versos, Dickinson crea una brillante paradoja, el cielo y el infierno, grandes opuestos simbólicos, se unen en su relación con la palabra “partir”. Si hay un cielo, todo lo que sabemos de él es que debemos dejar atrás a nuestros seres queridos y nuestra vida en esta tierra para poder entrar allí. Al mismo tiempo, todos los seres humanos, hasta cierto punto, conocen el infierno en la separación como una parte inevitable de la experiencia humana.

 
calber: homenaje a Marce  
-Amherst, 6 de abril de 1918 - 15 de enero de 2021-
título: El jardín de la alegría
técnica: acuarela sobre papel natural, 2004
medidas: 14,8 x 21 cm


 
De Emily Dickinson dijo Jorge Luis Borges: "No hay, que yo sepa, una vida más apasionada y solitaria que la de esa mujer. Prefirió soñar el amor y acaso imaginarlo y tenerlo"
 
- Extracto de entrevista a Jorge Luis Borges: «Mi padre me dijo que leyera mucho, pero que sólo leyera lo que me daba emoción. Que no leyera por disciplina, o porque un autor fuera clásico o fuera moderno, o estuviera de moda o ya no estuviera de moda; que leyera simplemente textos que me emocionaran. Que solo escribiera cuando sintiera una necesidad de hacerlo, una urgencia íntima, y que me apresurara lo menos posible en publicar. Luego leí una biografía de Emily Dickinson, que tiene versos excelentes, y ella, en una de sus cartas a Emerson, dice que cree que la publicación no es parte necesaria, esencial, del destino de un escritor. Efectivamente, casi toda su obra fue de publicación póstuma. Yo recuerdo en este momento dos versos de ella -claro que podría recordar más- que dicen: "Parting is all we know of heaven / And all we need of hell". "La despedida es todo lo que sabemos del cielo / y todo lo que necesitamos del infierno", ¿no? Sí, porque es la despedida. Cuando dos personas que se quieren se despiden es quizá cuando están más presentes, seguramente porque saben que ese hecho no va a repetirse. Es decir, que lo que sucede por última vez, conscientemente por última vez, sucede de un modo muy, muy intenso. La presencia, la cercanía, la pasión, todo eso se da con más fuerza precisamente porque se sabe que es efímero, ¿no? La idea vendría a ser ésa; pero claro, está admirablemente dicho, sobre todo el verbo "need". O "todo lo que necesitamos…". Ya con eso nos basta, ya con eso tenemos cielo e infierno suficientes. Una de las cosas más lindas de Emily Dickinson. Y que fue de publicación póstuma, naturalmente. [1981]» 
 
Jorge Luis Borges. Sobre la escritura. Conversaciones en el taller literario. 
Edición de Félix della Paolera y Esther Cross. 2007


:: el aleph

/////// 4. calber-PARTICIPACIÓN: “La esfera de Insulis”Es frecuente en los cuentos de Borges el uso de la técnica de “cajas chinas”, contienen dentro de sí sucesivas historias, dando lugar a narraciones enmarcadas.  En “El Aleph”, la historia y muerte de Beatriz da pie a las visitas del narrador a sus familiares, a la relación con Carlos Argentino Danieri, a la trama literaria y, finalmente, al descubrimiento del Aleph. Borges en su “desesperación de escritor” intenta transmitirnos el infinito del Aleph, y cita a Alanus de Insulis, que habla de una esfera cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna (“No en vano rememoro esas inconcebibles analogías; alguna relación tienen con el Aleph”. Añade calber que también están relacionadas con Peralto_Benetton_Basquerville_Borges ) 

imagen:calber

>>>>>>>>> CONVOCATORIA: /////// 1. OBRA ORIGINAL  (fpv) El "Aleph" De Francisco Peralto Vicario. “.. me costó sangre y sudor, y como se indicaba en mi libro: "El nudo de la sierpe. Poemas tipográficos compuestos a mano por su autor", (1979), su molde fue elaborado, letra a letra (aún tenemos esas familias tipográficas y la valiente "Grafopress" de aspas, en el taller). ///////  2. APROPIACIONISMO. Inclusión de la obra (fpv) El "Aleph" sin cita y firmada por otro autor, en la Antología: "Visual Poetry in Europe" de Benetton ///////  3. ACCIÓN para evidenciar el APROPIACIONISMO no autorizado, ni agradecido: un libro que se titulará "El Aleph (1979-2017). Borges, Peralto & amigos, (una fiesta apropiacionista)"con todas las apropiaciones de artista visuales usando la versión (fpv) El "Aleph"