Mostrando entradas con la etiqueta textura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta textura. Mostrar todas las entradas

:: ok

Vivimos tiempos breves, en que hay que acortarlo todo. Es por esto que la expresión inglesa OK ha hecho fortuna. Todos conocemos su significado, no así, con precisión su origen, hay varias teorías al respecto, algunas de ellas etimológicas y otras más folclóricas.

La más popular ve su origen en un error de ortografía a cargo de Andrew Jackson (1767-1845) presidente de los EEUU que habría escrito la sigla OK como abreviatura de la expresión «oll kurrect». Otros apuestan porque durante la Segunda Guerra Muncial, las tropas estadounidenses le atribuyeron el significado en código «0 Killed», es decir «Cero/ninguno muerto». Hay quien menciona una lengua tribal africana, una expresión que usaban los esclavos en América: «waw key, todo bien». También del griego, choctaw, o que es la abreviatura del alemán Oberst Kommandant, o de las iniciales de las galletas Orrin Kendall. Todo esto es el resultado de que su verdadera historia se ha perdido durante más de un siglo.

imagen::calber


:: La teoría más increíble es que el primer autor en usarla fue Amedio Francis Thoreau en su obra “Mummer”, la vida en la isla”, este escritor naturalista vivió una gran aventura en una cabaña construida por él mismo, con dos animales, un burro y un mono, cercana al lago Mummer. Demostró que la vida en la naturaleza es la verdadera vida del hombre libre. Buscaba la comprensión de los otros, la aceptación de que es el otro quien tiene la razón. Cada vez que era incriminado por su mono y su burro, él condescendía y contestaba: OK donkey! OK monkey! Hasta el final de sus días mantuvo que esta experiencia fue crucial. Creo una regla universal que el hombre no debía olvidar. La expresión  efectivamente se recordó, “OK” se extendió en forma humorísticas, vulgar y breve por todo el orbe.

:: renuncia

Anandamayi Ma (7 de febrero de 1896 - 27 de agosto de 1982) es una de las figuras más eminentes de la espiritualidad de nuestro tiempo. Nació en Bengala, en el seno de una familia de brahmines muy piadosos. La Divine Life Society la describió como "la flor más perfecta que produjo el suelo de la India". Siguiendo las pautas de vida tradicionales, se casó a los 13 años. Pasó cinco años después de su matrimonio en la casa de su cuñado, donde se encontraba en un estado meditativo retirado la mayor parte del tiempo. Cuando tenía unos diecisiete años, se fue a vivir con su esposo Ramani Mohan Chakrabarti. Éste reconoció de inmediato su aura de santidad y se convirtió en su discípulo. Fue un matrimonio célibe, cada vez que a Ramani se le ocurrían pensamientos sobre la sexualidad, el cuerpo de Anandamayi adquiría las cualidades de la muerte.

As you love your own body, so regard everyone as equal to your own body. When the Supreme Experience supervenes, everyone's service is revealed as one's own service. Call it a bird, an insect, an animal or a man, call it by any name you please, one serves one's own Self in every one of them. — Anandamayi Ma, Ananda Varta Quarterly

imagen::calber


::mi esposa ha vuelto de casa de su cuñado y ahora está montando un centro de meditación. Ha quedado muy chulo, lo han alquilado entre cuatro discípulos a un muy buen precio. Está siguiendo al pie de la letra las enseñanzas de Ma: "el llamado supremo de todo ser humano es aspirar a la autorrealización. Todas las demás obligaciones son secundarias" y "solo las acciones que encienden la naturaleza divina del hombre son dignas del nombre de acciones". Aunque Ma no pidió a todos que se convirtieran en renunciantes: "todos los caminos son mis caminos, no tengo un camino particular”. Como marido que está reconociendo el aura de la esposa y sus acciones, después de haber estado en contacto con Ma creo que una vez que eliges felizmente el camino principal todo lo demás es r e n u n c i a . 

:: Textura

La textura, en su sentido original, era el modo en que están organizados los hilos de una tela. Con el tiempo pasó a denominar la apariencia externa y superficial de la estructura de los materiales, objetos y cosas que nos rodean aquellos que son apreciables por vista o tacto. La textura puede ser óptica, cuando las diferencias en la superficie sólo pueden ser captadas por el ojo, y táctil cuando esta diferencia es perceptible a través del tacto. En ambos casos se utilizan las mismas palabras para nombrarlas: brillante, opaco, apagado, transparente, claro, metálico, iridiscente. La suavidad, la aspereza y la rugosidad son sensaciones que transmite la textura. 

El libro es un producto realizado con una finalidad comunicativa y estética, la textura, igual que los otros elementos de expresión plástica es significativa y transmite un grado de contenido a la obra.  El artista se vale de la trama como un elemento del lenguaje plástico para sensibilizar al espectador mediante las distintas manifestaciones vinculadas con el arte como el dibujo, la pintura, la cerámica, la escultura o el diseño. Cuando “El sastre de Apollinaire” ideó su línea de diseño para las portadas de su fantástica Colección de Poesía pensó que la textura era una forma ideal para lograr sensaciones, expresar y comunicar. Observar la cubierta como sistema para intentar imaginar el contenido de los poemas.
imagen::calber. Portadas para “El Sastre de Apollinaire” 2017

La portada también sigue un método creativo. Como diseñador mi función es dar solución a un problema, concibo el poemario como un misterio, e intento representar ese enigma en una imagen sin desvirtuar el poema, esa es la clave de una portada efectiva. Además me gusta ir un poco más allá e intento crear sensaciones que no se ven en primera instancia pero se vislumbrarán tras la lectura del libro. Intento conseguir esta magia siguiendo un método de creación: 

1. Comienza con una primera lectura del poemario, de ahí extraigo una idea general previa a los requerimientos de autor o editor. En una segunda fase recibo el briefing donde se me hacen algunas indicaciones, como color e incluso tipo de material, en algunos casos tengo completa libertad (cosa rara, trabajando con poetas, que suelen tener muy claro la imagen con la que su libro debe brillar) 

2. En una segunda lectura, con estas premisas, comienzo a escudriñar la textura dentro del poemario. Lo ideal es encontrar varias opciones, para poder ofrecer a poeta y editor una mejor solución, a veces la imagen es muy clara, otras veces este proceso redescubre al autor imágenes que no imaginó, esta sorpresa es maravillosa.

3. Una vez encontrado el motivo, comienzo con la materialización, me gusta hacer nacer las texturas. Intento en la medida de lo posible crear las superficies yo mismo, las capturo de la naturaleza, muerta o viva, y en ultima instancia, en casos extremos en que hay unos requerimientos del autor las creo digitalmente. Huyo de los bancos de fotos porque creo que es muy importante que haya una comunión entre texto e imagen, y que la segunda nazca de la primera. También surgen combinaciones chulas eligiendo la imagen de un banco, pero desde el punto de vista de la creatividad visual, hay un misterio en la primera opción que es un acto poético en sí. 

El resto es poesía