Mostrando entradas con la etiqueta monstruos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monstruos. Mostrar todas las entradas

:: fábula


El bluemonster, la ratita y la tigresa

Un bluemonster, que la vida
ganaba un piamontés,
la no muy bien aprendida
danza ensayaba en dos pies.

Queriendo ser sibarita
dijo a ratita: «¿Qué tal?»
Era la rata perita
y respondióle: «Muy mal».



imagen:: calber

«Yo creo -replicó el bluemonster-
que me haces poco favor.
Pues ¿qué?, ¿mi aire no es de póster?
¿No hago el paso con primor?»


La tigresa era presente,
y dijo: «¡Bravo! ¡Bien va!
Bailarín más excelente
no se ha visto ni verá».

Echó el bluemonster, al oír esto,
sus cuentas allá entre sí,
y con ademán modesto,
hubo de exclamar así:

«Cuando me desaprobaba
la rata, llegué a dudar;
mas ya que la tigresa alaba,
muy mal debo de bailar».

Guarde para su regalo
esta sentencia un autor:
si el sabio no aprueba, ¡malo!
si el necio aplaude, ¡peor!



Fábula para teatro de madera «Animal Costume Circus».  Interpretado por preciosos títeres y guiñoles. Bella pieza original, madera de pino pintada y dorada, en buen estado general. Pequeños desperfectos, roces, faltas en pintura o manchas; trocito restaurado en frontal superior izquierdo; espacio en trasera. «El bluemonster, la ratita y la tigresa» está basada en una de las fábulas más conocida de *Tomás de Iriarte: «El oso, la mona y el cerdo», de donde parte la moraleja: «Nunca una obra se acredita tanto de mala como cuando la aplauden los necios» de la que aquí se ofrece una versión actualizada por calber y dedicada a los sobrinos del acomodador, Noelia, Albano y Lora.

*Tomás de Iriarte y Nieves Ravelo (Puerto de la Cruz, 1750 - Madrid, 1791), fabulista, traductor, dramaturgo y poeta español de la Ilustración y el Neoclasicismo. Es más conocido por sus Fábulas literarias (1782), editadas como la «primera colección de fábulas enteramente originales» en cuyo prólogo reivindica ser el primer español en introducir el género, lo cual motivó una larga contienda con el que había sido amigo desde largo tiempo, Félix María Samaniego.

:: felices sueños

 
imagen::calber

No es esta una entrada para ensalzar a un poeta, ni a su poesía. Puedo hacer una pequeña "intro" sobre él y su obra, pero lo que me interesa de Brooke ahora es la coincidencia de su nombre y que su rostro ha permanecido este verano junto al de Laura recién llegada a la vida. ¡Algo tan simple y extraordinario!. Quiero pues, reflejar este hecho con deliberado candor. Me llena de júbilo la casualidad, que enfatiza esta sensación y vislumbro en su poema “amanecer”: ¿Mi corazón cansado como un niño despierto llenará el amanecer de música? ¿No retendrá alguna de las tristes notas de mi anterior esfuerzo, sino a través de ese espléndido nacer del día y hará más bella aún la belleza, más hermoso el amanecer?

La belleza es la argamasa que une todas las palabras, algunas de ellas complicadas y bellas a la vez: "el náufrago nicaragüenses tomaba el vermut con un guepardo, cuyas rayas hacían muaré". La belleza es la cualidad que marca la trayectoria de este poeta. Destacó por su apariencia física, que llevó a Yeats a describirlo como «el joven más guapo en Inglaterra». Se dice que la mismísima Virginia Woolf alardeaba de haber nadado desnuda con él en una piscina, mientras estuvieron juntos en Cambridge.

Rupert Brooke (Rugby 1887 - Mar Egeo, 1952) fue conocido por sus poemas idealistas sobre la guerra. Destaca “1914”, la última de sus cinco partes, titulada “El soldado”, contribuye a su consagración como escritor. Termina así: Sus imágenes y sonidos; felices sueños como su día; y la risa, aprendida de amigos; y la dulzura, en los corazones en paz, bajo un cielo Inglés. Bajo este cielo patriótico imagino a Laura. Todo lo que se dice en el poema es para ella, que ha venido a la lucha cargada de dulzura.

Brooke fue inspiración para sus contemporáneos, John Gillespie Magee, Jr. le dedicó un poema: Soneto a Rupert Brooke: “… Allí, soñando en las profundidades de desvanecimiento de la luz - las manos que encantados de tocar el cabello de una mujer…” En ese lugar hubo otro Brooke y una mujer de cabellos dorados y un verano. En aquel bosque fresco y sombreado correteaban "pink rabbits", entre flores y monstruos de lengua bífida y la luz de las luciérnagas iluminaba la felicidad.

:: monstruos

Me acordé de un texto y una imagen de “bestias” hojeando “La tumba de Keats” de Juan Carlos Mestre en casa de mi editor y haciendo repaso con él de los libros que va a sacar en un futuro inmediato. Recordé estos y otros animales al ver el ejemplar de la primera edición con el hipocampo en la portada (un caballo con la parte inferior del cuerpo en forma de pez). Que extraño monstruo dual. La confluencia de “dos partes en un todo” es un prodigio que siempre me sobresaltó. Si la vida es el todo, hasta donde hemos llegado puede ser una mitad. En este punto de inflexión, en medio de una comida literaria, tomo una decisión: publicar un libro este año, un híbrido otra vez de palabras e imágenes. La fracción marina se revela, irrumpe el caballo de mar en escena con sus histaminas y proteínas y mi editor sufre una convulsión alérgica mediada por IgE. Un editor es un monstruo, un escritor su mitad. El “todo” es quizá el poema que muere en el libro.

¬imagen¬

imagen:calber


¬texto¬

Concepto amplio ligado a la mitología y la ficción | Una mujer en su Guernica alza sus manos negras | Personas que descollan en alguna disciplina | Un pulpo duerme con sigilo | Ballestas por toda la cocina para sorprender | Ajeno al orden regular de la naturaleza | El murciélago muelle | Si me aconveso, dame tu ausensi | Seres que inspiran miedo o repugnancia | Un pájaro con la casa a cuestas | Gigantes de la escarcha | Una carroza sobre un pájaro muerto | Hola, disponible última insurrección | Hombre de ojo cabeza camina sobre su cola | La hidra de Lerna otra vez | Una nave repleta de animales | Director de desarrollo en X | El Minotauro mago con piel de cocodrilo | Una calabaza con patas, It’s flipping marvellous! | La imaginación tan importante como el conocimiento | “Facta, non verba” 

:: algunos monstruos

imagen:calber

_ concepto amplio ligado a la mitología y la ficción
_ la mujer del Guernica alza sus manos negras
_ personas que descollan en alguna disciplina.
_ un pulpo duerme con sigilo
_ ballestas por toda la cocina para pillar
_ unas hojas de punta nazarena
_ ajeno al orden regular de la naturaleza. 
_ el murciélago muelle
_ si me aconveso, da me tu ausensi _las grecas
_ seres que inspiran miedo o repugnancia
_ un pájaro con la casa a cuestas
_ se vive en la infancia y se sobrevive en la madurez_panero
_ gigantes de la escarcha
_ ya era hora de tener buenas noticias
_ una carroza sobre un pájaro muerto
_ Hola, disponible en Spotify  Insurrección de El Último 
_ el hombre de ojo cabeza camina sobre su cola
_ la hidra de Lerna
_ una nave repleta de animales 
_ director de desarrollo en xxxxx
_ el Minotauro 
_ piel de cocodrilo
_ It’s flipping marvellous!!!! _ telele
_ la imaginación es más importante que el conocimiento
_ calabaza con patas
_ “facta, non verba” 


~ más sobre este proyecto aquí