Mostrando entradas con la etiqueta 69. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 69. Mostrar todas las entradas

:: el mar

imagen::calber

Antes que el sueño (o el terror) tejiera

mitologías y cosmogonías,

antes que el tiempo se acuñara en días,

el mar, el siempre mar, ya estaba y era. 


 
¿Quién es el mar? ¿Quién es aquel violento

y antiguo ser que roe los pilares

de la tierra y es uno y muchos mares

y abismo y resplandor y azar y viento?
 


Quien lo mira lo ve por vez primera,

siempre. Con el asombro que las cosas

elementales dejan, las hermosas 


 
tardes, la luna, el fuego de una hoguera.

¿Quién es el mar, quién soy? Lo sabré el día

ulterior que sucede a la agonía.

Jorge Luis Borges. El mar. El otro, el mismo, 1964

El primer poema que publicó, a sus veinte años, se llamó Himno de mar. Fue en la revista Grecia de Sevilla, en el año 1919. Nunca lo incluyó en ningún poemario o antología, ya que corresponde, como él mismo decía, a su período de equivocación ultraísta. Años después escribe en su Autobiographical Essay: Hoy, casi no pienso en el mar, ni siquiera en mí mismo (…) cuando llegué a Madrid unos meses después, ya que este era el único poema que alguna vez había impreso, la gente pensaba en mí como un cantante del mar“. Casi cincuenta años después, escribe este poema. El mar como algo que estaba antes que nada, antes que el universo y que el cosmos. El amor como algo impactante y bello, cómo se siente uno al verlo: como si siempre fuera la primera vez.

:: metaesfera roja

 
imagen: Rincón creado por calber, con muestra de obras 2019 (de izq. a der.)

1 “Metaesfera roja” de Jean Degottex, 1965. Técnica mixta, collage y acrílico. Versión de calber
2 “N_A_L_C” Fotografía por Bel Merino
3 “69” Dibujo digital 2019 por calber
4 'Comediante' de Maurizio Cattelan, 2019. Instalación recreada por calber (Original, 5 ejemplares de plátano pegado a la pared con cinta adhesiva vendido por 120.000 dólares en Art Basel Miami Beach)
5. “fall in love with Xmas” grabado a tres tintas 2019 por calber



::esta Nochebuena hemos cenado toda la familia en casa de mis tíos de Panamá. Lo pasamos en grande. En mi caso ha sido un colofón magnífico para este año pues me he reencontrado con uno de mis tesoros de la infancia. Ya lo mencioné por aquí a propósito de un maletín. Un libro de pintura, que mi tío de Panamá me prestó, cuando comenzaba a hacer mis pinitos. Lo tenía descatalogado: “Pintando al óleo” de Juan T Comamala. Ediciones ceac 1977. Subimos al ático en su búsqueda y efectivamente lo encontramos. Ahora le doy gracias a mi tío, que en su sensatez no me lo entregó, y lo ha conservado todo este tiempo. Abrí el libro y allí encontré todas aquellas estampas que copié en su día, para practicar. El libro es ahora una pieza retro que he conseguido en “todocolección”, un regalo perfecto de navidad. Cita Comamala en su prólogo a Picasso: “Yo no busco. Encuentro” y a un libertador de Argentina: “No pinta quien tiene ganas, sino quien sabe pintar” Y dice que en esas dos frases podría condensarse toda la posible enseñanza de la pintura. “Ninguna enseñanza del mundo puede hacer de alguien un pintor”. Así debe ser y es aplicable a todas las artes en general. A estas alturas, por pensamientos como este, me planteo dar un giro a mi carrera.

El caso es que yo reproduje una obra que ilustraba ese libro sin quedarme con los detalles. Esta pintura ha sido un referente visual y cuelga de las paredes de mi casa. Permanece allí como un enigma sin resolver, iluminando todo lo que no aprendí. He estado buscando mucho tiempo su autor sin éxito. Por fin esta nochebuena con el hallazgo del libro se resuelven varios misterios. Se trata de “Metaesfera roja” de Degottex, 1965. No he conseguido encontrar por internet una reproducción más luminosa de la obra por lo que no estoy seguro de su tono real. Sí que he visto otras pinturas del autor y videos sobre su obra. Reflexiono sobre las idealizaciones, la memoria, los recuerdos de la infancia y demás temas recurrentes. A mi sobrina le han regalado otro gran maletín con cuatro tipos de pinturas, toda una conexión. Siempre las conexiones que por influencia de las fechas en que estamos y por ser un motivo recurrente obviaré, porque esto me daría para otra entrada. Estoy muy feliz con mis autoregalos, el libro y la “metaesfera roja” que han desatado tantos interrogantes. ¡Buscando he encontrado!

 

Jean Degottex (Sathonay-Camp 1918, París 1988) es un pintor francés abstracto de formación autodidacta, comienza a pintar en 1938 en un estilo de abstracción geométrica. Su trabajo pasó gradualmente del gesto y el signo a la escritura, y luego a la línea. Se inspiró en la caligrafía del Lejano Oriente, en la filosofía zen y en el surrealismo de André Masson para lograr la eliminación del tema creativo.

En la posguerra desarrolla una abstracción lírica muy personal, automatista (como celebra Breton en el prefacio de una exposición en 1955) y de una gestualidad agresiva, progresivamente despojada de elementos secundarios, expresiva de un mundo interior místico que se concentra en los temas del espacio, el tiempo y la luz, con fondos monocromos en los que dispone signos y trazos caligráficos de color negro.

Las influencias de la caligrafía china y del dripping expresionista son evidentes en estas pinturas y en muchas más de los años 60. Sus obras de madurez, que comienza a exponer en la Galerie International d’Art Contemporain (1960), buscan la inmediatez, como muestra, su serie “Metaesfera”, como “Metaesfera roja” (1965), un gran óleo sobre tela (280 x 120), con una esfera roja sobre fondo anaranjado y grafismos negros, de trazo libre e ínfimo, con salpicados.

Participó también en el movimiento de diseño gráfico que acompañó a mayo del 68. En 1969, trabajó con el arquitecto Jean Daladier para diseñar casas abovedadas. En 1981 recibió el tercer Gran Premio Nacional de pintura. Sus últimos grandes trabajos, Lignes-Bois (1985) y Contre-Lignes Bois (1986), son considerados entre los más exitosos.

:: vivo cantando

 
imagen::calber


Cuántas noches vagando, por mil caminos sin fin.
Cuántas noches callando, cuánto te quise decir.
Una profunda esperanza y un eco lejano me hablaba de ti...


Un niño que se llama pueblo cosecha en un cerro de cal.
Mano de obra, fuente de piedra, pantalones grises cortos. 


Desde que llegaste ya no vivo llorando, vivo cantando, vivo soñando.
Solo quiero que me digas que está pasando,
que estoy temblando de estar junto a ti...


Y el campo, mientras se labra el campo, el campo hermano,
recuerdos mecánicos, bueyes aliados. Un muerto que se
llama aperos de labranza, espera en la aldea que te nace.


Desde que llegaste ya no vivo llorando, vivo cantando, vivo soñando.
Pero me pregunto que tu amor hasta cuándo,
podré guardarlo muy dentro de mi...


Vivo cantando _Salomé / Un hombre _CSA

:: karting

🏎🏎🏎🏎🏎 el karting es una disciplina del automovilismo y vital, que se practica con “karts” sobre circuitos, que tienen 600-1700 m. de longitud, y 8-15 m. de ancho. Es la modalidad por excelencia para la formación de pilotos que comienzan a edades tempranas y continúan practicando hasta más de los 50. En un reciente encuentro de veteranos se ha llegado a una serie de conclusiones sobre su práctica en esta disciplina: La experiencia para un piloto veterano que sube de nuevo a un kart es traumática; después de un par de vueltas comienzan a sentir las deficiencias físicas, un aumento de la presión endomuscular, los músculos se vuelven rígidos y esto detiene el flujo hemático.

 
imagen::calber

Son sorprendentes las cualidades físicas que todos estos pilotos tienen en común. A pesar del dolor, relatamos algunas de las reflexiones más interesantes de los participantes en este encuentro de karting-septiembre-2019: Marilyn Manson (5 de enero) "Te ríes de mí porque soy diferente. Yo me río de ti porque eres igual al resto" Dave Grohl, (14 de enero) / "Una vez que encuentras esa inspiración, no debes tener miedo de seguirla. Todo es posible"/ Paul Rudd (23 de enero) "Cada vez me importa menos lo que piensen los demás” / Wes Anderson (1 de mayo) "No creo que ninguno seamos normales" / Seneca (7 de enero) “Haz como si cada día fuese una vida”. Entre sus cualidades físicas destaca su velocidad gestual: componente muscular y coordinación visual ante un estímulo, como puede ser una frenada o un adelantamiento. Se encadenan una serie de movimientos, ejecutados principalmente con los ojos a la máxima rapidez. La velocidad gestual diferencia a un piloto de karting del resto de los mortales🏎🏎🏎🏎🏎.

:: primer hombre en la luna

El 20 de julio de 1969 se realizó la misión norteamericana Apolo 11, el módulo Eagle aluniza en el Mar de la Tranquilidad y coloca a los primeros hombres en la Luna: el comandante Neil Armstrong y los pilotos, Edwin Aldrin y Michael Collins. El Eagle recorre el último metro en una suave caída gracias a la débil gravedad lunar. El terreno ha resistido bien el peso del aparato y todos los sistemas funcionan. “Houston…aquí base Tranquilidad, el Águila ha alunizado”. España participó en la aventura Lunar. Desde las estaciones de seguimiento de Robledo de Chavela y Fresnedillas, en Madrid, y Maspalomas, en Gran Canaria, expertos se encargaron de un trabajo de precisión. Entrenados por la propia NASA, fueron los encargados de controlar tanto la trayectoria como las constantes vitales de los astronautas durante el viaje del Apolo XI. Existen muchos héroes anónimos en todo el mundo que ayudaron al éxito de la misión.

La insignia de la Misión en C-LM::calber

Medio siglo después conmemoramos este gran acontecimiento. “Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad”. Desde Toledo lo hacemos con una reunión interestelar de astronautas Castellano-manchegos junto a otros colegas de Toledo, Ohio. Un gran acontecimiento que servirá para rememorar con gran afecto y para volver a dar valor a los lazos que nos unieron, en torno a una misión en un año símbolo. El acto consistirá en una cena-congreso, en que se mostrará un video de los integrantes y se entregará una publicación con imágenes de los astronautas en varios lances a lo largo de estos años de historia. Toda una vida de dedicación interestelar.

El diseño de la insignia de la Misión del Apolo 11 corrió a cargo del diseñador mexicano, Héctor Hernández, quien ganó una competición interna entre los trabajadores de la NASA. Para conmemorar este aniversario de los 50 años en Castilla-La Mancha Calber ha realizado este avatar. El espíritu del proyecto es el mismo que quedó en la placa colocada en el módulo lunar, y que todavía permanece allí: “Aquí, hombres del planeta Tierra pisaron por primera vez la Luna, julio de 1969 d.C. En nombre de la humanidad, vinimos en son de paz”