Mostrando entradas con la etiqueta La República de la Imaginación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La República de la Imaginación. Mostrar todas las entradas

:: vete

Vete de aquí, 
no mires atrás.
Un fuerte impulso, y fluye:
un barco de papel arrastrado por el agua, 
el tsunami de tus emociones sobre mi cuerpo tendido, 
los recuerdos tras la lluvia que golpea la ventana,
«Be water, my friend».
Vete de aquí, 
no mires atrás.
Deja abandonadas tus ruinas, 
no olvides apagar los rescoldos 
de pasado y presente, 
que no ardan.
Vete de aquí, 
no mires atrás.
Como senos que no son alimento, 
sino fruto de descripción, 
abre esa puerta y comienza a crear, 
no monstruos que beban de tus heridas, 
sino luz que beba del sol.
Vete de aquí, 
no mires atrás.
Sé futuro; muere creando.

Vete, poema de “La vida no basta” 
de Juan Pedro Fernandez Blanco, 
2025. Ed. El sastre de Apollinaire.

detalle ilustración: Isabel Fernandez Blanco 

«Vamos a ser juntos seres de luz, destellos en las cavernas del sentido, donde el tiempo se detiene y las palabras danzan en un eterno vaivén. La vida nos entrega su esencia inabarcable, como un río desbordante que arrastra dudas y certezas a su paso. Niño poeta, en cada verso que dejaste hay una eternidad que nos abraza, un susurro que se alza en el viento, un eco que perdurará en los corazones que aprendieron a soñar. Las sombras juegan y los ecos de risas infantiles resuenan, nos despedimos. En la penumbra de la noche abulense eres monstruo y santo que vio más allá de lo evidente. Aquel que siente que la vida no basta, que soñó con ser más, eres futuro vete creando». Arthur Inclán

Para comprar el libro aquí:

:: vida pendiente

::los ojos proyectan imágenes. Nunca piensas que pueda suceder, que tengas que leer un poema de vida a modo de obituario, de alguien que estuvo a tu lado en la tierra, menos tiempo que tú mismo, separados por una conversación. Mañana ya no existe, él ya no va a despertar, el porvenir pierde sentido. Un poema que Juan Pedro escribió para nuestra Imaginación antes de la vida incierta, y ahora se ajusta como un guante a la muerte. Quedan poemas y sus ojos que revelan una vida pendiente.


imagen::calber



Serás mis ojos.


Mañana, cuando despiertes


a la incierta región del porvenir,


no empañes acuosa tu mirada,


que respiren el aire tus pupilas


y sientan la vida tus tensos párpados,


que escuche atento el iris


y susurre a tu retina la memoria


para cuando a mi lado vuelvas.


Serán mis ojos,


revelarás vida.



Juan Pedro Fernandez Blanco . “Serán mis ojos”, poema de la plaquete “Suspira, amor, suspira” en “La República de la Imaginación” (Legados, Madrid 2009)




Un homenaje festivo. En Ávila, en el Soto. Gracias por el apoyo de Anzoni Martin, Camilo de Ory, Manos que Imaginan y La Belcho Band. Agradecimiento especial a Country Soul, Avila, España y a todos los que participen con sus dedicatorias. Ánimo a su familia y a sus amigos de “La República de la Imaginación¡Va por Juanpe!


La República de la Imaginación. Ed. Legados, Varios Poetas. Madrid, 2009

:: el puente

Para cruzarlo o para no cruzarlo
ahí está el puente
en la otra orilla alguien me espera
con un durazno y un país
traigo conmigo ofrendas desusadas
entre ellas un paraguas de ombligo de madera
un libro con los pánicos en blanco
y una guitarra que no sé abrazar
vengo con las mejillas del insomnio
los pañuelos del mar y de las paces
las tímidas pancartas del dolor
las liturgias del beso y de la sombra
nunca he traído tantas cosas
nunca he venido con tan poco
ahí está el puente
para cruzarlo o para no cruzarlo
yo lo voy a cruzar
sin prevenciones
en la otra orilla alguien me espera
con un durazno y un país.
 
El puente - de Mario Benedetti - Pertenece a : "Expectativas", Preguntas al azar (1986)


imagen::calber
 
 
«¿Cuántas visitas no han sido? ¿Cuántos puentes fueron días sin posibilidad?  […] mis versos se han dejado ver o escuchar en antologías, revistas literarias, festivales y recitales. Cada uno de esos pasos impresos me han enseñado algo y ahora estoy inmersa en varios proyectos literarios convencida de que, al igual que les pasa a muchos escritores, aunque no me den de comer, serán alimento.

1—La República de la Imaginación es un libro colectivo que comenzó a gestarse en abril de 2007, en un taller de creación poética impartido por Juan Carlos Mestre en La Casa Encendida. El azar reunió a un grupo de poetas que mantuvieron la amistad y el trato, y alumbraron un libro que, al final, reunió doce voces diversas.

2— Con el subtítulo “Poesía en el entorno”, La escombrera también tuvo su origen en un taller de poesía, el impartido por Niall Binns en La Casa Encendida. La pregunta que nos hicimos en el taller y en el libro fue la misma: ¿Cómo escribir poesía en una época de crisis ecológica, cuando las relaciones del ser humano con su entorno se han trastornado, según nos dicen, hasta niveles insostenibles? Y cada uno de los ocho poetas participantes en el libro dimos nuestra respuesta personal desde poéticas y estilos muy distintos».
Extractos del blog “Recrear palabras” de Ana Belén Martín Vázquez

3— ¿Puente colectivo
?



:: marcelina for ever

::homenaje “póstumo” a mi abuela marce, a quien amaré por siempre. 1918-2021
imagen::calber
Carlos Sánchez Alberto . “La gallina”, poema de la plaquete "Ensayo con Animales" 
en “La República de la Imaginación” (Legados, Madrid 2009)

:: coble

Interrumpes el sueño una vez cada noche
para saber si aún te encuentras vivo.

Es difícil dormir sin confianza,
expuesto a romperte cuando acaban las luces
y el tiempo es una sombra en otra sombra.

Te queda la vigilia mineral
del recién despertado,
                                       incapaz de saber
que aún le queda la mitad de la noche
para seguir muriendo.

____________
Siendo joven aún en cuanto a emociones y admirando ya su fútbol y su poesía me acerqué a uno de sus recitales en el Vicente Calderón donde firmaba su último poemario “El sueño Interrumpido”. Leo ahora su dedicatoria con emoción y orgullo: “Para calber, “animal” de cariño infinito, amigo posmoderno. Muchos saludos y gracias. Coble - “La República de la Imaginación” (Legados, Madrid 2009)
 

imagen:: calber


Pablo Martín Careca, Brasil, 5 de octubre de 1960, conocido como Coble (en homenaje al popular minero sindicalista brasileño "Coblequinha”), es un poeta íntimo, músico experimental, exfutbolista y contable brasileño. Comenzó su carrera en 1978, de manera fulgurante como la mayoría de los grandes cracks de la historia de la poesía mundial y también jugando para el equipo del barrio en su Brasil natal de muy joven. En ese mismo año y antes de cumplir los 18 años fue fundamental para lograr la hazaña, de conseguir el primer poema de amor y el único título en la historia del fútbol de barrio. Después se licenció en Ciencias Económicas, pero esa es otra historia.

Quizás la mejor virtud de Coble  ha sido siempre la capacidad de desmarque. Cuando jugaba conseguía ganarle la espalda a los defensores o dibujaba un movimiento para que cuando recibiera el balón al pie, no tuviera a nadie que le taponara la carrera. De esta manera escribió todos los libros y dio también todos los conciertos, trabajó en todos los ministerios y participó en todos los sindicatos. En el primer tiempo tuvo todos sus hijos y todas sus amantes y todas sus cuentas y todos sus premios. Al final del segundo tiempo es el aliado perfecto, y nos regala la improvisación en el tiro que nos pilla por sorpresa.

Coble sería de los primeros poetas-economistas en triunfar en el mundo del fútbol. Premio de Poesía «Ciudad de Zaragoza» 2007, Premio «Villa de Iniesta» 2004, Premio Nacional de Poesía «Ciudad de Hellín» 2003 y el Accésit del Premio Internacional de Poesía «José Verón Gormaz» 2008 de Calatayud. El propio Eduardo Galeano (forofo proclamado de su fútbol) tuvo un encuentro con él, en el Ateneo 1º de Mayo de Madrid, a propósito de su “Métodos del recuerdo”. Coble conserva intactas sus virtudes físicas y los conceptos tácticos sobre como escribir buena poesía. Nos regala siempre una interpretación del juego de la vida a la contra que está fuera de lo común. Resultaba extraño ver a un brasileño tener un disparo tan “español” por decirlo de alguna manera; tendía a optar, sobre todo en su arte, por la precisión antes que por la potencia, en definitiva por la “Primera palabra”.  Es actualidad hoy porque no ha muerto, y porque está preparando sus memorias poéticas y gracias a su calidad, y a que es su cumpleaños.

:: la bola

Me he tragado la bola de pelos

y el viento no me entra en el abdomen.

Llegó rodando por las laderas corporales

que caminaba los lunes de la memoria.

Mi organismo blando se divide en piezas,
 
con falsas patas acuden al conflicto.
 
A menudo me veo en esta muerte.
 
Iba a decir sólo que me falta el aire
 
mientras miro la tele desganado.
 
Ahora sé que cargo con esto cada siglo,
 
la multitud llena los tubos respiratorios
 
y una larva negra se acopla en mi cerebro.



"En su libro inédito Ensayo con animales Carlos Sánchez Alberto ha creado un extraño bestiario de elefantes, peces, tigres y cigüeñas. Su rareza está en la contención y en el desconyuntamiento sintáctico y semántico (podría ser un libro peruano, de la familia de los vallejos y los carlos-germán-bellis), pero sobre todo en la lógica enrarecida que articula las relaciones entre animal, cosa y hombre." _Niall Binns

https://loultimoporamoralarte.blogspot.com/b/post-preview?token=APq4FmDDXrfR1l77sS0jArnjrTMxxvPKpjiEd5TAUjZZNxSjZN_vQUq14XyZxeePwGqZHonyXksvKNgmzMSF-a4h1Kte01zqREuvpJe1BeFuqncBtSHQzXkqHCa0S2awAUiQOUfpIuwi&postId=1309117773351688655&type=POST
poema visual “covid09”, creado para ilustrar el poema “la bola”::calber

El pasado mes de noviembre comenzamos a oír sobre el COVID-19. Hoy, el coronavirus ha alcanzado todos los puntos de globo sin que ninguno lo pudiéramos prever. O casi ninguno. Estos días hemos visto ejemplos de 'Nostradamus' que ya avanzaron la pandemia. El propio Bill Gates en una charla de TED en 2015 predijo la epidemia. También en la literatura hemos visto casos de predicciones. Una que se ha vuelto viral es 'En los ojos de la oscuridad', una novela de los años 80 obra de Dean Koontz. Situada "alrededor de 2020", el Partido Comunista Chino diseña en la ciudad de ¡Wuhan! un virus preparado para usarse como armamento biológico en caso de guerra.

Estos días de confinamiento una “persona querida” ha empezando un intercambio “colectivo, constructivo e estimulante”. Un juego poético en cadena, y espera que participe. Me ha elegido porque piensa que lo haré. Las instrucciones dicen: ”Por favor, envía un poema a la persona cuyo nombre está en la posición 1 abajo (incluso si no la/lo conoces). Debería ser un texto/poema/verso/cita favorito que te haya afectado en tiempos difíciles. No lo pienses demasiado”. Sin pensarlo encuentro el poema “bola” de la plaquete de Carlos Sánchez Alberto, "Ensayo con Animales" en “La República de la Imaginación” (Legados, Madrid 2009). Me parece “sutil” haber escrito esto hace diez años, lo leo y me da un ataque de “Nostradamus”.

:: vivo cantando

 
imagen::calber


Cuántas noches vagando, por mil caminos sin fin.
Cuántas noches callando, cuánto te quise decir.
Una profunda esperanza y un eco lejano me hablaba de ti...


Un niño que se llama pueblo cosecha en un cerro de cal.
Mano de obra, fuente de piedra, pantalones grises cortos. 


Desde que llegaste ya no vivo llorando, vivo cantando, vivo soñando.
Solo quiero que me digas que está pasando,
que estoy temblando de estar junto a ti...


Y el campo, mientras se labra el campo, el campo hermano,
recuerdos mecánicos, bueyes aliados. Un muerto que se
llama aperos de labranza, espera en la aldea que te nace.


Desde que llegaste ya no vivo llorando, vivo cantando, vivo soñando.
Pero me pregunto que tu amor hasta cuándo,
podré guardarlo muy dentro de mi...


Vivo cantando _Salomé / Un hombre _CSA

:: crisálida

poemavisual::calber
*inspirado en un poema de la plaquete "Ensayo con Animales" en “La República de la Imaginación” (Legados, Madrid 2009) //////////10º a*n*i*v*e*r*s*a*r*i*o



Crisálida


La cápsula contiene el mar,
crisálida recluida en el espacio.
Lo sé, es una reiteración.
Membrana en forma de saco cerrado,
un lugar y su curva caliente.

El ciclo descansa en la vida.
Yo realista, yo achicado en la bolsa protectora,
un animal hambriento, su silencio devastador.
Viajo amenazado por los depredadores,
el nudo ahora es tornasol.

Hay una explosión, los científicos se relajan,
el estómago vomita una maleta cerrada.
Apenas recuerdo la contraseña:
POUND, guión bajo, ALEGRÍA, todo mayúsculas.
La tripa de la oruga salpica química en el horizonte.

Abro el equipaje expectativa de Pandora
que contiene los insectos.
Los colores del adulto cambian,
surge el habitante que despliega sus alas,
claudicar, rebelarse, repetir las contradicciones.

Metamorfosis marina, no parar el ciclo vital,
Lo noto, me dejo escurrir los brazos,
colgar del embalaje.
Un mar riega el cerebro,
el proceso dura una biografía.

 

La República de la Imaginación (Legados, Madrid 2009) 

.
.
.
.
.
.
.
.
 

"En su libro inédito Ensayo con animales Carlos Sánchez Alberto ha creado un extraño bestiario de elefantes, peces, tigres y cigüeñas. Su rareza está en la contención y en el desconyuntamiento sintáctico y semántico (podría ser un libro peruano, de la familia de los vallejos y los carlos-germán-bellis), pero sobre todo en la lógica enrarecida que articula las relaciones entre animal, cosa y hombre." _Niall Binns

:: rap

Sentada en una silla una mujer
está leyendo un libro. En su portada,
una mujer está leyendo un libro,
en su portada una mujer está
leyendo, sentada en una silla.

Apoya los ojos en la lista de los medicamentos,
la inserta entre las once dimensiones que tiene la memoria,
cierra de golpe los pliegues de su vida.

(adiro, trangorex)

…del recuerdo, las hojas,
del tiempo, la parte más seca de los ojos,
del olvido, el olvido…

Una mujer está sentada en una silla.
Tiene un libro en las manos. Su portada
es la foto de un libro sin portada.

(covals, omeprazol,
arimidex, metamizol)

Como un niño psicótico,
ha perdido las frases y las duplicaciones
donde depositaba los acontecimientos.

Llama a su madre
en un desierto de lunas salicílicas.

(sintrom, dobupal,
plantabén, fosamax)
 
Olvida
que se olvida
que se olvida.


Amnesia con rap de fondo. _Pablo Martín Coble


imagen::calber. Intervención de “Muchacha con un libro” de Aleksandr Deineka

Pablo Martín Coble: Madrid, 1960. Licenciado en Ciencias Económicas. Es miembro de la Tertulia Poética «Indio Juan» del Ateneo Cultural 1º Mayo de CC.OO. de Madrid desde el año 2000. Ha publicado poemas en algunas antologías y revistas literarias como La hamaca de lona, Cuadernos de Vettonia, Habitando el olvido, Luces y sombras, Los que habitamos el sur, Los planetas alineados o Poeta de Cabra. Ha obtenido, entre otros, el Premio de Poesía Ciudad de Zaragoza 2007, el Premio Villa de Iniesta 2004 y el Premio Nacional de Poesía Ciudad de Hellín 2003. En 2008 ha sido Accésit del premio Internacional de Poesía José Verón Gormaz de Calatayud con su poemario Métodos del recuerdo, publicado por el Centro de Estudios Bilbilitanos. Premio de poesía Addison de Witt 2010.


Aleksandr Deineka: Kursk 1899 – Moscú 1969. Artista soviético, una de las más destacadas figuras del Realismo socialista. Destacó como pintor, cartelista y escultor. Estudió en la Facultad de Arte de Járkov. Fue miembro fundador de los grupos artísticos OST y Oktyabr. Sus primeras obras fueron monumentales y en ellas cantó las excelencias del trabajo, siguiendo el espíritu de la Revolución de Octubre. Pintó obras de exaltado tono patriótico y épico, como La defensa de Petrogrado (1928), que recibió grandes elogios por su vibrante composición, que rompía con la pintura historicista del XIX. Sus pinturas retratan a veces el sufrimiento de la guerra y también el entusiasmo heróico. En la década de 1960 pinta obras de carácter histórico en las que se recrea los primeros momentos de la Revolución de Octubre.

:: imaginación 10

 
Imagen::calber // Intervención del grabado de Juan Carlos Mestre, portada del libro. Un tinte invertido y horizontal nos ayuda a ver con nuevos ojos la maravilla que es esta República de la imaginación 10 años después.

Extracto de la presentación:

Y desde entonces, la frecuencia en el trato ha ido asentando la amistad de estos poetas, ha ido moldeando sus palabras, ha cimentado su conducta, que no es otra que la de otra forma de estar en el mundo. No tiene el lector entre sus manos una antología al uso. No es una selección generacional ni tiene pretensiones de marcar territorios. Se trata de un libro colectivo. Doce poetas con doce libros independientes. El espacio y el tiempo, el encuentro, el azar, es la razón de ser de esta aventura literaria.

Este grupo de poetas compartieron espacio y tiempo llamados por la curiosidad de un taller de poesía en La Casa Encendida de Madrid, nombrado con el mismo título que acoge este libro y coordinado por Juan Carlos Mestre. Con la suficiente intensidad como para cambiar conceptos, remover poéticas, asentar aún más algunas convicciones previas, aprender a borrarse. Sobre todo, para sembrar la duda continua desde la que debe crecer el acto creativo.


Los autores: FERNANDO BLANCO, ALBERTO CUBERO, JUAN PEDRO FERNÁNDEZ BLANCO, PILAR FRAILE AMADOR, LAURA GÓMEZ PALMA, PABLO MARTÍN COBLE, ANA BELÉN MARTIN VÁZQUEZ, JUAN CARLOS MESTRE, JAIME OLIVARES, CARLOS SÁNCHEZ ALBERTO, AGUSTÍN SÁNCHEZ ANTEQUERA, MANUELA TEMPORELLI.


La república de la imaginación. Varios Poetas. Madrid, 2009. Legados Ediciones
Incluye un extracto de 10 poemas de LA CASA ROJA de JUAN CARLOS MESTRE. PREMIO NACIONAL DE POESÍA 2009

:: 100

imagen::calber


La gallina 


Con fecha la gallina pone un huevo sabio,
un obsequio que ilumina al embrión del mundo,
nace rica una hija y de ella otro hijo.

Por ella, historia y granja continúan.
Al viento teje las espigas en el trigo.
En ella eclosionan varias vidas (una vida)
difícil reto adivinar cuál es primera.

De madre en madre viene el mito.
Cantemos a la aurora, con lengua indecible,
con refranes en la cresta añil de la conciencia.
Su caudal es el pasado cotidiano y el amor,
un espejo, el ave transformadora de la noche.
Si levanta su capa de plumas,
nos interna en el cálido río de su ombligo.
En nave artificial vienen pájaros primitivos,
pero antes fue ella que el pan que comemos.


De la Plaquette: “Ensayo con animales”. Carlos Sánchez Alberto 
La República de la imaginación, Ed. Legados, Madrid 2009
::dedicado a mi abuela Marcelina en el día de su centésimo cumpleaños. Felices 100!
#felicidades #happybirthday #felizcumpleaños #primeros100 #family #aniversario #6deAbril1918

:: microondas

imagen:calber





Microondas


Este anuario blanco de ventana roja
en que mis pasados nacen o mueren.
Gira en el cerebro el tiempo repetido, 
las luces reconocen a su dueño.

Yo soy lo que no hay dentro,
madera de boj, alegría envasada, 
osos polares, un mercado de invierno.

La nieve se agita en las moléculas,
los deseos de calor no se cumplen.
Suena un timbre en el calendario,
contar los minutos, comprar el frío.

Todo a cambio de falso alimento.




de "Ensayo con animales" 
Ed. Legados, Madrid 2009)



:: pez

imagen: calber
::ya puedes ver los finalistas y ganadores de la XIII Edición  de Poesía Experimental 2014,  aquí 





El hombre se mueve ágil, como hombre
en el caos animal.

Muere por la boca ósea de hombre.
Un anzuelo estalla en su mandíbula,
los dientes son escamas
para la defensa de su persona.

Con su ojo líquido de hombre
ve a los otros seres como humanos,
en cuanto hombres. Es eso, 
lo que le aparta de los animales.

Tiene memoria tenue de hombre,
aunque biólogos recientes lo cuestionen.
Su recuerdo vertebrado es un impulso
que se extingue en segundos.

El esqueleto de hombre tiene memoria,
por eso piensa que un día fue pez.


*poema visual inspirado en un poema de la plaquete "Ensayo con Animales" en La República de la Imaginación (Legados, Madrid 2009)