Mostrando entradas con la etiqueta nicolás barahona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nicolás barahona. Mostrar todas las entradas

:: harnero de julio 1992



imagen:nicolás barahona

museo(·)salón — Ref.: 7992_noimporta_220701_sest

— Imagen - WhiteboardArt «No importa cuantas veces caigas sino cuantas te levantas» Propuesta sorprendente de Natalia Sansan (2022) a los 11 años.

— NO SOY NADIE. ¿QUIÉN ERES TÚ? 60 poemas comentados. EMILY DICKINSON. Edición bilingüe de Jesús García Rodríguez. Ed. El Sastre de Apollinaire 2022 Colección Poesía, nº 72 - 176 páginas, 17 x 23,5 cm. Rústica con solapas ISBN: 978-84-125342-2-1 Precio: 16 euros (IVA incluido) -- Imagen y diseño de portada::calber. Pedidos aquí

— The greatest battle in History — “HE WAS WRONG” - PICASSO VS DUCHAMP. La frase con la que Pablo Picasso sentenció la noticia del fallecimiento de Marcel Duchamp: “He was wrong” («Él estaba equivocado»), refiriéndose a la concepción artística de su colega y coetáneo, con la que él discrepaba de principio a fin. Esta frase fue precisamente el título con el que en el año 2012 se bautizó la exposición del Moderna Museet de Estocolmo sobre estos dos rivales irreconciliables.

— Instalación “Harnero de Julio” de Isabelo Bravo,  “Queremos que las personas tengan la sensación de recorrido y de diálogo con el campo. Harnero de Julio, 60 cm de diámetro, propiedad: Museo Etnológico Regional-Internacional (MERI) Instrumento para cernir o cribar que está compuesto por un aro o un marco al cual está asegurado un cuero o un tejido agujereado o una tela metálica fina con el fin de separar lo más fino del trigo o la cebada. «El verano era una estación de trabajo para la gente de campo. Muchas manos hacían falta para llevar a cabo las tareas de la era. “De las veras al centro, y no pases por el mismo sitio”, nos decían cuando dábamos nuestras primeras vueltas en el trillo y arreábamos las bestias sobre la parva. Recuerdo a mi padre aventando la parva de trigo con su bierno y cribando con el harnero que aún conservamos en el Museo etnológico provincial. Debía tener destreza y brazos y cintura resistentes, el trillero que se encargaba del harnero. El harnero de julio era necesario para limpiar impurezas». Isabelo Bravo

 

«OsÇar es, sin duda, uno de los coleccionista nacionales cuya obra merece respeto y admiración. Por eso cuando me pidió un texto sobre su museo(·)salón para el libro “Museos-salón Internacionales”, no dudé en decir que sí. Fueron muchas las connotaciones que me sugirieron las obras que contiene este museo(·)salón, y de hecho me encantó reflexionar sobre la museología, sus estándares, y su presencia y pretensiones actuales. Os dejo con una bella y pequeña muestra y os traslado la reflexión; no dejéis de seguir su museo(·)salón». zarlos ortíz

 

:: disfraz

Defectuosa formación del plural

 

                                                    Disfraz, persona unitiva
 
                                                    Lezama Lima
 
    Cuántos días baldíos

 
    haciéndome pasar por lo que soy.

    Máscara sin memoria, líbrame

 
    de parecerme a  aquel que me suplanta.

    Uno solo será mi semejante
 

José Manuel Caballero Bonald
. De “Selección Natural” Ed. Cátedra, 1983

 
“me evocáis todas las cosas” :: Nicolás Barahona


«Caballero Bonald es un poeta expresivo rodeado de silencios. No aceptaba la vejez como emboscada ni la edad como huida. La lucidez era su mejor escudo. Se mantuvo soliviantado con el presente y de ahí también sale su escritura. Asumió el hecho poético como condición para soportar el desencanto, los límites de las cosas y de los hombres. […] Tampoco actúa como un moralista, sino que anda más cerca del traductor de perplejidades. Eso es, entre otras muchas cosas, lo que lo hace presente, moderno, cercano.  […] Su escritura es una invitación a pensar de otro modo. A sentir sin miedo la dinamita de las emociones, de las indignaciones
». Obituario — Antonio Lucas


:: himno

«Esta es una historia donde se mezcla lo costumbrista y lo personal con las más intensas emociones humanas. Un relato profundamente realista que, sin embargo, coquetea con las emociones y con la búsqueda del modo de trascender en la vida a través de la música.  Se cuenta la historia de Gregorio Huecas, un músico nacido en Magán (Toledo) a inicios del siglo XX, que se muda a Rocas y que tiene varios amores: la música, la patrona del pueblo y su mujer, Saturnina Cabañas Franco*1 . Es este un relato contado con una prosa sencilla pero extremadamente ameno, que no abandona en ningún momento su profundo trasfondo histórico, fruto de la documentación manejada. Gregorio Huecas, compone dos piezas fundamentales para el pueblo de Rocas: El Himno a su Virgen*2 y la Despedida. No hay demasiada documentación pero se conservan ambas partituras con su firma. Aunque no figura el año de composición, se supone que fue sobre 1930, más o menos, por esos años él era también el sacristán de la parroquia. Su historia es un tributo a los paisanos y devotos de la Virgen de Rocas, y a la música generadora de la energía contenida en el alma del ser humano, lleno de ternura, frescura y esperanza; un historia desconocida para muchos jóvenes de hoy. Entre los documentos adjuntos está una carta*3 escrita por sus paisanos el día que el músico pasó a mejor Gloria». 

Extracto de la reseña aparecida en la Hoja Parroquial de Rocas, escrito por uno de sus descendientes, el día de su 50 Aniversario.

 
imagen::nicolás barahona

NOTAS:
*1 Saturnina Cabañas Franco es uno de los ocho hijos de Manuel Cabañas Bravo y Victoria Franco Salas: Petra, Eufemia, Ubaldo, Ricardo, Lorenza, Saturnina, Blas y Dominga. Está última, era la más pequeña y casó con Guillermo Serrano Ramos el 20 del 9 del 1916, ambos regentaron la Posada del pueblo y fueron los abuelos del autor de la reseña, del que recibió su nombre, cuñados de Gregorio Huecas.

*2 Un trozo de la letra del himno dice así: Adiós Reina del cielo | Oh Madre del Salvador, | dulce prenda adorada | de mi sincero amor. || De tu divino rostro | la belleza al dejar, | permíteme que vuelva | tus plantas a besar. 

*3 Querido Gregorio: Con esta carta tus paisanos, queremos despedirte. Tenemos aún muy reciente en la memoria la celebración, el pasado septiembre, del Aniversario del Himno a la Virgen, y el canto a su despedida. Perderte de esta forma tan repentina crea un gran dolor y un vacío en nuestros corazones.  Aquel día  fue muy especial para los paisanos, juntos nos emocionamos. Nos hicimos una foto muy especial contigo, que nos queda en el recuerdo. Aunque te has ido tu música siempre estará entre nosotros.
La vida se te acabó demasiado pronto, pero puede estar orgulloso de haber cumplido algunos sueños importantes: como enamorarte, ser un buen padre y haber escrito un Himno. Quienes te conocimos sabemos lo buena gente que eras, sencillo, humilde, con un gran corazón, una gran sonrisa y unas ganas de vivir tremendas. El Himno a la Virgen siempre se canta cuando estamos en su semana de fiestas, pero fíjate si has sido grande, que el día de tu partida quisimos cantarlo en tu honor en la iglesia. Lo hicimos con tal sentimiento y orgullo que se nos caían las lágrimas.
En estos momentos tan difíciles queremos desear que tu familia encuentre consuelo en Nuestra Señora de Rocas, a quien tanto querías. Y a quien, este año tan especial, tuvisteis el privilegio de acoger con mucha ilusión en vuestra casa. Gregorio y
Saturnina ya descansáis junto a ella. ¡Siempre estarás en el recuerdo de tus paisanos!

:: bola niño torre emoticono

imagen::nicolás barahona


La bola de Sísifo aplasta la mano del niño
su suerte está en el accidente, en la caída
desde la aguja de la torre Eiffel se ve el castigo
Un disco de sol brilla cada mañana
nos hace imaginar el mito: absurdo y feliz
En Paris rueda hacia abajo el brazo amputado 
la bola reparte de nuevo el orden de la vida

:: viaje en familia

imagen::nicolás barahona

El pasado fin de semana nos fuimos de vacaciones a La Manga, en familia. En esta ocasión no hubo ningún ingreso en urgencias que nos impidiese realizar el viaje. Los nervios estuvieron hasta el día del viaje. La abuela ya andaba como loca con las maletas, tuvo que reemplazar la la del abuelo de urgencia en el chino de abajo. Daban buen tiempo pero, a la vez, algo de lluvia por lo que tenía que pensar qué llevar para tres días y que cupiese todo en dos maleta. Así son las vacaciones en familia: maletas, maletas y más maletas. Siempre que se acerca el momento de prepararlo todo, me entra la pereza y hasta las ganas de no viajar. Pero habíamos puesto tanta ilusión. Cincuenta años esperando este viaje y por fin.


Y un último consejo tras haber organizado este viaje a la manga: disfruta las vacaciones en familia. Suena fácil pero muchas veces se nos va el foco de lo verdaderamente importante. Los hijos crecen y después sus vacaciones van a ser con la familia que ellos formaron. Absorbe cada minuto con cada uno de ellos, la vida pasa rápido. Divertíos! y si surge algún contratiempo, no pasa nada, sed positivos e intentar organizar el viaje de nuevo.

:: pan elefanta violín dedo

El riesgo está en el pan, entre las manos
de los obreros que trabajan con la piel.
La actualidad vive en el límite del dedo acusador,
en las manadas de gente que pululan las calles.
La música abandona las ciudades imperiales,
los lugares irreconocibles y la posibilidad.
Hay una afirmación que resiste hábil en el surco,
trato de ser masa madre, elefanta de la suerte,
viola, y dedo de mujer que no dispara su ira.

imagen::nicolás barahona

:: Blas PoopArt

::oh coincidencias! en el pueblo de mis tatarabuelos, Baltanás, Palencia, me han pedido si conocía a alguien para diseñar un pequeño recordatorio para este año en la celebración de San Blas, como estoy muy liado me lo ha diseñado un amigo que trabaja este tipo de género. Resulta que en este pueblo se venera a un segundo santo del mismo nombre pero con el añadido de “chico” y que se celebra al día siguiente con una procesión por las calles del pueblo, es patrono de los agricultores y hortelanos. Mi amigo ha perpetrado esta “estampita” colorista y poop total, que no sé si encajará con el público pero a mi me ha encantado. Hablaba de la casualidad porque esta semana he sido admitido en un grupo exclusivísimo de facebook: PoopArt. Es un colectivo de amantes del arte, refiero aquí la descripción que su página hace de su cometido: “queremos dar el lugar que se merecen a tantas obras delirantes de artistas accidentales que han llegado a esa dificilísima categoría estética de aquello que es tan malo que es bueno". Cuelgo este recordatorio a modo de agradecimiento por haber sido admitido y para que todos en el grupo y entre los seguidores de “lupaaa” gocemos de una garganta límpida este año.
imagen::nicolas barahona

Blas de Sebaste, venerado como san Blas, fue un médico, obispo de Sebaste en Armenia (actual Sivas, Turquía), y mártir cristiano. Hizo vida eremítica en una cueva en el bosque del monte Argeus. Fue torturado y ejecutado en la época del emperador romano Licinio, durante las persecuciones a los cristianos de principios del siglo IV. Su festividad se celebra 3 de febrero. Se lo considera patrono de los enfermos de garganta (faringe) y de los otorrinolaringólogos. Según la tradición, San Blas era conocido por su don de curación milagrosa, que aplicaba tanto a personas como a animales. Salvó la vida de un niño que se ahogaba al clavársele en la garganta una espina de pescado. Este sería el origen de la costumbre de bendecir las gargantas el día de su fiesta. San Blas es patrón de cientos de pueblos y es muy recurrente en el refranero:

Por San Blas la cigüeña verás, y si no la vieres: año de nieves. Hace referencia a la llegada de las cigüeñas a España, que se produce a principios de febrero excepto en años muy fríos.
Por San Blas, hora y media más. En la fecha de la festividad de san Blas, transcurrido casi un mes y medio de invierno, la duración del día es manifiestamente más prolongada.
San Blas, San Blas, que se ahoga este animal. Cuando alguien se atraganta mientras se le da en la espalda para que se le pase.

:: Invitación de boda

DE LAS DE ANTES

Un par de mujeres de las familias del novio y la novia salían unos dIez días antes de la boda, por las tardes, con una lista en la mano, para ir a las casas apuntadas, a hacerles la invitación a la BODA. Había tres clases de invitaciones: 1ª INVITACIÓN: Tenían solamente muy poca amistad, y entonces en la casa invitada, si había gente joven (en particular muchachas), eran invitadas solamente para la asistencia al baile. 2ª INVITACIÓN: Aquí ya tenían más amistad, y entonces serán invitados para acompañar a la ceremonia y a participar en “la colación" o banquete. Algunas veces no era invitada toda la familia, pues era a alguno o varios de la misma, que por cualquier circunstancia tenían ellos la amistad con los novios, y no lo hacían al resto de la casa. 3ª INVITACIÓN: Era a familiares más allegados, si en la casa de los dos novios había algún hermano o hermana con novio o novia, invitaban a todos los de la casa; luego a sus tíos, hermanos de sus padres o madres con toda la familia, a los primos hermanos, y si estaban casados, también a todos los de la casa. Por partes de los padrinos, también hacían algunas invitaciones, pero ya eran pocas_ digitalboda.com

imagen::Nicolás Barahona

::tal día como hoy hace 74 años también se casaron así Marcelina Ortíz y Nicolás García, recibimos en mi casa Invitación de la tercera categoría. Increíble coincidencia que hace tan solo unas semana encontré esta felicitación, cuya existencia desconocía, gracias a la dilatada generosidad de una tía de la familia que gentilmente me escaneo y envío por correo electrónico. Que maravilla encontrarte con un trozo de tu pasado inmediato. Esta otra mañana, la segunda de octubre de 2017 mi abuela con 99 años, ella que no sabe en qué día vive, mientras tomaba su café se preguntaba intrigada sobre el día: “hoy es dos de octubre, esta fecha… no sé que celebro, pero celebro yo algo …” Fue un día delicioso con ella como protagonista. ¡Vivan los Novios!

#02-10-43 #aniversario #vivanlosnovios #invitaciondebodaantigua #invitacion 

:: enfermo

:: las enfermedades en ocasiones, resultan ser una fuente de inspiración y de creación. El cerebro y el cuerpo entienden e interpretan la relación entre dolor y belleza. El artista que es enfermo cambia su forma de expresar el arte: Hay muchos ejemplos a lo largo de la historia: Willem de Kooning, fue mucho más prolífico tras serle diagnosticada la enfermedad de Alzheimer; Kandinsky, debido a la sinestesia, era capaz de ver los colores con música y la música de colores. Beethoven hizo su mejor obra cuando perdió el oído a causa de la sordera neurosensorial. Dostoievski describía sus crisis epilépticas en su obra.

image::Nicoleph Baraeuys. 
Shower-Edition 1983-95
Vinyl sheets silkscreened, 5 motifs reworked by hand (6.04 x 5.4 cm)

AUTORRETRATOSe trata por tanto de un varón de 40 años que está siendo valorado por episodios presincopales con signos de alarma en la anamnesi. Ha presentado pérdida de conocimiento, dolor torácico, epigastralgia ocasional, disnea, palpitaciones, síntomas neurológicos con antecedentes familiares de muerte súbita.

Exploración física:
Mal estado general. AC rítmica con soplos. AP MVC. Carótidas rítmicas y simétricas, con soplos.
EN: FFSS conservadas. PPCC: II campimetría por confrontación anormal, III, IV, VI: MOEs anormales, nistagmo, PICNF. V motor y sensitivo anormal, VII anormal, pares bajos anormales. 
- Rx tórax: ICT conservado senos costofrénicos atrapados, aumento de la trama broncovascular .
- Rx cuelo: osteofitos, rectificación de los cuerpos vertebrales, signos de artrosis, signos claros de aplastamiento-fractura.

- EKG 05/17 : RS a 65 Ipm, PR anormal, QRS estrecho, eje anormal, alteración inespecífica de la repolarización sugestiva de repolarización precoz.

:: guindas

imagen:nicolásbarahona

Una naturaleza muerta o bodegón es una obra de arte que representa animales, flores y otros objetos, que pueden ser naturales (como las guindas) o hechos por el hombre (una cesta) en un espacio determinado (un jardín). Esta rama de la pintura se sirve normalmente del diseño, el color y la iluminación para producir un efecto de serenidad, bienestar y armonía. (yo-guindas-casa rural).

Los guindos, son parientes de los cerezos, de aspecto y de sabor se parecen. Sin embargo, su fruto es más ácido, y crecen menos, son árboles que se dan muy bien en huertas aunque también pueden crecer en un jardín. Dan sus frutos durante el verano y pocos espectáculos superan al guindo florecido; y es el guindo cuando da sus frutos. 


::esta mañana me he levantado con energía y me he puesto manos a la obra con el jardín. He visto que el guindo estaba ya a rebosar, y que era el momento de la recolección. He salido al patio que comparto con la dueña de la casa rural y con su madre. Y mientras la hija cogía los rulos a la madre coloqué la escalera, me puse la cesta colgada al cuello y fui recogiendo las guindas. !Que hermosas y dulces! !Que agusto se ha quedado el guindo, hasta el año que viene! Los árboles ejercen una atracción natural sobre el hombre, ellos nos ofrecen generosos sus frutos. Qué maravilla el ciclo de la vida, donde hay un árbol hay una esperanza. 

:: positivismo grupal

imagen:nicolásbarahona

_ alberti: TIENE adenopatía hiliar con infiltración en el lóbulo superior del pulmón derecho
_ mi hermana: TIENE otitis
_ sabina: TIENE dolor menstrual. Hay unas pastillas que se compran en la farmacia sin receta ni nada, que se llaman Saldeva, van genial
_ el poeta inédito: TIENE una hernia discal lumbar a nivel L4-L5 para la cual directamente le han aconsejado intervención quirúrgica, porque le está provocando fuertes lumbagos.
_ mi otro jefe: TIENE  X años y por lo que él ha estado leyendo creo que padece fobia social
_ mi secretaria: TIENE ansiedad y depresión siendo tan joven
_ la chica del banco: TIENE hemorroides que le molestan bastante,tras un mes han accedido a operarla por la seguridad social.
_ tito: TIENE gastroenteritis (me pasé desde las tres hasta las seis yendo al baño a vomitar y con diarrea, el resto de la mañana me la he pasado echado y con fiebre, la cual ha remitido ligeramente)
_ bea: TIENE fatiga, síntoma de embarazo está super reventada y eso que trabaja sólo media jornada 
_ papa: TIENE dos hernias inguinales, una a cada lado, de las que le van a operar "antes de fin de año"
_ mi fisio: TIENE una muela rota y abierta, dice mientras me trata que le duele que te cagas, le provoca dolor de cabeza, inflamación de encías...
_ manuela - TIENE problema con los pulmones, el corazón, el hígado y los riñones
_ catalinon: TIENE infección de orina
_ la abuela: TIENE una hipoacusia profunda y un síndrome vertiginoso agudo
_ los padres de ana: TIENEN cierta enfermedad metabólica por lo que requiere de sonda nasogástrica.
_ infocalber: TIENE tendón de la porción larga del biceps inadecuadamente alojado en corredera bicipital. Tendones subescapular, supraespinoso e infraespinoso de morfología y ecoestructura. Tendinosis de bicesp


::toda esta gente me rodea, me circunda, estos son los datos estadísticos de los últimos días, la lista de espera, las frías cifras del dolor. Años esperando para la cura, para el ingreso. Somos humanos, no podemos jugar con la salud de las personas que queremos. El cuerpo es un templo, con él veneramos la vida que nos queda. Me acerco peligrosamente al tópico: «lo más importante es la salud» A todos los que “TENÉIS” os deseo este año una PRONTA RECUPERACIÓN. Mientras nos llega a los demás, vivamos intensamente, aprovechando cada momento de fortaleza.

:: tarjeta de comunión

~ No sé cómo puede vivir quien no lleve a flor de alma los recuerdos de su niñez.  Miguel de Unamuno. Dedicatoria de «La Arboleda Perdida» de Rafael Alberti 

:: un recuerdo. La visita de Alberti a Toledo. A principios de los ochenta, cuando acudió a la inauguración de la lápida que conmemoraba el centenario del nacimiento de Alberto Sánchez. Visitó también un instituto de BUP ataviado con una de sus camisas hawaianas.

~ La Arboleda Perdida LIBRO PRIMERO 1902-1917 
En la iglesia de las Carmelitas la misa era cantada, con una plática preparatoria para los que íbamos a comulgar por primera vez. Éramos pocos. Unos cinco. Yo, quizás, el mayor de todos. Para dar ejemplo a los alumnos más chicos, oímos la misa de rodillas, sin levantar los ojos del devocionario, cayendo a veces en una profunda meditación, que hacíamos más profunda apretándonos la nariz con el libro, hasta casi no poder respirar. La plática, a tono con lo que una inteligencia de cura piensa que un pobre niño en ayunas puede comprender, debía ser larga y llena de necedades, porque empecé a olvidar que aquél era el día más feliz de cuantos me esperaban en el mundo, mientras un aburrimiento mezclado de hambre me hacía bostezar varias veces de manera poco edificante. Mas como por culpa del sermón ya no podía meditar, perdiendo el recurso de cubrir aquel abridero de boca con el devocionario, tuve que escoger un aire de niño impresionado por las palabras del sacerdote, encajando la cara entre las manos y tapándome con los pulgares los oídos. El hambre seguía cosquilleándome, subiéndome de los bolsillos por las mangas un aroma a chocolate verdaderamente satánico. Cuando al cabo de yo no sé qué tiempo el sacerdote terminaba su plática diciendo: «Y ahora, queridos niños, preparaos para recibir al Señor», mi mano izquierda, pretendiendo ignorar lo que ya la derecha acababa de hacer, se disponía a pelar de su papel de plata la segunda onza, cuyo aroma infernal se hacía cada vez más irresistible. De este sacrilegio, a pesar de los remordimientos que me espantaron el sueño durante muchas noches, no se enteró nadie. Jamás me acusé de él a confesor alguno. No sé si desde entonces he vivido en pecado mortal.

magen:nicolásbarahona


:: tarjeta de comunión de los setenta. Ilustración de Domenec Bladé i Pinyol, dibujante catalán nacido en 1945 en Rasquera. También ilustrador y fotógrafo, dibujó en "Héroes bíblicos" y "Los detectives J20".

:: botijo

El cerebro de barro

para calmar la sed del otro

labio fino se vierte

ojo de anís 

suspendido del agua por el asa

albergas frío en la cabeza.

~ fragmento:
Carlos Sánchez Alberto 
“ENSAYO CON OBJETOS”

imagen:nicolásbarahona

~ BOTIJO MEDIADOS DEL SIGLO XX 
Figura de porcelana. Pintada y hecha a mano. Escrito Recuerdo de Valencia
Medidas: 14x18x28 cm
Propiedad: Museo Etnológico Regional-Internacional (MERI)

(texto para futura canción)
La valenciana está sentada junto a la albufera, el valenciano se acerca con una guitarra.
- ¿Has visto la luna? - Pregunta mientras se coloca una cesta bajo el brazo. 
- No, aún no -contesta sonriendo. - Voy a ver si la veo.
La valenciana tiene sed, se recompone el mandil, cae la calor.
- Tráeme un poco de agua
- ¿Frío o del tiempo? - contesta el valenciano y se aleja en busca del botijo
- Como quieras, pero rápido - contesta mientras coloca algunas naranjas en la cesta y una ráfaga de viento
entra en el patio.

:: crítica

*imagen:nicolásbarahona

::este aviso, lo ha escrito en su blog mi amiga lupita, que tiene un carácter, y lo suscribo porque esta labor no está ni pagada ni agradecida:

Aviso sobre crítica de libros. A causa del excesivo número de lecturas pendientes:
NO se recibe material para reseña hasta el 30 de diciembre de 2017. Gracias.
NO soy editora. 
NO soy “influyente”
NO le voy a recomendar “su manuscrito” a una editorial porque NO tengo ese poder.
NO se comentan “extractos”.
NO se comentan pdf ni e-book, salvo casos excepcionales. (Me cansa muchísimo la lectura en dicho formato).
SI, se reciben libros— LIBRO: Impreso en Papel— para "hacer crítica de ellos".
NO, la recepción de libros no asegura su reseña y tampoco el "aplausómetro" al hacerla.
NO, no “compro” el libro que usted quiere que reseñe. Si la reseña le interesa, debe enviarlo el editor o el autor, haciéndose cargo de los costes.
"Se lo mando igual"; estupendo, pero ya sabe las condiciones. Cómo: envíe email y se le dará dirección.


::lo hablaba el otro día con mi sastre: “Si es que hay mas poetas que lectores, más editores que usuarios…” el mercado de la cultura está como el país… estupendo, pero dado la vuelta!!!

*”lupita rosada”. Retrato al óleo 40x60cm de artista anónimo (En realidad es un regalo de un poeta, en agradecimiento a toda una vida de generosa labor correctora y de estilo)

:: mi hija

imagen:nicolásbarahona

Una hija es un motor, me lo dijo la prima de mi padre, la soltera. Mi hija es una niña que no da nada de guerra. Mi hija es un deseo, una alegría. Mi hija a veces me provoca frustración, pero ella no es la culpable. Mi hija me enseña tantas cosas, me da tanto, es lo mejor que tengo. Mi hija es mi vida. Mi hija es un animal consentido, es una madrastra, una niña que prepara cada día su primera comunión. Mi hija caza pokemons. Mi hija es una excusa para pensar. Mi hija está en Tailandia y en Yakarta, ya en el aeropuerto. Mi hija se va de festivales poéticos, de rock, naturistas, o naturalistas. Mi hija piensa que nunca cobrará la jubilación, bueno eso lo piensa más su madre. Mi hija no tiene este verano nada que ponerse. Mi hija ha pasado el puente en un hostel del norte, con baños compartidos. Mi hija va a montar a caballo, la dueña está desequilibrada. En la casa de verano no hay habitación para mi hija, se llena primero con otros hijos. Mi hija me adora, me quiere por momentos, le encantan los libritos que le hago a mano y llenamos con dibujos. Mi hija tiene mucho que aprender, pero no tiene ni ganas ni tiempo. Mi hija necesita un ordenador con un procesador más potente. Mi hija ya está nerviosa y pendiente de los libros del próximo curso. Mi hija está ilusionada con las arras y el vestido, va de boda este verano. Mi hija sobre todo piensa que siempre tiene razón. Mi hija es pieza fundamental en la familia, diría que la familia se configura en torno a ella. Mi hija adora a los animales, y a veces a las personas. ¿Cuánto se tarda en educar a una hija? Mi hija es un primor. Mi hija está en mi corazón. Mi hija está ahora también aquí, donde mantengo las cosas, que un día serán suyas, juntas.

:: Matrice & Mayrit

 

foto de la portada: Rafael Martín-Tereso Díaz.
Diseño de portada: Lucía Martín-Tereso Muñoz.


SINOPSIS
La fortaleza musulmana de Mayrit, se encuentra a muy poca distancia del poblado mozárabe de Matrice. El recinto militar va levantando poco a poco sus murallas de pedernal para acoger a la futura medina civil. Mientras, la antigua aldea de origen visigodo continua con su vida cotidiana, viendo como cerca de su templo de Santa María, los soldados sarracenos abren nuevas cavas.
Estamos en el año 870, Aurelio, dux de Matrice, y Said, alcaide del castillo musulmán, respetan el pacto de protección y respeto mutuo. Pero la avaricia y la maldad de algunos seres recién llegados, hará que cambie radicalmente las vidas de los matritenses.
El patriarca de la aldea, Leovigildo, y un gran reparto de improvisados protagonistas, hacen de esta historia, una aventura emocionante, llena de misterio y de intriga, donde no falta el humor y la fina ironía.


Hay una palabra que resume bastante bien cierto tono en la narrativa de esta novela: la casualidad. Es precisamente esta la que lima las asperezas de los personajes. Y la que anuda todas las historias entretejidas a lo largo de la ficción. “Matrice sive Mayrit” está plagada de referencias históricas perfectamente documentadas por Rafael Martín-Tereso Díaz que ayudan a que los dispositivos habituales: amores, luchas, misterios adquieran espontaneidad.

Esta novela “inédita”, se basa en un engranaje coral que el autor organiza en torno a los habitantes de varios pueblos, la búsqueda de un lugar perfecto en el que vivir en paz, donde todo encaje a lo largo de los siglos, los hombres buscan a sus mujeres, los religiosos sus reliquias, los gobernantes a sus pueblos… y así hasta que todo se acopla como en un puzle de vida ideal.

Como ya anuncia el título, es ésta una novela que cuenta la peripecia de un pueblo, una historia de una felicidad inventada, que se contagia mientras dura, y eso ya es mucho. Zarlos Ortiz


imagen:nicolásbarahona. 
Primera prueba de galera de lo que era entonces “Matrice sive Mayrit. 
(Lectura de verano. Agosto 2016)

:: Otras coincidencias son reveladoras en esta novela. O quizá yo las he hecho necesarias. Termina el libro con una: “Casualmente y dentro de la misma calenda, le siguió al otro mundo su amigo Ginés” (no preocuparse, no es un spoiler) Ginés era mi bisabuelo y el personaje, tiene la naturaleza de mi tatarabuelo, un hombre sabio al que llamaban “El Profeta”. En un pueblo en el que también se apareció una virgen, que depositaron esta vez en una Oliva para que no cayera en manos árabes. A media legua del convento de frailes franciscanos, del que sólo existen los escombros, una huerta y una alameda. Tierras situadas muy cerca de “El cerro de Zulema bautizado así por los moros, junto a la aldea del Visus de San Juan”

Un libro ameno y entretenido. La eventualidad me ha hecho sentir como Lucas, el carpintero de Matrice que encontró el manuscrito. La resolución de tantos misterios primarios ha motivado mi lectura y por momentos me ha hecho olvidar el caluroso verano.


/////// [contenido editado - septiembre 2019 -]
MATRICE & MAYRIT: " La historia apócrifa de un pueblo"  Rafael Martín-Tereso Díaz
*Consulta los detalles del libro en Amazon
*Conoce a Rafael Martín-Tereso -entrevista-