Mostrando entradas con la etiqueta mark strand. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mark strand. Mostrar todas las entradas

:: mención laurel

imagen::calber

______ Primer ejercicio - Primer cuatrimestre chatGPT sobre un laurel al modo de Mark Strand (donde dije soledad, digo laurel y mención a muerto)

«En los caminos de la noche perdida, donde el silencio reinaba en cada esquina, mi alma de laurel buscaba abrigo, en el abismo de la propia tristeza. Allí, en la penumbra de mi existencia, me hallé perdido, sin rumbo ni guía, como un naufragio en el mar de la ausencia, un ser perdido en la vastedad vacía. El laurel era mi único amigo fiel, mi confidente en la oscuridad profunda, me envolvía con su manto de papel, y me arrullaba en la noche más honda.Per o esa amistad era una cruel falacia, un espejismo en mi desierta senda, pues cada vez que besaba su fría gracia, sentía mi alma aún más desgarrada. Entonces comprendí, en mi desvelo eterno, que el laurel es un monstruo implacable, que se alimenta de mi ser, muy tierno, y convierte mi existencia en un cuento inefable. Pero en el abismo de mis sombras hallé, la fortaleza para enfrentar mi desdicha, resurgí como un ave, en mí ser renací, y encontré en mis silencios, mi propia riqueza. Así, el laurel dejó de ser mi enemigo, se convirtió en un eco lúgubre y distante, aprendí a abrazarle sin que me persiga, y encontré en su abrazo la paz más reconfortante. Ahora camino en este mundo insólito, con el laurel como mi compañero constante, y aunque a veces me siento perdido, sé que con mi laurel muerto, soy un ser amante».

:: oslo

:: me asomo a Oslo que es hoy este blog que empecé a escribir hace algún tiempo y que celebro. Diez años atrás vine a la capital noruega como un joven lleno, con toda la ilusión y y la alegría que muchos jóvenes de la época sentían cuando venían a Oslo.  Cada 29 de noviembre, el día en que Mark Strand descubrió por fin la fealdad de la vida, un joven como yo, de aquella época, empezó este blog. Cada año cambio la cabecera, tengo una imperiosa necesidad de renovación, que es una forma de desubicarme. Debo confesar que durante esta década en Oslo he sentido una gran nostalgia, y de esta emoción, de este constante y casi intolerable esfuerzo de la memoria se han derivado las temáticas de “lo último, por amor al arte”, el blog que empecé a escribir hace ya diez largos años.

imagen::calber


There is No Wind in Oslo


“Mi querida”, le dijo el viajero a la muchacha, “la vida me


ha tratado con dureza: emprendí un viaje al norte, en busca 


del famoso perro pigmeo de Alaska, pero nunca lo encontré; 


fui al sur, tras el rinoceronte verdiazul africano, el de la 


larga cola, y volví a fracasar. Inconsolable, me entregué a la 


lúgubre gloria de los grandes poemas, y aquí me ves ahora, 


en el rincón más ventoso de la ciudad del viento”. “Vaya


a Oslo”, le dijo la muchacha, “no hay viento en Oslo”. 



Mark Strand - May 2012 



 

imagen::calber


“My dear,” said the traveler to the young woman,

“life has not been kind to me; I went north in

search of the famous Alaskan pigmy dog but never

saw one; I went south to catch a glimpse of the

long-tailed, blue-green African rhino and failed

again. Inconsolable, I gave myself to the sullen

glory of great poems and ended up here, on the

windiest corner of the windy city.” “Go to Oslo,”

said the young woman, “there is no wind in Oslo.”


______________________  aniversarios:





:: manual de la nueva poesía

1 Quien comprenda un poema,
tendrá dificultades.

2 Quien viva con un poema,
morirá solo.

3 Quien viva con dos poemas,
engañará a uno.

4 Quien conciba un poema,
tendrá un hijo menos.

5 Quien conciba dos poemas,
tendrá dos hijos menos.

6 Quien se ponga una corona al escribir,
será descubierto.

7 Quien no se ponga una corona al escribir,
no despistará a nadie.

8 Quien se enfade con un poema,
será despreciado por los hombres.

9 Quien siga enfadándose con un poema,
será despreciado por las mujeres.

10 Quien denuncie públicamente a la poesía,
se orinará en sus zapatos.

11 Quien deje poesía por poder,
tendrá mucho de poder.

12 Quien se jacte de sus poemas,
será amado por los necios.

13 Quien se jacte de sus poemas y ame a los necios,
ya no escribirá más.

14 Quien ansíe reconocimiento por sus poemas,
será como un burro bajo el claro de luna.

15 Quien escriba un poema y elogie un poema ajeno,
tendrá una amante preciosa.

16 Quien escriba un poema y elogie demasiado un poema ajeno,
espantará a su amante.

17 Quien reclame un poema ajeno,
tendrá su corazón dos veces mayor.

18 Quien deje sus poemas al desamparo,
temerá a la muerte.

19 Quien tema a la muerte,
será salvado por sus poemas.

20 Quien no tema a la muerte,
será salvado o no por sus poemas.

21 Quien termine un poema,
se bañará en la estela hueca de su pasión
y será besado por el papel blanco


Más oscuro: poemas , incluido "El nuevo manual de poesía", Atheneum. Mark Strand,1970 


imagen::calber

Comienza el noveno año de LUPAAA siguiendo a pies juntillas su manual de la nueva poesía, una estructura en la que las estrofas se enumeran a modo de pautas generales para leer y escribir poesía. Mark Strand identifica el poema con una persona y a la poesía como un fenómeno inevitable, como el aire que respiramos sugiriendo que es esencial para la supervivencia. En palabras sencillas, nos transmite un mensaje significativo. La poesía es la salvadora de la humanidad, sólo a través de los poemas podemos abrir el corazón y deja volar la imaginación. El poema despierta la pasión. El lector puede sentir el verdadero significado del poema en las palabras que lo componen. Este poema se sumerge profundamente en el interior de la poesía donde es invocado, deja una huella en la mente del lector.


imagen:: Ana Belén Martín Vázquez. Recordando a Octavio Paz por Mark Strand 17 de mayo de 2010. Ciclo Maestros × Maestros (de la poesía contemporánea), con motivo del centenario de la Residencia de Estudiantes de Madrid.

***** MÁS ******selfies****** aquí

 
 

imagen::calber

::Quien no teme a la muerte, será salvado o no por sus poemas. Otro 29 de noviembre, 8 años después de aquel 2014 en que Strand nos dejó, desde LUPAAA recordamos su poesía. Cada año a finales de mes, con motivo de sus temores. Se produce una transformación también en “lo último, por amor al arte” mediante el rediseño de la cabecera, dando paso a un nuevo tiempo de salvación o no. En el deseo de que algo de lo que aquí se contiene deje alguna huella en quién lo observa.


imagen::calber. Memoria visual de las portadas de “lo último por amor al arte” a lo largo de su corta trayectoria en las redes.

 
The New Poetry Handbook

1 If a man understands a poem,
he shall have troubles.
2 If a man lives with a poem,
he shall die lonely.
3 If a man lives with two poems,
he shall be unfaithful to one.
4 If a man conceives of a poem,
he shall have one less child.
5 If a man conceives of two poems,
he shall have two children less.
6 If a man wears a crown on his head as he writes,
he shall be found out.
7 If a man wears no crown on his head as he writes,
he shall deceive no one but himself.
8 If a man gets angry at a poem,
he shall be scorned by men.
9 If a man continues to be angry at a poem,
he shall be scorned by women.
10 If a man publicly denounces poetry,
his shoes will fill with urine.
11 If a man gives up poetry for power,
he shall have lots of power.
12 If a man brags about his poems,
he shall be loved by fools.
13 If a man brags about his poems and loves fools,
he shall write no more.
14 If a man craves attention because of his poems,
he shall be like a jackass in moonlight.
15 If a man writes a poem and praises the poem of a fellow,
he shall have a beautiful mistress.
16 If a man writes a poem and praises the poem of a fellow overly,
he shall drive his mistress away.
17 If a man claims the poem of another,
his heart shall double in size.
18 If a man lets his poems go naked,
he shall fear death.
19 If a man fears death,
he shall be saved by his poems.
20 If a man does not fear death,
he may or may not be saved by his poems.
21 If a man finishes a poem,
he shall bathe in the blank wake of his passion
and be kissed by white paper.



______________________  aniversarios:

:: old man

El libro “Casi invisible” termina con un poema que se llama “Cuando cumplí cien años”,  el último verso dice: “Y desaparecí.” Mark Strand explica que su editor le dijo que era demasiado obvio ponerlo al final, pero a él le parecía una buena manera de terminar el libro. Mark Strand desapareció el 29 de noviembre de 2014. Cada año a finales de mes conmemoro también el aniversario del blog y renuevo el diseño de la cabecera de “lo último, por amor al arte”. Celebramos el 7º aniversario, entrando en el año 8 y lo vamos a hacer con una entrevista en la que Mark Strand habló de muchas cosas en Nueva York con Zaidenwerg el día de reyes, un año antes de morir. Hablan de Wallace Stevens, de los poemas que escribió al final de su vida, “hermosas evocaciones de la vejez”, para tocar una fibra sensible. Y este año desde “lo último” vamos a dedicar este aniversario a Isabelo Sánchez Barahona, que cumplía años en noviembre y es en sí una evocación de la vejez. Parece que en el momento de la entrevista Strand estaba viviendo en Madrid, trabajando en un ensayo sobre la memoria de sus padres y empleado en sus collages: “Hago collages, porque me permiten escaparme del sentido. No tengo que lidiar con el lenguaje. No tengo que preocuparme por intentar decir algo y no poder. Corto y pego papelitos, y me resulta muy placentero”. Como él, este año voy a seguir sus pasos continuando con la colección “lyrical family” unos collages que me permiten escapar y reencontrarme. También intentaré preparar ricas cenas en madrid…


______

Entrevista a Mark Strand (extracto)
por Ezequiel Zaidenwerg 06 Enero 2013

...

¿Por qué le resultaba tan atractivo el estilo de Wallace Stevens?
Por sus descripciones tan hermosas. Después de todo, yo había empezado como pintor, y sus poemas me interpelaban desde el interés por lo visual. Además, a medida que fui envejeciendo, los poemas que escribió hacia el final de su vida son hermosas evocaciones de la vejez, así que tocan una fibra sensible. Además, es un poeta del clima...
 
 …
 
También ha dicho que el verdadero alimento para un poeta son otros poemas.
Sí, creo que es así. Creo que uno no se hace poeta sin saber lo que es un poema, o sin haber tenido algún contacto con la poesía. A uno lo inspiran otros poemas y luego escribe. Cuando hablé de mis comienzos como poeta, mencioné mi fascinación por Veinte poemas de amor y una canción desesperada, y ese libro en cierta medida me hizo querer escribir mis propios poemas de amor y mi canción desesperada. Creo que si algo te conmueve, quieres reproducir eso que te conmovió, pero en tus propios términos, para ver si puedes generar algo parecido a lo que hizo el poeta que te precedió.
 
¿Sería entonces una especie de traducción, traducir del vocabulario poético de otro poeta al propio?
Creo que uno ingiere otro poema, que toca cierta fibra en uno, despierta algo en uno, y uno siente la necesidad de capturar aquello que se ha despertado y ponerlo por escrito.
 
Al leer sus poemas, tengo la sensación de que crea un mundo alternativo. ¿De dónde surge eso?
Es un mundo verbal que he creado a partir de mi mundo, a partir de mi experiencia. Pero las palabras crean ideas, crean sentimientos, y he creado un mundo en el que ciertas ideas, ciertos estados de ánimo, se han vuelto característicos, y cuando alguien lee mis poemas, se siente transportado –o eso espero– al mundo de Strand, por las palabras que uso y lo que ellas sugieren.
 
¿Cuáles son sus palabras preferidas?
Me gustaría que fueran más, pero por bastante tiempo fueron “piedra”, “vidrio”, “cielo”, “mar”, palabras muy genéricas... Las imágenes de mis poemas no son necesariamente imágenes visuales, muchas de ellas son acciones, mis poemas describen actividades, a veces de carácter nervioso o absurdo, a veces muy pacífico, pero eso es lo que les da vida. No soy un poeta de la naturaleza, no ahondo en el aspecto de las cosas, sino más bien en su comportamiento. Para mí, el paisaje es un mero decorado, las montañas de Utah eran un decorado, el mar del Atlántico Norte cerca de Nueva Escocia es un decorado, lo que me interesa es lo que se desarrolla frente al telón de fondo de las montañas o del mar.
 
El humor es un elemento importantísimo de su poesía.
Creo que se piensa, erróneamente a mi entender, que la poesía es algo serio y oscuro... Hay muchas cosas perturbadoras en el mundo, y hay tantas cosas absurdas y tanta locura en el mundo que me parece que sería un error ignorarlas. Cuando leo los diarios, me río y me angustio en igual medida.
 
Una de las cosas que hace tan atractiva su poesía para mí es cómo logra mezclar comedia y elegía con gran elegancia, de forma que lo cómico nunca se vuelve frívolo ni burdo, y lo elegíaco no llega a volverse dramático, sino que es apenas una nota lánguida de fondo...
Creo que lo has expresado muy bien, eso es exactamente lo que intento hacer. Alguna vez lo describí como una mezcla de melancolía y humor, pero creo que el elemento elegíaco es muy característico de mis poemas, y trato de incluir ambos elementos en el mismo poema, intentando que la transición sea casi invisible, para que los lectores no sepan muy bien cómo sucedió...
 
¿Qué piensa de los poetas que, como procedimiento, se basan en la experiencia cotidiana para hacer algún tipo de afirmación?
Hay poetas metonímicos, que toman un trozo de vida para representar la totalidad de la vida, y que por lo general tienen una moraleja, explícita o implícita. Yo me considero más bien un poeta metafórico, creo un mundo alternativo que tiene sus propias reglas y regulaciones, en el cual tal vez se puedan percibir algunos elementos de nuestro mundo, y que por eso no resulta totalmente ajeno. El poeta metonímico debe asegurarse de que ese mundo reducido que está representando sea fiel al mundo verdadero de la experiencia. Yo no siento para nada esa obligación. Solo quiero ser fiel a mis propias ideas respecto de lo que funciona en un poema, y no a lo que el mundo consideraría realista o correcto. Lo que me importa es la integridad del mundo que creo, y no lo que estoy revelando sobre el mundo en el que viven los demás.
 
¿Por qué usa tan pocas palabras? ¿Es algo deliberado?
Porque sé lo que significan y tengo control sobre ellas. Son las palabras que pueblan y dan vida al mundo que creo.
 
¿Fue una decisión consciente limitarse a un repertorio de palabras tan reducido?
No. Siempre he creído en la sencillez, en lo tocante al lenguaje creo en el principio de economía, hablar de manera sencilla y directa es mejor que decir lo mismo con perífrasis o de forma complicada. Pero debo decir que mis oraciones se han vuelto mucho más complejas, el lenguaje es muy sencillo pero la sintaxis a veces se vuelve muy complicada, y prefiero tener una sintaxis compleja y un vocabulario sencillo que un vocabulario muy difícil y una sintaxis ingenua.
 
También ha dicho que en la poesía buscamos un misterio...
Creo que así es. No buscamos la solución del misterio, creo que nos gusta que se nos ofrezca un misterio, nos gusta acercarnos al misterio. Quiero decir: si un misterio es un misterio, no lo va a resolver o descubrir un poema. Creo que lo maravilloso que tiene la poesía es esa intimidad con el misterio, porque, una vez que se resuelve, el hechizo se rompe y el misterio desaparece. Queremos perpetuar el misterio, y para eso debemos acercarnos pero sin violarlo.
 
El misterio está presente en muchísimos de sus poemas...
Son misteriosos, pero no por decisión consciente. Creo que mi cerebro funciona así. La vida me parece misteriosa, mi presencia en la Tierra me parece misteriosa. Muchas veces, cuando termino un poema, no estoy muy seguro, aunque generalmente estoy seguro de lo que he dicho, siempre hay un elemento inexplicable. Creo que los poemas de otros poetas que me atraen tienen algún elemento inexplicable. Siento al mismo tiempo familiaridad con el poema y perplejidad. Creo que la presencia de esos dos elementos es esencial para la poesía.


 
¿Es uno de los motivos por los que ahora vive en España?
La única ciudad en la que podría vivir de los Estados Unidos es Nueva York, que es una ciudad maravillosa en muchos sentidos, pero es muy cara, el ruido me molesta, la agresividad de la gente y el grado de violencia que uno encuentra a diario en la calle me resultan enervantes. A veces salgo a caminar y cuando vuelvo a mi departamento me siento exhausto por lo que acabo de ver y escuchar, y tardo demasiado en recuperarme. Me gusta la sencillez de mi vida en Madrid, lo único que quiero es trabajar, y Madrid me permite hacerlo, ya sea escribir una conferencia, un ensayo, o las memorias sobre mis padres que estoy escribiendo ahora, o mis collages.
 
¿Volvió a pintar, entonces?
No, no volví a pintar. Hago collages, porque me permiten escaparme del sentido. No tengo que lidiar con el lenguaje. No tengo que preocuparme por intentar decir algo y no poder. Corto y pego papelitos, y me resulta muy placentero.
 

 
También leí una entrevista suya en la que declara: “Quiero vivir como un ser humano, quiero ser libre”, respecto de su jubilación como poeta. ¿Cree que la poesía es una forma de esclavitud?
Bueno, no. Creo que exageraba. No sé qué habré querido decir con eso de que quería vivir como un ser humano. También era un ser humano cuando escribí esos poemas. Creo que la obligación de seguir siendo poeta es una especie de esclavitud, porque tu identidad, si uno ha escrito tanto como yo, acaba encadenada a tu producción, a tus poemas. Quería que mi identidad encontrara otro punto de apoyo, o que se viera obligada a modificarse. Quería dejar de ser Mark Strand el poeta, quería ser Mark Strand el que hace collages o Mark Strand el que prepara ricas cenas en Madrid.


______


UN VIEJO SE VA DE LA FIESTA

Estaba claro, cuando me fui de la fiesta,
Que, aunque tenía más de ochenta años, tenía todavía
Un cuerpo bello. La luna brillaba sobre nosotros como
    suele hacer
En momentos de profunda introspección. El viento contuvo
    el aliento.
Y, mira, alguien dejó un espejo apoyado contra un árbol.
Tras asegurarme de que me hallaba solo, me quité la camisa.
Las flores de la yuca asintieron con sus cabezas bañadas por
     la luz de la luna.
Me quité los pantalones y las urracas dieron vueltas en torno
     a las secuoyas.
Al fondo del valle, el crepitante río fluía de nuevo.
Qué extraño que estuviera en medio de un lugar virgen solo y
     con mi cuerpo.
Sé en qué estás pensando. Yo también fui como tú. Pero ahora,
Con tanto ante mí, tantos árboles de color verde esmeralda, y
Campos blanquecinos de hierbas, lagos y montañas, ¿cómo
    podría yo
No ser sólo yo mismo, este sueño de la carne, sin tardanza?




OLD MAN LEAVES PARTY

It was clear when I left the party
That though I was over eighty I still had
A beautiful body. The moon shone down as it will
On moments of deep introspection. The wind held its breath.
And look, somebody left a mirror leaning against a tree.
Making sure that I was alone, I took off my shirt.
The flowers of bear grass nodded their moonwashed heads.
I took off my pants and the magpies circled the redwoods.
Down in the valley the creaking river was flowing once more.
How strange that I should stand in the wilds alone with my body.
I know what you are thinking. I was like you once. But now
With so much before me, so many emerald trees, and
Weed-whitened fields, mountains and lakes, how could I not
Be only myself, this dream of flesh, from moment to moment?



imagen::calber

______________________  aniversarios:

 

:: año nuevo

Es invierno y año nuevo.
No te conoce nadie.
Lejos de las estrellas, de las lluvias de luz,
yaces bajo el clima de las piedras.
No existe un hilo que te traiga de vuelta.
Tus amigos dormitan en la oscuridad
del placer y no logran recordar.
No te conoce nadie. Eres vecino de nada.
No ves la lluvia cayendo y el hombre alejándose,
el viento sucio soplando sus cenizas a lo largo de la ciudad.
No ves al sol arrastrando a la luna como un eco.
No ves al corazón herido estallar en llamas,
las calaveras de los inocentes convirtiéndose en humo.
No ves las cenizas de la abundancia, las miradas sin luz.
Ya ha pasado. Es invierno y año nuevo.
Los sumisos están arrojando sus pieles al cielo.
Los desesperados están sufriendo el frío junto a quienes nada
tienen que esconder.
Ya ha pasado y nadie te conoce.
Hay luz astral a la deriva sobre el agua negra.
Hay piedras en el mar que nadie ha visto.
Hay una orilla y la gente espera.
Y nada regresa.
Porque ya ha pasado.
Porque hay silencio en lugar de un nombre.
Porque es invierno y año nuevo.

"Elegía a mi padre” - 6 “ El año nuevo" Windhover, 1978

 
imagen:: calber

::el 29 de noviembre de 2014 murió Mark Strand, cada año a finales de mes conmemoro también el aniversario del blog, y renuevo el diseño de la cabecera de “lo último, por amor al arte” como acto de regeneración. Esta elegía está dedicada a su padre, Robert Strand 1908-1968. «Es invierno y año nuevo», queda atrás un tiempo de incertidumbre en que otro padre fue importante, en el blog dejé constancia de ello y de otras cosas comunes. Una de las cualidades que adoro de la poesía de Strand es su forma de contar lo ordinario, y como a fuerza de indagar en ello lo transforma en extraordinario. «No te conoce nadie» dice, como presagio. Nadie conoce a tantos que faltan, nadie conoce ni a los que quedan. A pesar de tener cientos de seguidores, me queda la sensación de vacío, que nadie se percata de lo que realmente ocurre en el “amor al arte” y esa idea es contradictoria y paralizante. Algo parecido a lo que Strand llama “lo casi invisible”. Me basta releer la elegía para imaginar lo que quiero recordar del año viejo, del pasado. Y también lo que quiero celebrar justo ahora que estamos entrando en el año séptimo del blog, en el año nuevo. «Y nada regresa», sí, disfrutemos pues lo que tenemos.

 

______________________  aniversarios:

:: blanco #5

_ sobre el 5º aniversario lupaaa/mark

Cada año a finales de noviembre celebro el aniversario de “lo último, por amor al arte” / renuevo el diseño de la cabecera del blog / hago una especial reseña a mark strand siempre mirífico, que murió el 29 de Noviembre de 1914 / refresco el concepto: “Yo me muevo | para mantener las cosas juntas” / planteo el punto de partida para el sexto año: “Aquí en la mitad de mi vida | todo es blanco.”

“En cualquier estación del año | el silencio donde me encuentro | y lo que hago con nada son blancos” Da igual todo, cuando me acerco a un poema de mark, siento que quiero continuar, que la vida y por ende el blog, tiene sentido, que hay explicación para cualquier cosa y esas explicaciones me dejan conforme … and what I make of nothing are white. El blanco, la nada y el amor me han inspirado para celebrar estos cinco años con un doble retrato de un creador y su criatura con ojos anillados, para ver un futuro inquietante con perspectiva, acebrado y redimido. Me queda aún la mitad, inmerso en el cálculo, voy a disfrutar haciendo conjeturas. “Todas las cosas son una. | Todas las cosas se unen | más allá incluso del borde de la visión”. Y quizá todas las cosas sean blancas y por amor


 
Imagen::calber

Blanco

Aquí en la mitad de mi vida
todo es blanco.
Camino bajo los árboles,
las hojas crispadas,
la ancha red del mediodía,
y el día es blanco.
Y mi aliento es blanco,
vaga sobre las extensiones
de hierba y los campos de hielo
hacia los altos círculos de luz.
Mientras camino, la oscuridad
de mis pasos también es blanca
y mi sombra se inflama bajo
mis pies. En cualquier estación del año
el silencio donde me encuentro
y lo que hago con nada son blancos,
el blanco de la tristeza,
el blanco de la muerte.
Hasta la noche que llama
como un oscuro deseo es blanca;
y al dormir, mientras me doy la vuelta
en el clima de mis sueños,
son el blanco de las sábanas
y las blancas sombras de la luna
extendidas sobre mi suelo
las que me rescatan para la mañana.
Y al hilo de mi despertar
el círculo de luz se ensancha,
se llena de árboles, casas,
tramos de hielo.
Se prolonga. Anilla
de blanco el ojo.
Todas las cosas son una.
Todas las cosas se unen
más allá incluso del borde de la visión.

 

Mark Strand. The late hour. 
Atheneum 1978
(Versión de Jordi Doce)


White

    for Harold Bloom

Now in the middle of my life
all things are white.
I walk under the trees,
the frayed leaves,
the wide net of noon,
and the day is white.
And my breath is white,
drifting over the patches
of grass and fields of ice
into the high circles of light.
As I walk, the darkness of
my steps is also white,
and my shadow blazes
under me. In all seasons
the silence where I find myself
and what I make of nothing are white,
the white of sorrow,
the white of death.
Even the night that calls
like a dark wish is white;
and in my sleep as I turn
in the weather of dreams
it is the white of my sheets
and the white shades of the moon
drawn over my floor
that save me for morning.
And out of my waking
the circle of light widens,
it fills with trees, houses,
stretches of ice.
It reaches out. It rings
the eye with white.
All things are one.
All things are joined
even beyond the edge of sight.

 


______________________  aniversarios:



:: highlighter

el futuro que viene::aniversario (4º noviembre/strand)

“…si supiéramos cuánto tiempo han de durar las ruinas, nunca nos quejaríamos”. Resalto las partes más relevantes del texto entregado, con un highlighter de tinta fluorescente que utilizo para señalar lo importante de este periodo. Como cada noviembre reflexiono aquí, en este blog sobre la necesidad-utilidad de seguir. Mark Strand siempre al rescate. ¿Si supiéramos qué nos trae el “next time”?. No advierto lo que ocurre, mientras leo uno tras otro los cuerpos y los poemas. El año es un ciclo donde voy almacenando todas las cosas, como reflejo de ese fluir, que nadie más que uno mismo puede detener. Lo dicen todo los versos, también que el tiempo transcurre ligero. Me pasa que releo la parte del poema marcada con rodamina, la sustancia se confunde entonces con el discurso. Los obstáculos no se transforman en ideas, y eso es justamente lo que yo creía que sucedía. Lo invisible permanece como es. ¿Quizá debería parar?. En el quinto año me planteo la oposición, la desaparición, una extrema manera de hacerse deseable. Y luego está el amor, todo por amor al arte, y dice el poema que de los que amábamos son muchos los que se han ido. Se iba lo nuevo, dentro de lo amado lo más reciente, y se va también el silencio fugaz y lo viejo subrayado que termina desapareciendo. Incapaz contemplo las ruinas, en la duda, en la queja se me despista por un momento el futuro por venir.

imagen::calber


LA SIGUIENTE * 


Nadie se da cuenta de lo que ocurre, pero la arquitectura de nuestro tiempo 
Está convirtiéndose en la arquitectura siguiente. Y el destello 

Del sol sobre las aguas no es nada comparado con los cambios 
Labrados ahí, al igual que nuestra rebeldía no es nada 

Comparada con el continuo arrastrar de cosas hasta el límite. 
Nadie puede detener el fluir, pero nadie puede hacerlo empezar tampoco. 

El tiempo transcurre rápidamente; nuestras penas no se transforman en poemas, 
Y lo invisible permanece como es. El deseo ha volado, 

Dejando sólo un rastro de perfume tras de sí,
Y de los que amábamos son muchos los que se han ido, 

Y no nos llega ninguna voz del espacio exterior, de los pliegues 
Del polvo y las alfombras de viento para decirnos que  

Así es como tenía que ocurrir, y que si supiéramos
Cuánto tiempo han de durar las ruinas, nunca nos quejaríamos. 

* Nota del traductor: el título de este poema, «La siguiente», traduce la expresión 
the next time, ‘la siguiente’, ‘la próxima vez’, sus acepciones más comunes, 
pero también podría traducirse como: ‘el futuro que viene’. 


THE NEXT TIME 

Nobody sees it happening, but the architecture of our time
Is becoming the architecture of the next time. And the dazzle 

Of light upon the waters is as nothing beside the changes 
Wrought therein, just as our waywardness means 

Nothing against the steady pull of things over the edge. 
Nobody can stop the flow, but nobody can start it either. 

Time slips by; our sorrows do not turn into poems, 
And what is invisible stays that way. Desire has fled, 

Leaving only a trace of perfume in its wake, 
And so many people we loved have gone, 

And no voice comes from outer space, from the folds 
Of dust and carpets of wind to tell us that this 

Is the way it was meant to happen, that if only we knew 
How long the ruins would last we would never complain. 

― Mark Strand, Collected Poems

______________________  aniversarios: