Mostrando entradas con la etiqueta patrón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patrón. Mostrar todas las entradas

:: pintado

imagen::colaboración de calber. “Familia Pintado”

"PEQUEÑA CONVOCATORIA DE POESÍA VISUAL 2019"
Edita y publica: Ediciones Babilonia, Navarrés Francisco Perez Belda, 
idea de Alfonso Aguado Ortuño.


Familia Pintado

Para entrar en la historia
la familia Pintado sonríe
en las fotos antiguas de la fortaleza
y en la decoración de sus órganos.

La dentadura de la familia Pintado es geométrica
provista de patrones que se acoplan
El dibujo que empapela los muros es hermoso
tiene una especie de fecha de caducidad
que lo hace hermoso. Los ojos miran en el álbum
las bocas ríen, la pared está en constante flujo.

El papel blanco causa fantasía
toda la familia repite las celebraciones
encola estampas, cuelga retratos inocentes,
su casa es un espacio ilusorio metida en un reloj
dentro, los niños Pintado viven y mueren. 


Una convocatoria de POESÍA VISUAL 2019, manufactura de Alfonso Aguado Ortuño, que recoge obras de: Agustín Calvo Galán, Alfonso Aguado Ortuño, Antonio Gómez, Beltrán Laguna, calber,César Reglero,David Matuška Olzín, Felipe Zapico Alonso,Fernando Costa,Isabel Jover, J. Seafree,Jesús Aguado, José Carlos Velázquez, Josep Sou,Juan Fran Núñez Parreño, Lur Sotuela,Manel Costa, Manoel Bonabal, María Jesús Montía, Miguel Jiménez (El Taller de Zenón), Miquel A. Mercader, Myriam M. Mercader, Nieves Salvador Bayarri, Paco Pérez Belda, pierre d. la, Raimon Blu, Raquel Bullón Acebes, Sabela Baña, Teo Serna, Tito S. Remy Orta

:: patrones

Un “patrón” es una serie de variables constantes, identificables dentro de un conjunto mayor de datos. Un patrón de repetición, también llamado pattern es un diseño especialmente pensado para que, al ser replicado, mantenga la continuidad sin romper el diseño. Los patrones visuales son muy comunes, simples motivos decorativos (rayas, zig-zags, o lunares) o complicados motivos encontrados en la naturaleza y el arte. Los patrones básicos, se basan en la repetición y la periodicidad. Una única plantilla, azulejo o célula, se combina mediante duplicados sin cambios o modificaciones. Otros patrones, como la teselación de Penrose, usan simetría, que es una forma de repetición finita, en lugar de una traslación, que puede repetirse hasta el infinito. Algunas plantas, como los helechos, incluso generan un patrón usando una transformación afín que combina la traslación, con el escalado, la rotación y la reflexión.


imagen::calber. 

Patrón de las baldosas de la vieja casa de los abuelos. Situada en la zona donde estuvo asentado un antiguo poblado “Las Villasnuevas” de origen celtibérico y romano; su construcción data de últimos del siglo XIX, utilizada inicialmente como casa de labriegos y después como casa solariega; para su rehabilitación se respetó su estructura utilizando materiales originales, (piedra, madera). Desafortunadamente las baldosas originales no pudieron ser reutilizadas. Sin embargo gracias a una labor de investigación y diseño se ha elaborado un patrón que ha permitido la fabricación de nuevas piezas con estos motivos originales.

El origen del dibujo utilizado en este patrón para baldosa se atribuye al arquitecto modernista Isabelo Bonet . Lo utilizó por primera vez en 1889 en unos motivos para las guirnaldas que coronaban los toldos de la Catedral de Toledo en la festividad del Corpus Christi. Se cree que se inspiró en la “Bignonia amarilla” también llamada “flor de San Pedro”, por ser este el patrón de su parroquia. Es un arbolito perennifolio, de porte redondeado de hasta 8 m de altura. Producen flores en racimos con forma de embudo. El arquitecto era un estudioso y amante de las flores, cultivaba estas en su huerto y le servían de inspiración para sus creaciones. El gran éxito de estos motivos fue la coincidencia con el modernismo y el Art Déco. A mediados del siglo XX, el uso de las baldosas para la decoración tuvo su declive, pero en la última década, con la moda “vintage” resurge el interés por el uso de estas baldosas. La tendencia retro, intenta restaurar las antiguas construcciones, y decorar las nuevas con estos motivos ya clásicos.

 


::amo los patrones, las repeticiones me atraen desde siempre. Creo que tiene que ver con la nostalgia, con los ciclos, con las cuestiones inconclusas, con la inmadurez. Estos elementos se repiten de una manera predecible, a veces al contrario, como la vida. Todo está sometido al azar, el espacio entre una baldosa y otra es ilimitado, malgastas el tiempo entre paso y paso, todo lo demás se hace secundario. Los patrones me retrotraen a otro tiempo, como no, las grecas en los márgenes de los cuadernos de cuadros escolares, los papeles pintados de las casas que habitamos, las preocupaciones triviales, las posesiones, las letras, como una plantilla se repiten. El reconocimiento de patrones es tanto más complejo cuando las plantillas se utilizan para generar variantes. La informática, la etología y la psicología son ámbitos donde también se estudian los patrones. No me lo estoy inventando, esta reflexión tiene su parte científica, los matemáticos lo estudian todo, las costumbres, la mente, cualquiera de los cinco sentidos puede detectar patrones. El filosofo y matemático inglés Whitehead lo describe así: "El arte es la imposición de un patrón a la experiencia, y nuestro goce estético es el reconocimiento de un patrón." Las tramas son mapas que no terminan nunca, que me incitan a seguir, a encontrar estructuras, tesoros, a buscar paraísos observables.

:: mi frutera y yo

imagen de portada::pattern by calber

Ayer visité a mi psicóloga, tratamos dos temas que me inquietan: 1. lo circular en las relaciones personales, 2. la superioridad/inferioridad. Ambos están relacionados, el 1 me lo planteó ella como respuesta a una preocupación 2. Llegué muy afectado por la relación con mi frutera (que parece catedrática) de toda la vida y el inconveniente que ello nos acarrea. Buena parte de las personas que se creen superiores, realmente han dejado mal resuelto algún sentimiento de inferioridad originado en su infancia o en su relación de pareja (también es catedrático), y para ocultarlo maximizan ciertos rasgos de ellos que consideran importantes. Todo me lo cuenta mi psicóloga para ayudar. Parece que este complejo no puede considerarse trastorno de la personalidad, que es mejor no tocarles el tema directamente y mostrar mucho tacto y diplomacia. Esto es fácil decirlo, pero es que yo tomo mucha fruta. Y mi frutera es insufrible. Conoce de frutas, de sus árboles, conoce a manzano, peral, melocotonero o durazno, ciruelo, cerezo, albaricoquero o damasco, higuera, vid, naranjo, mandarino, limonero, mango, papaya, chirimoya, guayabo. No la pillas en arándano, zarzamora, frambuesas, sandías o melónes. Es experta en vitamina C, potasio, minerales y antioxidantes. Y si le aprietas un poquito tira de nutrición cronobiológica y bioenergética. ¡Es adorable! Y todo, todo lo recolectó entre la Universidad de los Campos de Castilla, Campamento y Panamá.

Alguien que te mira desde arriba, de entrada, se pone en un lugar mucho más alto del que en realidad cree que ocupa. Lo que ocurre con mi frutera es que tiene un complejo de inferioridad muy gordo y cuenta con muy pocas aptitudes para manejarlo, sus movimientos son completamente desorbitados, y al intentar compensar se inclina hacia lo opuesto. Todo esto lo sé ahora gracias a mi psicóloga, pero he tenido una larga vida en que pensé que mi frutera no me quería, o me quería mal. Yo me sentía culpable y me iba a comprar a otras fruterías. En realidad en ella se da una paradoja, su autoestima necesita construirse una barrera de superioridad generalizada, pero no es más que una muestra de las fisuras por donde se filtra su falta de confianza y autoestima. 

¿Qué pasa?, que ahora quiero poner yo tienda y sobre todas las cosas no me gustaría cometer los mismos errores que he visto en mi frutería y por eso he visitado a mi psicóloga que me trató sobre lo circular en las relaciones personales. Me he hecho con su tesis, que se ha autoeditado y que habla de todo esto, de ser a la vez padre e hija, tía y sobrino, abuela y nieto o frutera y frutófilo.