Mostrando entradas con la etiqueta chico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chico. Mostrar todas las entradas

:: limoná y alcagüeses

La Mari y Guillermo son,

a esas personas me refiero

que se pasan todo el año

esperando que llegue febrero


Y es que son ya muchos años

los que llevan haciendo esto

este año son veinticinco

y estamos todos muy contentos


Les han puesto una placa

por todo lo que están haciendo

por la fiesta de San Blas Chico

se merecen reconocimiento

*-.-.-*

«Cada cuatro de febrero se celebra la tradicional fiesta de “San Blas Chico”, tiene su origen en la fiesta que los hortelanos del lugar decidieron dedicar al santo obispo un día después de su festividad. No se conoce la fecha de inicio de la tradición, durante la mañana, se decora el carro con todo tipo de verduras que ofrecen los agricultores. Una curiosidad de la fiesta es que nadie en el pueblo conoce la identidad de la persona que encarnará el papel de San Blas Chico. Se trata de un secreto. A primera hora de la tarde, la “limoná”, los tostones y los “alcagüeses” hacen las delicias de los presentes en la nave donde desde hace casi una treintena de años parte la comitiva, por la generosidad de una familia* que mantiene la tradición. 

imagen::raúl - working progress


En el interior de la casa, en un cuarto donde no entra nadie, la propietaria de la misma es la encargada de llevar a cabo el ritual de vestir a San Blas Chico. Primero la sotana, después la capa, los guantes, el pelo y la barba, y por último la mitra y las gafas. Se completa el grotesco atuendo con una pieza clave: el báculo que va rematado en su parte superior por una enorme zanahoria y dos cebollas. Sale el “santo” y, entre la música y los cantos subidos de tono, sube al remolque sobre el que paseará en burlesca procesión por las calles del pueblo. Los cohetes anuncian la salida de la comitiva. Las cuatro en punto de la tarde y el carro hace su aparición. Una gran masa de gente recorre las calles del pueblo y, al llegar a la ermita de San Blas, se hace una parada donde cantan y bailan al son de la charanga. Acaba el desfile en la plaza del pueblo donde tiene lugar uno de los momentos más esperados de la fiesta: el “Pregón de San Blas Chico”. Varias personas del lugar, ante la presencia del “santo”, recitan unos dichos en verso que previamente les han entregado vecinos anónimos. Es el momento de la burla y la sátira en tono amable, en el que se hace un repaso de los acontecimientos ocurridos en el pueblo, en el país y en el mundo en el último año.

Podríamos estar ante una mascarada de invierno con orígenes en un rito de carácter pagano; una fiesta medieval de las que se denominan “fiestas de locos”. En el rito encontramos diferentes aspectos que podrían acercarnos a este planteamiento: Presencia de la agricultura como motor económico del lugar desde tiempos remotos, presencia de un personaje “enmascarado”, burla a los estamentos de la sociedad –en este caso al clero-, rienda suelta a la transgresión, al intercambio de roles; la sátira a través de la narración burlesca de los acontecimientos ocurridos en el lugar». (Fuente: Objetivo Tradición 2023)
imagen::calber

Julio Caro Baroja, en su obra El Carnaval, nos habla de los posibles orígenes de estos ritos de invierno que tienen lugar en los primeros meses del año: “Primero. La función en conjunto, la llevan a cabo los hombres (frecuentemente organizados en forma de asociaciones especiales) de un pueblo o una comarca. Segundo. Con gran frecuencia también se alude en ella a otros propósitos que los estrictamente agrícolas. Por ejemplo, a la expulsión de males en general. Tercero. El elemento satírico es fundamental en varios casos: hay un propósito deliberado de poner al aire toda la chismografía del lugar (…). Hoy, en la gran mayoría de los casos, la comparsa carnavalesca ejecuta una serie de actos con una forma tradicional, sin darles un sentido demasiado concreto; mejor dicho, el sentido está en aquella misma forma y nada más. Es posible que en tiempos distintos recibieran varias interpretaciones sucesivas (…). La suma de actos llevados a cabo por las mascaradas de primeros de año se desprende que su fin primordial es y ha sido sobre todo asegurar durante el año la buena marcha del grupo social al que pertenecen”. (Caro Baroja, 2006, 315-316).

:: ciencias humanas

El estudio de la historia facilita la comprensión del presente. Pero se debe comprender que pasado no es sinónimo de Historia. En esta deben desarrollarse investigaciones rigurosas y sistemáticas. Estoy intentando introducir el método histórico, es decir empezando a plantearme la formulación de hipótesis, practicar poco a poco la capacidad de análisis y de investigación sobre varios temas acuciantes que me están sucediendo en el presente. Los dolores, los mareos, el don de curación milagrosa, o a través de la terapia, que se aplica tanto a personas como a animales, la fiebre y hasta la muerte súbita. Todo esto me inquieta mientras estudio “Ciencias Sociales” y oigo ruidos extraños. El estudio de la Historia permite ver el pasado como un todo ya que se pueden abordar otras áreas como la medicina, la música, las técnicas de comunicación o las matemáticas y su didáctica, comprendiendo en su conjunto los cambios que se produjeron, por estar estrechamente relacionados con la Historia y el contexto de la época.  


Así, Piaget (1974) afirmó que no sería posible mantener ninguna distinción de naturaleza entre lo que se denomina a menudo “Ciencias Sociales” y las llamadas Ciencias Humanas, ya que es evidente que los fenómenos sociales dependen de todos los caracteres del hombre, incluidos los procesos psicofisiológicos. Así que esta es la forma en que ligo lo que sucede hoy tres de febrero, San Blas y mañana en que me examino de la “peste bubónica” entre otras materias de Ciencias sociales: Blas de Sebaste, fue un médico, obispo armenio que hizo vida eremítica en una cueva en el bosque del monte Argeus, que convirtió en su sede episcopal. Fue torturado y ejecutado en la época del emperador romano Licinio, durante las persecuciones a los cristianos de principios del siglo IV. San Blas tiene el honor de ser uno de los catorce santos auxiliadores. Todos ellos me van a ayudar para mi Historia termine bien.


imagen:: Los catorce auxiliadores, con sus atributos. Hornacina en piedra en la Ciudad de Savis, actual Turquía. Intervención de calber, con San Blas Menor, en el Retablo, y Niño Santo de Ávila como auxiliador número 15.


San Blas, 3 de febrero, obispo y mártir, invocado contra los dolores de garganta y los atoramientos del sistema respiratorio.

San Acacio, 8 de mayo, mártir, invocado contra los dolores de cabeza

Santa Bárbara, 4 de diciembre, virgen y mártir, invocada contra la fiebre y la muerte súbita.

Santa Catalina de Alejandría, 25 de noviembre, virgen y mártir, invocada contra la muerte súbita.

San Cristóbal, 10 de julio, mártir, invocado contra la peste bubónica (Peste Negra)

San Ciriaco, 8 de agosto, diácono y mártir, invocado contra la tentación a la hora de la muerte

San Dionisio, 9 de octubre, obispo y mártir, invocado contra los dolores de cabeza

San Erasmo, 2 de junio, obispo y mártir, invocado contra las enfermedades intestinales

San Eustaquio, 20 de septiembre, mártir, invocado contra las disputas familiares

San Gil, 1 de septiembre, ermitaño y abad, invocado contra la peste, y para hacer una buena confesión

San Jorge, 23 de abril, soldado-mártir, invocado para conseguir la curación de los animales domésticos

Santa Margarita, 20 de julio, virgen y mártir, invocada durante el parto

San Pantaleón, 27 de julio, obispo y mártir, invocado por los médicos

San Vito, 15 de junio, mártir, invocado contra la epilepsia

• Niño Santo de Ávila, hoy, mártir, invocado contra la incertidumbre