:: minotauro
Creta sitió Atenas, que se vio rápidamente asolada por el hambre y las enfermedades, por lo que Egeo tuvo que aceptar las condiciones de Minos. El destino del Minotauro estuvo ligado a su encierro en un laberinto donde devoraba cada año a catorce jóvenes atenienses, de las familias más nobles de la ciudad, siete chicas y siete chicos, que eran entregados en sacrificio por la ciudad de Atenas como pago por perder la guerra contra Minos. El monstruo fue sacrificado a manos del príncipe ateniense Teseo hijo de Egeo y de Etra. Se originó uno de los mitos más fascinantes de toda la mitología de la antigua Grecia.


Querido calber, Ojalá este “Sacrificio” no te suponga ningún ídem. “Besérrimos y buenos recuerdos” 18-9-21 ########## 40 /… Y el mundo era sólo un tanatorio azul de riñas y perdones. Vía Láctea sin ordenar o minotauro de escamas sin más fin que una entrega que nunca alcanzó a entender. Obediencia del hombre en su nacimiento, rendición a esas auras verticales…########## Ningún libro debería llevar epílogo. Pese a ello, escribo sólo unas palabras para engarzar la idea de sacrificio con la entrega de los catorce jóvenes que Teseo, reencarnado en su mito, debe entregar anualmente al minotauro. No pensaba yo aquí en ceremonias rituales sangrientas, sino en una gran sima azul donde se produce la paulatina permuta. Me viene a la cabeza el movimiento en ambas direcciones: personas ofreciendo sus manos para poder caer y personas nuevamente empujadas por Asterión al agua que emerge con la ruptura del glaciar. Alimento o simple recreo. Una imagen que contiene toda vida y su daño, toda la pérdida y el placer del soplo. Comisura y patera.
:: pensar
Pedro Salinas. Razón de amor [25] (Versos 1104 a 1121)

PIC neurología

imagen::calber
Procedimientos: Fundoscopia.
Plan: Ginkgo. 2 cap/día durante 1 mes
Biloba García, Sara. FEA/ADJUNTO

Un año después del estallido de la bomba de Hiroshima, en la primavera de 1946, a cerca de un kilómetro de distancia del epicentro de la explosión, un viejo Ginkgo destruido y seco empezó a brotar. Se transformó en símbolo del renacimiento y objeto de veneración, por lo que se le llama «portador de esperanza». El árbol fue documentado y fotografiado como el ginkgo de la bomba atómica de Hosenbo en Hiroshima. Después del desastre se despertó la curiosidad en la ciencia médica por estudiar las propiedades curativas del Ginkgo biloba. En el cerebro de cada uno de nosotros un día cualquiera se produce una explosión nuclear que nos conduce a la muerte. Esto le ocurrió a PSC un día como hoy hace 49 años, padecía de “los nervios”, no pudo, no supo, se rindió al pensar ardiente.
:: la marimuda
Josefa García (1944) es una artista conceptual, considerada como una de las más relevantes de su área comarcal. Su trabajo, de tipo autobiográfico, tiene a su frágil cuerpo-contenedor como eje conceptual . Su obra habla de la propia experiencia como mujer, pero también de la posición que esta ocupa en la sociedad rural. Resulta que Josefa es mi madre, y el patriarcado sostiene que está en una edad crítica. Si ya es complicado para las mujeres artistas conseguir visibilidad cuando nuestra piel es tersa, imaginad el valor de esas mujeres que enlazan una enfermedad con una lesión, los labios con las caderas. Cinco días lleva esta mujer poderosa sin poder abrir la boca , rota de dolor. Tras una tarde de terapia hemos trabajado ambas en un proyecto común de intervención:

OTORRINO: Dra. Sara Robles Claver >>> Josefa García: antecedentes personales - No RAMC - No fumadora - HTA / - lqx tiroidectomía (ca papilar de tiroides). histerectomía con doble anexectomía. Prótesis de rodilla. / Situación Basal / Ama de casa. No animales en casa. No ropa de cama de plumón. Aire acondicionado con mala hi / Enfermedad Actual — Ya vista anteriormente por hipoacusia neurosensorial. Se le ha hecho RMN donde se ha descartado patología retrococlear.—Exploración Física —Otoscopia normal — La paciente acude a consultas por haber tenido catarro de vías altas con tos./ También disfonía al sobreabuso — Usa cpaap -Bebe poco.
_______
Exploración - Oorafairgne normal - Rinoscopia normal / Fibroscopia normal con algo de moco. Diagnóstico Principal (Sin codificar): HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL >>> Tratamiento: Abundante hidratación 2 litros // Aerosolterpal 30 días suero 4cc //Acude por disfonía de larga evolución tras cirugía del 2006 — Nasofibroscopia cuerdas vocales libres y móviles. Epiglotis y senos piriformes libres.
_______
ORIGEN: ENDOCRINO Dco >> Plan: Pectox lisian sobre 1 cada 12 horas durante 10 días REPOSO VOCAL :: 5 días. — Omeprazol 20 mg comprimidos 1 cada 12 horas durante 3 meses —Cita de revisión en cic /// Motivo del Alta /// Domicilio - fin de cuidados
Fecha Alta: 08/04/2022
:: enfermedad rara
imagen::calber
:: El día de las enfermedades raras se conmemora el último día del mes de febrero que, cada 4 años, ocurre el 29 del mes, como una manera simbólica de asociar esa rareza del año bisiesto con estas enfermedades.
#meniere #SíndromeDeMénière #BuenosDias #vértigo #acúfeno #hipoacúsia #HaciendoVisibleLoInvisible #JuntosSomosMásFuertes @davidarratibel @CarmeChaparro @SSantiagosegura #davidarratibel #CarmeChaparro #SSantiagosegura #ASMES @eerr_es #diadelasenfermedadesraras @FEDER_ONG @NoInvisibles @enfraras @eerr_es @RarasReales @FundIsabelGemio #isabelgemio
:: síntomas leves e imaginarios
Las cosas que me preocupan no son importantes y esa cancioncilla me resuena en la azotea. A medida que pasa el tiempo esto se agrava. Todo lo que me ronda está relacionado con la preocupación excesiva con respecto a la nada, a “la perfección del Arte y el deleite de la Naturaleza”. No tener cabeza para lo fundamental me parece un atraso, un error, una incongruencia y por eso me pasa todo lo que me pasa. De vez en cuando también acude Peter Pan a escena y se me ocurren este tipo de entradas, nada random, para estos temas sí que tengo actitud y me pongo al frente del autoanálisis minucioso.
Boomer: adj despec. Persona antigua con independencia de la edad. Ej. Ok, boomer te han salido a colación pequeñas cositas que en la juventud no sabías ni que existían. Léase, lunares, quistes, heridas, ardores, incluso los latidos del corazón y los movimientos involuntarios. Por no hablar de las sensaciones físicas no muy claras: que no veo bien de lejos, de cerca, que no oigo, que ensancho, que se me incendian las rodillas, que no siento ni padezco.
No descarto la posibilidad de que realmente me hallan amputado el cerebro. En muchas ocasiones centro mi atención en síntomas leves e imaginarios y no en conseguir una vida plena. Solo me quedo tranquilo durante un momento mientras duermo, pero mi preocupación por lo general vuelve de nuevo a la mañana siguiente. Alguien de la generación Z llama en mi cabeza, otra vez la contradicción, toc toc, soy un trastorno obsesivo-compulsivo. Me queda el paisaje, pensamientos talados, recurro a los árboles, a las sombras. Pienso: no es tan grave, y me refugio en el hueco de lo que he sido.

— Situado en la esquina del Paseo del Prado con la Carrera de San Jerónimo, Construido en el siglo XVIII tomando como base varias viviendas del XIX.
— El palacio fue diseñado por Silvestre Pérez en 1783 a petición de María Manuela Pignatelli de Aragón y Gonzaga, duquesa de Villahermosa, y terminado por Antonio López Aguado en 1806.
— Curiosidad histórica, es el inmueble donde el Duque de Angulema residió al llegar a Madrid en 1823 al frente de los Cien Mil Hijos de San Luis.
— El compositor Franz Liszt tocó el piano en uno de sus salones en 1844 (según atestigua una placa colocada en su fachada de la Carrera de San Jerónimo)
— En el decenio 1846-56 los duques alquilaron la primera planta del edificio como sede del Liceo Artístico y Literario de Madrid, fundado en 1837 por José Fernández de la Vega (1803-1851).
— El edificio fue comprado en 1973 por la banca López Quesada y transformado como edificio de oficinas y el tejado se modificó para ganar altura en las buhardillas
—Tras la quiebra del banco, en 1980 el edificio pasó a manos del Estado español, y en 1984 se adscribió al Museo del Prado
— Su rehabilitación final como sede del Museo Thyssen-Bornemisza fue diseñada por Rafael Moneo e inaugurada en octubre de 1992.
— En 2004, se le sumaron dos edificios colindantes de línea moderna, a modo de ampliación. El edificio consta de tres plantas y combina armónicamente en la fachada la piedra y ladrillo visto.
— La inscripción que remata la fachada del jardín dice en latín: María Manuela, Duquesa de Villahermosa, unió en este lugar la perfección del Arte y el deleite de la Naturaleza.
:: molokai

imágenes::de izquierda a derecha, de arriba a abajo.
___ 1.”Hombre desnudo visto de espalda”, 1991–1992 Lucian Freud, uno de los principales pintores realistas británicos, revelan la humanidad de sus modelos (Leigh Bowery)
___ 2. Gayo Plinio, heredero de una importante familia del siglo XIX, posa con un inquietante disfraz. Avergonzado por su condición o tal vez para exorcizar la terrible enfermedad
___ 3 Recluso de Carabanchel, años 70, con la enfermedad de Hansen (lepra). Muestra orgulloso los rostros tatuados de sus ídolos y amigos Escohotado y Alaska.
___ 4. Petrus Gonsalvus, “El hombre de los bosques”, Tenerife 1537. Nació con cuerpo peludo. Enrique II de Francia y Catalina de Médici, fueron sus benefactores.
___ 5. Javier Escrivá protagonista de “Molokai, la isla maldita” 1959. La aventura del misionero Damian de Veuster que viaja a la isla de Molokai para evangelizar y cuidar leprosos.
___ 6. Georg nació con el síndrome de Treacher Collins, que causa deformaciones en el rostro. Invirtió toda la herencia del magnate Wilhelm Friedrich en investigar las anomalías.
:: primeros auxilios

_ para: LALATA Revista Objeto | 14 ª Edición | Tema: “Primeros Auxilios”
“Primeros Auxilios” es un tema aparentemente limpio, neutro que puede dar mucho juego. Por lo que respecta a mi propuesta, se titula: “remedio en cápsula”. Faltan por terminar los últimos detalles: 1. Elección del papel. Aunque va a ser transparente (remitiendo a una radiografía…) 2. Maquetación del diseño final de la tarjetita. 3. Bolsita. Básicamente está todo…es una propuesta “puramente poética” o podría decir “potentemente poética” que refleja una etapa de necesidad. Dentro de la cápsula se incluye un poema a modo de brebaje sanador:
Murmullo, neblina. Hola, ¿me escucha?
El mundo sufre un impacto en las pupilas,
lengua y vómito ahogan la vida en mi boca.
Cobarde y despoblado desdeño tu presencia,
la víctima teme al miedo y no a la sangre.
Un pellizco en la mano me despierta,
albergo un cisne herido en los pulmones.
…
Extracto de “Primeros auxilios” de CSA
*

imagen:: Paula. 29ª edición de ARCO, 13 de febrero de 2010
***** MÁS ******selfies****** aquí
Lalata es una publicación artística, un contenedor de objetos que se sirve de una lata de uso alimenticio para su distribución, no hay una revista igual a otra. Es un proyecto sin ánimo de lucro ideado en 2001 por dos artistas visuales, Carmen García Palacios y Manuela Martínez Romero; con el propósito de crear una plataforma difusora de arte joven alejada del circuito oficial. Esta apuesta por el contenedor tridimensional ha sido un éxito internacional. La publicación es observada con atención en numerosos eventos artísticos de todo el mundo. ¡Palacios y Romero son dos diosas de la conserva creativa! Un día de suerte se cruzaron en mi camino. Para llegar, por extensión, a la portada del “Wall Street Journal” tuve que pasar en 2005 por la calle Trinidad de Toledo. En el ECAT se presentaba una muestra monográfica del número 8 de una revista objetual. Lo que allí se exponía produjo en mí tal impacto que salí soñando con participar en el proyecto, algo que veía inalcanzable. Todo quedó en un recuerdo hasta que dos años después, en agosto del 2007 asistí a la VI Convocatoria Internacionales de Arte “El Jardinico” de Caravaca de la Cruz, Murcia. Coincidí en un monográfico de serigrafía para artistas que impartía el gran Manuel Vela, con una de las creadoras de Lalata, Manuela Romero. Fue una fantástica experiencia en que pudimos confirmar la gran sintonía entre el cuerpo de nuestra obra, en palabras de Vela: “elegante y sutil”. Lalata ha supuesto un estímulo, un acicate en mi trayectoria. Palacios y Romero cálidamente distantes siguen siendo maravillosas embajadoras del arte y se mantienen en el Olimpo de la modernidad enlatada.
:: viaje en familia

:: identidad

:: idiopática marital

:: enfermo

:: positivismo grupal
