Mostrando entradas con la etiqueta acrílico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acrílico. Mostrar todas las entradas

:: eidéticas

 
:: diseño e imagen de cubierta. calber 2022
 
 
«Cabe preguntarse, pues, a estas alturas –o no– por qué este libro se presenta en una editorial consagrada a la poesía, como es El Sastre de Apollinaire. La respuesta es muy sencilla, porque entendemos que la poesía no vive sólo en la palabra y porque la mirada poética puede cobrar forma (poíesis) en distintas manifestaciones. Por tanto, este no es un libro estrictamente de poesía, pero no deja de serlo, puesto que adoptamos la mirada poética como fundamento».  Fragmento del prólogo de Llanos Gómez Menéndez, coordinadora de la colección. 
 

eidético, ca
Del gr. εἰδητικός eidētikós 'relativo a las ideas'.
1. adj. Fil. Que se refiere a la esencia.
2. adj. Psicol. Perteneciente o relativo al eidetismo.

esencia
Del lat. essentĭa, y este calco del gr. οὐσία ousía.
1. f. Aquello que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas.
2. f. Lo más importante y característico de una cosa.
3. f. Extracto líquido concentrado de una sustancia generalmente aromática.
4. f. Perfume líquido con gran concentración de la sustancia o sustancias aromáticas.
5. f. Quím. Líquido muy oloroso, presente en gran número de familias vegetales, constituido principalmente por hidrocarburos y derivados, y que se utiliza en perfumería.

quinta esencia
1. f. Quinto elemento que consideraba la filosofía antigua en la composición del universo, especie de éter sutil y purísimo, cuyo movimiento propio era el circular y del cual estaban formados los cuerpos celestes.
2. f. Entre los alquimistas, principio fundamental de la composición de los cuerpos, por cuyo medio esperaban operar la transmutación de los metales.
3. f. quintaesencia.

ser de esencia algo
1. loc. verb. Ser preciso, indispensable.
2. loc. verb. Ser condición inseparable de algo.


imagen::calber



:: alaska

 
imagen::calber -- "alma be happy" acrílico 100x100cm 2019

Se dan tantas confluencias para sacar a relucir a Alaska, ella es siempre la modernidad bailante: ARCO, “el orgullo”, cine de barrio, la pasión por todo lo vivo. Conozco a Alaska desde el principio de los tiempos, pero últimamente lo que más me gusta de ella es su capacidad de ir a la contra y salir airosa, su capacidad de ser querida por polos opuestos, sin que a nadie le importe.

«La gente me señala, me apuntan con el dedo, susurra a mis espaldas y a mi me importa un bledo. Qué mas me da, si soy distinta a ellos. No soy de nadie, no tengo dueño. Yo sé que me critican, me consta que me odian, la envidia les corroe, mi vida les agobia. ¿Por qué será? Yo no tengo la culpa, mi circunstancia les insulta. Quizá la culpa es mía, por no seguir la norma, ya es demasiado tarde para cambiar ahora. Me mantendré, firme en mis convicciones, reportare mis posiciones. Mi destino es el que yo decido, el que yo elijo para mi. ¿A quién le importa lo que yo haga? ¿A quién le importa lo que yo diga? Yo soy así, y así seguiré, nunca cambiare».

La última vez que coincidimos fue en ARCO 20, ahora que vamos a celebrar la nueva edición retrasada para el verano, me acuerdo de ella y de letizia, ambas reinas a su manera. Nos saludamos en la galería Copperfield
, le enseñe una de mis obras, que a ella le encantó, le hizo gracia el gran pepe Isberg. Recuerdo que hablamos sobre arte y frivolidad, me dijo: "toda la gente que ha hablado de la superficialidad en el arte es gente con muchísimo fundamento, desde Warhol a Wylde. La frivolidad tiene mucho fundamento frente a la vacuidad." Es una mujer tan sensata! Tengo muchas cosas en común con ella, pero vamos que eso no es importante ni significativo, pues le pasa a media España: bailando, london, méxico, la vía láctea, tamara, carmen de mairena, diógenes, ruta 66, los fanzines, pedro, federico, los hijos, hotel glam, Historia-UNED, gran vía, carmen maura, escohotado, sara montiel… y todos los frikiregalos que pueblan nuestras estanterias o los recortes de revistas que archivamos como tesoros bibliográficos. Alaska, no puedo estar de acuerdo  contigo cuando dices «Nada es más falso que el minimalismo, más es siempre más», por eso simplemente te adoro.

 
imagen::mario, Copperfield Gallery ARCO 20

María Olvido Gara Jova (Ciudad de México, 13 de junio de 1963), más conocida como Alaska, ¿quién no conoce a Alaska? no importa, resumiré en unas pinceladas toda una vida apasionante de “petardeo” y vanguardia: cantante, actriz, compositora, presentadora, empresaria, escritora, productora. A los 10 años se trasladó a España, con su familia y comenzó su carrera meteórica, se unió como guitarrista al grupo Kaka de Luxe, en 1979 se convirtió en la vocalista y compositora de Alaska y los Pegamoides, grupo con el que alcanzó un número uno con el tema Bailando. A partir de 1983, formó parte de Alaska y Dinarama.y llegaron a alcanzar amplia popularidad. Participó en programas de gran éxito como  La bola de cristal durante la década de los ochenta. Protagonizó la movida madrileña, como actriz su papel más reconocido fue en Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón de Pedro Almodóvar. Desde 1989 forma parte de Fangoria, grupo de música electrónica que lidera junto a Nacho Canut. Influenciada por varias personalidades, Alaska es reconocida por su sentido estético cambiante y transgresor con respecto a la música, la moda, las presentaciones en directo y los vídeos musicales. En 1999 se casó en Las Vegas con Mario Vaquerizo (representante de la artista y vocalista del grupo Nancys Rubias). Juntos protagonizaron el reality show Alaska y Mario. Con motivo del World Pride Madrid 2017, realizó una versión de «¿A Quién Le Importa?» como musa del orgullo. En septiembre de 2020, comienza a presentar el programa Cine de Barrio. Acaba de estrenar un single histórico junto a Ana Torroja, la otra heroína del pop español.


***** MÁS ******selfies****** aquí

:: los ojos

del retrovisor
 
Los dos nos hemos ido acostumbrando, Joana,
a que esta lentitud,
cuando, al bajar del coche, apoyas las muletas,
despierte a los cláxones y su insulto abstracto.
Me hace feliz tu compañía,
la sonrisa de un cuerpo tan lejano
de lo que siempre se llamó belleza,
la penosa belleza, tan distante.
Yo la he cambiado por la seducción
de la ternura iluminando el hueco
que la razón dejó en tu rostro.
Cuando me miro en el retrovisor
veo unos ojos que no reconozco,
pues brilla en ellos el amor dejado
por las miradas, y la luz, la sombra
de todo cuanto he visto, y la paz que
refleja tu lentitud, que está dentro de mí.
Tan grande es su riqueza que no parece
que estos ojos del espejo puedan ser los míos.


imagen::calber
 

Els ulls del retrovisor

Ja estem acostumats els dos, Joana,
que aquesta lentitud,
quan recolzes les crosses i vas baixant del cotxe,
desperti les botzines i el seu insult abstracte.
Em fa feliç la teva companyia
i el somriure d’un cos que està molt lluny
del que sempre s’ha dit de la bellesa,
la penosa bellesa, tan distant.
L’he canviat per la seducció
de la tendresa que il·lumina
el buit deixat per la raó al teu rostre.
I, quan em miro en el retrovisor,
no veig uns ulls senzills de reconèixer,
perquè hi brilla l’amor que hi han deixat
tantes mirades, i la llum, i l’ombra
del que he vist, i la pau que reflecteix
la teva lentitud, que és dins de mi.
És tan gran la riquesa que no sembla
que aquests ulls del mirall puguin ser els meus.


Joan Margarit (1938-2021)
Poema inclòs a l’antologia Els primers freds
POESÍA, 1975-1995

 

:: cuaderno 10

Las partes y el todo. Rutinas de pensamiento y creación. Para realizar análisis de todas las partes de una obra. Se analizan los elementos que la componen y qué pasaría si no tuviese uno de ellos. Se utiliza para analizar, ver y valorar  la importancia de cada parte o elemento dentro de un todo.


imagen:: calber

● Todo 1>>> libro de arte > 10º CUADERNO ARTÍSTICO  Nº 10.  

Dirigido por Alfonso Aguado Ortuño. Participantes: Carlos Botana, Maria Alcañiz, Juan Fran Núñez Parreño , Sabela Baña , Cal Ber, Francisco Escudero , Myriam Muriel Mercader Varela, Emilio Blazquez Domenech , El Taller de Zenon y Alfonso Aguado Ortuño

● Todo 2>>> collage “calendango”, participación de calber. Edición de 12 ejemplares, 10 para el cuaderno y dos Pruebas de Autor.

imagen:: calber

● Parte A>>> mi abuela Marce con 102 años, ya no me conoce pero cuando le enfoco con la cámara reacciona de forma automática y posa o me recita una seguidilla, un trozo de memoria. Después la descubro cantada por Joaquín Díaz, 1981 en el album: "Canciones de Sanabria". Con razón porque una parte de sus ancestros proceden de Zamora…

   

El que quiera jota jota
el que fandango fandango
el que quiera seguidilla
en el bolsillo las traigo
Ay amor amor
sácame de aquí
llévame a la tierra
donde yo nací,
donde yo nací,
donde yo habité,
ay amor, amor,
contigo ha de ser.

 

● Parte B>>> la familia y el paso del tiempo: ❧ Marna ❧ Belcelina ❧ Guira ❧ Maberto ❧ Álvavid ❧ Laullermo ❧ Ricarta ❧ Allosna ❧ Simoúl ❧ Marivier ❧ Dara ❧ Jaro

● parte C>>> de la lista de los 101 pintores más importantes e influyentes de la historia de la pintura occidental, desde el siglo XIII hasta el XXI escojo los 12 menos sonoros:
⦿ 1. MASACCIO (1401-1428) ⦿ 2. POUSSIN (1594-1665) ⦿ 3. UCCELLO (1397-1475) ⦿ 4.BOCCIONI (1882-1916) ⦿ 5. GORKY (1905-1948) ⦿ 6. GÉRICAULT (1791-1824) ⦿ 7. HOGARTH (1697-1764) ⦿ 8. MEMLING (1435-1494) ⦿ 9. CIMABUE (c.1240-1302) ⦿ 10.   ENSOR (1860-1949)  ⦿ 11. HALS (c.1580-1666) ⦿ 12. MOREAU (1826-1898)

● Parte D>>> Como si fuera Agosto, portfolio de Artista

Parte E>>> #fotito ✽ bosque antiguo ✽ nubes negras

Parte ∞>>> un animal rojizo desconocido

:: to(le)do

Querida ciudad-X, estos días los enfermos confunden síntomas con arañas venenosas. Los pasillos se llenan de niños que tapan su boca con la palabra poema. El poema tiene el rostro de indio que conquista a la heroína del fotograma. A lomos de un caballo rojo de madera, huyen por el pecho frondoso del sepulturero. El caballo es una variación sobre imagen de Peter Weibel que quiere ser mujer pantera. Coinciden muchos sucesos que giran y producen flores y sensación de mareo. Las flores son heridas que brotan de los ojos de un rinoceronte ciego. Lo cuentan escritos chinos, fragmentos de la antigüedad que hablan de orquídeas curativas. La orquídea  porta la idea oxígeno en su vértice, sus pétalos apuntan el horizonte de pandemia que en 1989 no fue. ¿Será posible la victoria ahora, en el virus time? Alguien dirá que esto lo aprendí del maestro. En tiempo de virus los enfermos son iguales, en la ciudad-X todos los cadáveres son una copia de la muerte.

“Ciudad-X” de calber. Collage analógico. 15 X 21 cm.
Exposición de “Arte-Postal Pandem-Poem”. 
Centro Cultural San Marcos, Toledo. Voix Vives. Del 24 sept. al 27 sep. de 2020
 


imagen:: El Dorado Activismo Cultural · Eddie J.Bermúdez · Toledo es Poesía - Todo es Poesía. Voix Vives 2020


To(le)do* es Poesía, encuentro Urbano (‘A solas’ Voix Vives 2020) Del 24 al 27 de septiembre de 2020. *El nombre del encuentro hace alusión a nuestra tradición literaria mediante la conversión en poema visual del hallazgo de Tirso de Molina en Cigarrales de Toledo, cuando llama la atención sobre la síncopa de Toledo que, quitándole la sílaba del centro, es Todo. Todo es, pues, Poesía. Toledo es Poesía.

 
EXPOSICIÓN. Una reflexión de las ciudades después de la Pandemia. ¿ES POSIBLE EL POEMA DESPUÉS DE LA PANDEMIA? “Arte-Postal Pandem-Poem” ¿Hacia qué ciudad caminamos? coordinada por el poeta visual Eddie J. Bermúdez, con una treintena de obras de arte en formato postal de todo el mundo.

:: quitasol


imagen:: calber,  “Quitasol para una Comunión” 30 Agosto 2020.

 
La originalidad  hay que buscarla en la espontaneidad con que hace aparecer la anécdota, la expresión de una cercanía al espectador que consigue con la variedad de figuras y  con las miradas de la joven que hace la comunión, que sonríe en un día tan especial al espectador, a quien hace cómplice de la celebración. El color es luminoso y contrastado de vivos tonos, como en el resto de los collages de calber. Destaca la luz de la estructura, dividida la composición en dos estructuras opuestas. La faz de los personajes que rememoran escenas costumbristas como la comunión frente al espacio en blanco que representa la inocencia.


 


El quitasol (1777) es un cuadro de Francisco de Goya conservado en el Museo del Prado y que forma parte de la serie de cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara; para la serie destinada a la decoración del comedor del infante Carlos, entonces Príncipe de Asturias, en el Palacio Real de El Pardo. Goya elige una escena costumbrista dentro del ambiente del pueblo. Aparecen dos figuras, una jovencita vestida a la moda francesa, y un criado, «cortejo» —acompañantes de las mujeres casadas de elevada clase social (pastadas)— vestido a lo «majo». Se han señalado como fuentes de este cuadro obras francesas de estilo Rococó. Sin embargo, es Vertumno y Pomona de Jean Ranc, un cuadro de estilo Neoclásico, el que más a menudo se ha citado como antecedente del Quitasol.  Ranc fue uno de los pintores que trabajó para los primeros borbones españoles


:: flamenco y tomates

Deslumbra el cielo

si mira fijamente

contra él una flor,

se hace negra y deslumbra.

No habla. Porque son inherentes

al hablar el oír

y el callar. Mira: tomates,

hojas, tallo, tierra. El cielo

es una bóveda, finito

mundo azul sobre el mundo,

los tomates son rojos.


de "Caza nocturna" 1997
Olvido García Valdés   

imagen::calber. Collage técnica míxta. Work in progress, fragmento. 



______ "Caza nocturna" 1997 el primero de los dos libros que Olvido García Valdés publicó, de la mano de José-Miguel Ullán y Manuel Ferro, en la colección “Es un decir” de Ave del Paraíso Ediciones, el quiebro es distintivo, fruto del juego entre el blanco del cotexto y el negro literal: la estructura serial, idiosincrásica en muchos de los libros de García Valdés, se concreta, en el caso de caza nocturna, en el uso inteligente del encabalgamiento, en la ausencia de comienzo o cierre evidentes en muchos de sus poemas. Javier Sánchez-Arjona

______ Olvido García Valdés. Poeta, ensayista y traductora española (Asturias, 2 de diciembre de 1950). Licenciada en Filología Románica por la Universidad de Oviedo y en Filosofía por la de Valladolid, fue profesora de Lengua Castellana y Literatura en Toledo. Ha sido también directora del Instituto Cervantes de Toulouse.

Ha publicado, entre otros, los siguientes libros de poemas: El tercer jardín, Exposición (Premio Ícaro de Literatura en 1990), Ella, los pájaros (Premio Leonor de Poesía en 1994), Caza nocturna, Del ojo al hueso, La poesía, ese cuerpo extraño: antología, Y todos estábamos vivos (Premio Nacional de Poesía en 2007) y Esa polilla que delante de mí revolotea: poesía reunida (1982-2008).

:: soledad

 
imagen::calber

___________________Provervios y cantares de Machado

XCIX
-¿Mas el arte?... | -Es puro juego,  | que es igual a pura vida,  | que es igual a puro fuego.  | Veréis el ascua encendida

LVIII
Creí mi hogar apagado | y revolví la ceniza...  | Me quemé la mano.

LXIII
Sentía los cuatro vientos,  | en la encrucijada | de su pensamiento.

LXVI
Poned atención:  | un corazón solitario | no es un corazón.

LXVIII
Todo necio | confunde valor y precio.

LXIX
Lo ha visto pasar en sueños...  | Buen cazador de sí mismo,  | siempre en acecho.

LXX
Cazó a su hombre malo,  | el de los días azules,  | siempre cabizbajo.

LXXI
Da doble luz a tu verso,  | para leído de frente | y al sesgo.

LXXVI
El tono lo da la lengua,  | ni más alto ni más bajo;  | sólo acompáñate de ella.

LXXXI
Si vivir es bueno,  | es mejor soñar,  | y mejor que todo,  | madre, despertar

LXXXV
¿Tu verdad? No, la Verdad,  | y ven conmigo a buscarla.  | La tuya, guárdatela.

XCVI
¿Ya sientes la savia nueva?  | Cuida, arbolillo,  | que nadie lo sepa.

XCVIII
Tu profecía, poeta.  | -Mañana hablaran los mudos:  | el corazón y la piedra.

LXXXVI
Tengo a mis amigos | en mi soledad;  | cuando estoy con ellos | ¡que lejos están!

:: luz

Las galaxias estaban prácticamente en contacto hace seis mil
 
          millones de años,

y los gallos de Einstein cantan desde otras cumbres

pero nadie los oye. Leamos en el cielo

libremente el origen.

Tú que vienes llegando con octubre gozoso

y los ojos abiertos en la luz de tu madre,

oh Gonzalo invasor, amárranos sin término

a la estrella más alta.



Todo es parte de un día para que el hombre vuelva,

para que el hombre vuelva a su morada.

Tú que entraste volando dinos qué pasa arriba,
 pero sigue volando.
 
Gonzalo Rojas. “El recién nacido” de Metamorfosis de lo mismo, Visor, Madrid, 2000

 
imagen::calber. fragmento “la recién nacida” Collage técnica mixta, 2007

El eclipse  que hace 100 años confirmó la teoría de la relatividad: ”La población estacionó en las plazas públicas, impresionada por el sorprendente espectáculo que le ofrecía la naturaleza. Parecía que la aurora iba a romper y, en aquella oscuridad, los gallos cantaban y los pollitos buscaban abrigo." Así describía un periódico brasileño en 1919 el momento en que la población de Sobral, Brasil, presenció un eclipse total del Sol.  El eclipse total solar de 1919 permitió a los científicos británicos confirmar las predicciones de Einstein. En su teoría, publicada en 1915, afirma que el espacio y el tiempo, interconectados, forman una especie de tejido que conforma todo a nuestro alrededor y que puede doblarse.

Para probar la teoría, sería necesario fotografiar estrellas cerca del Sol y luego tomarlas en el mismo lugar por la noche. El escenario ideal para eso era un eclipse total que sería visible en 1919 en Sudamérica. Tras este, se publicó el estudio final sobre el eclipse, firmado por Dyson, Eddington y Davidson. Einstein estaba estaba tan convencido de la belleza y la coherencia de su teoría, que parecía no necesitar la comprobación. El físico escribió a su madre enseguida para decirle que recibió la "feliz noticia" de que su teoría de la relatividad fue confirmada, lo que llamaría "mi pensamiento más feliz".
Fuente: Camilla Costa -  BBC News Mundo

:: el cielo luminoso de Brasil, dio el resultado y einstein, lo llamó "el pensamiento más feliz". Me fascina esta explosión de ideas que confluyen en una hermosa persona que cumple hoy 12 años, de nombre alma: Conocer a rojas y a su poesía. Nacer en October. “venir llegando con octubre gozoso” como su criatura. Que los planetas se crucen. Venir de una familia, en un pueblo donde aún cantan los gallos. Necesitar los eclipses para valorar la luz, la luz de tu madre. Que el sol sea tú luz, y la luna y las estrellas. María tudor, blancanieves, betty boop, el big-ben, la silla de los carpenter, el youtube, las potteries y todo un universo que confluye en el cielo. Leamos en el cielo libremente el origen. Hazte mayor, se feliz, encuentra tu camino, quiérete mucho para que todos te quieran. Aprende de tu propia “Metamorfosis”. Un pensamiento feliz como el de einstein y el de gonzalo, el de alex o el de calber. Y escribe a tu madre para confirmar tu teoría, tu pensamiento feliz. Como me dijiste en el poema, de cuando niña, today, on your twelve birthday, I return you: “alma es buena y yo la tengo”. Muchas felicidades!

:: el dinosaurio

Cuando despertó notó el tacto frío de la piel del sofá y sintió un sobresalto. Ultimamente le pasaba bastante, se quedaba transpuesto frente al televisor y el sopor le impedía llegar hasta su cama. Creyó haber dormido unos doscientos treinta millones de años y la mala postura le había provocado una contractura muscular en el cuello. Se frotó la cara con ansiedad e Intentó olvidarse del tema, se dirigió hacia el baño con la intención de refrescarse pero cuando puso el pie en el suelo experimentó la pesadez de su cuerpo agarrotado...

Fragmento del cuento: “El dinosaurio” del libro inédito “Cuentos alegres sobre fracaso” por Carlos Sánchez Alberto



Imagen::calber. “Un cuento para cuando Alex despertó”
Collage mixto sobre cartulina. 35x25cm. Detalle 

(obra original - Stoke on Trent Museum)

:: monterroso es un malabarista, con cositas pequeñas hace grandes trucos, que decir de su ilusionista y  archiconocido: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”.  Augusto me cuenta cosas chispeantes: “ No escribamos nunca para nuestros contemporáneos ni mucho menos para nuestros antepasados. Escribamos para la posteridad, en la cual sin duda el escritor será famoso”. He leído hoy “El dinosaurio” de “Cuentos alegres sobre fracaso”, que después de diez años, es una suerte de posteridad. He quedado fascinado, porque narra de forma “milimétrica” mi vida en este instante. Tras el asombro, advierto, lo mal que he seguido sus consejos y la razón por la que no he alcanzado la fama aún. Estoy a tiempo de cambiar mi vida o el final del cuento. Para quien quiera leerlo entero, antes de la publicación, contactar por privado. Y que tu vida no transcurra si ti.

:: jardín al mar

imagen::calber

Green divided by blue

La ráfaga del martín pescador,
un breve pensamiento
conteniéndose
en el vuelo inicial de la belleza.

De la belleza de la flecha incisa
en el río
para tanto apetito:
consigue el alevín que no fue cauto
y sin frenar captura una libélula
descabalgada y torpe con su brillo.

La esmeralda veloz tiene la mágica
ausencia del dudar o detenerse
por mirarse; su aletazo es la brisa
que queda tras arder
una intención.

No puedo conquistarlo,
ni siquiera observar su a ras del agua,
su posarse en la rama,
irisarse
entre las hojas finas y la seda,
más que celeste, abril.

Y el tri-trí
que parece citarme
oculta
su posesión preciosa.

Esto es vivir, sucede a cada instante.

Sólo alcanzo
a contemplar, flotando, el pensamiento
en el agua,
un reverbero glauco,
apenas una estela de lo vivo.


Del libro JARDÍN AL MAR. 2004
María Antonia Ricas

:: Baudelaire

Todavía no he olvidado, cercana a la ciudad,
Nuestra blanca mansión, pequeña más tranquila,
La Pomona de estuco y la antigua Afrodita
Velando su pudor tras una rala fronda,
Y el sol, en el crepúsculo, destellante y soberbio
Que, tras el vidrio donde se quebraban sus rayos,
Parecía, gran pupila en el cielo curioso,
Contemplar nuestras largas y solitarias cenas,
Derramando sus bellos reflejos alongados
En el estor de sarga y en el frugal mantel.


Todavía no he olvidado.  Charles Baudelaire, de "Cuadros Parisienses"


imagen::calber. Técnica mixta 2010. …Baudelaire no podía escribir cuando pintaba.


Bruselas, 1 de febrero de 1866

Mi querido amigo:

Su terrible carta acababa de llegar cuando la mía salía. Me alegra verle tan luchador, tan inexorable, tan cercano además al mundo poético, el más hospitalario de todos los que conozco. ¿Percibe estos días tan redondos como la curva que lleva en su interior cada salvavidas? Le envidio por la facilidad que tiene de ver un poema en aquello que para mí es un magro telegrama. _ Extracto de una de las cartas malditas de Charles Baudelaire a Narcisse Ancelle, su tutor.


::saco este trozo de internet, que me recuerda a mi querido amigo gabriel que hoy cumple años, lo añado a todo esto a modo de felicitación literaria y en recuerdo de nuestras largas y solitarias cenas. «Su oscilación entre lo sublime y lo diabólico, lo elevado y lo grosero, el ideal y el aburrimiento angustioso (el spleen) se corresponde con un espíritu nuevo, y precursor, en la percepción de la vida urbana».

:: coleccionismo

Hoy miércoles 21 de febrero se inaugura en Madrid la 37ª edición de ARCO que reúne 211 galerías de 29 países. Una de las ferias de arte contemporáneo más importantes del mundo. Hasta el próximo 25 de febrero, Madrid se convertirá en el centro de atención de coleccionistas, galeristas y amantes del arte. Una feria este año inédita que tiene, como mayor novedad, la ausencia de un país invitado y la suscripción a un concepto, "El Futuro", a través del cual los artistas de varias generaciones y zonas geográficas plasmarán sus miradas en torno un momento que aún no ha llegado. Con el objetivo de renovar e impulsar un nuevo coleccionismo, ARCOmadrid impulsa un nuevo proyecto: las piezas expuestas con precios inferiores a 5.000 euros estarán marcadas con el importe en la etiqueta #mecomprounaobra, para animar a nuevos compradores a aproximarse a las galerías y adquirir arte actual. Esta acción pondrá al alcance de los interesados una serie de obras de las galerías participantes en la próxima edición para realizar adquisiciones en el mes de diciembre.

#mecomprounaobra (abierto a ofertas)

Calber. Suspenso rojo, 2001
Acrílico sobre cartulina
17 x 12 cm

Manolo Escobar (Almería, 1931 – Benidorm,  2013), fue actor y cantante de copla española. Entre sus éxitos se encuentran El Porompompero (1960), Mi carro (1969), La minifalda (1971) o Y viva España (1973). Tras la música y su familia, su gran pasión era el arte, llevaba comprando obras desde los 70. Autodidacta, todos coincidían en que tenía muy buen ojo para el arte. Muchos de los artistas adquiridos son hoy muy cotizados. Atesoró su colección sin asesores: “Los coleccionistas que cuentan con asesores al final tienen una colección que han hecho otros, no tú”. No tenía un lugar especial donde comprar: “En galerías, en ferias de arte, en todos los lugares, decía, soy un asiduo de ARCO” Allí lo encontré en el 2011, la feria celebraba su edición número 30, con 197 galerías en una edición más reducida, con nuevo director, Carlos Urroz y con Rusia como país invitado. Se puso en marcha el programa First Collector, para los que se inician en las compras y Manolo estaba ampliando sus artistas extranjeros, ya contaba con algunos como: Lucio Fontana, Sam Francis, Georg Baselitz o Sigmar Polke. Soy gran admirador suyo como cantante y por eso no puse gran empeño en enseñarle mis estampitas, un gran error a la vista de su gran colección.
Imagen::Manuela Lalata. Ifema 2001

:: México

:: conmovido por lo que está pasando en México-querido. Estamos con ustedes en estos malos momentos. Mi solidaridad con tantos amigos que hice allí y aquí. Espero que todos estén bien! Me quedo con la fe y la energía de los mexicanos, También me llegan mensajes positivos: “algo poderoso queda (con lo que falta) después de la catástrofe que marcará un antes y un después en muchos niveles”. Ojalá que el planeta se calme y volvamos a la tranquilidad, a la recuperación, les envío MUCHA FUERZA. 

imagen::calber. 
Fragmento de acrílico 100x90cm. Propiedad de Javi Cortes en DF

“Mi primera impresión del país, a través de su capital, es que es un “monstruo” que te atrapa. Todo es grande, masificado, lleno de gente, de coches, de niños pidiendo, de negocios por las esquinas, cada esquina, cada recodo un lugar de intercambio. Hasta el metro, arteria subterránea que con prisas vertebra la ciudad se torna feria de mercancías y ciudadanos apresurados. Puedes conseguir desde una cartilla de aritmética, para enseñar matemáticas con gráficos preciosistas hasta un crucifijo-navaja que es el objeto más kirtsch que he visto en mucho tiempo. Cada cosa es curiosa en esta ciudad, caminar por las calles es una maravilla de color y sabores. La gente se come todo tipo de sofritos en repetidos puestos callejeros, las frutas se multiplican inventándose nuevas cada mañana. Entro y salgo de un mercado de artesanía a una iglesia, de una sala de exposiciones a un templo espiritualista. En la puerta un señor vestido de blanco me ha dicho “desalójese hermano”, y me ha bañado con un agua de frutas, ya en el interior un hombre resopla entre rezos sobre un altar de mármoles y neones. Busco la salida, otra vez me he perdido. Termino en la terraza de la torre Latinoamericana oliendo a toronja, contemplo la ciudad abrumadora y fascinante entre nubes y polución. Tomo una fotos, por unos momentos soy consciente del embrujo de las calles y gentes, de todo un país y de cómo mi proyecto se verá afectado por el mundo nuevo que tengo frente a mis ojos” >del proyecto:  “CARTELES PARA UN LABERINTO. CONTRADICCIONES Y TRADICIONES VISUALES DE MEXICO“

#PrayforMexico #Sismo #Terremoto #FuerzaMéxico #CDMXporMEXICO #MEXICO Los Contentistas​ Juan Garcia Alvarez​  Paco Balderas Woolrich​ Via Corta café de autor​ #JAVICORTES #GONZALOCORTES #JOSEFINACORTES #ALFIN #ANTONIOSALAZAR #BIANCA #CLAUDITA #EMILIANO #GEORGINA #HERMANI #JORGITOYJADE #LUÍSALFREDO #MANUELLEOCRITINA #ISAACMEXICALLI #VANEYNANDO #OCTAVIO #OLGUITAYPAU #SHASA #TANTOS

:: corazón

Me sobra el corazón

Hoy estoy sin saber yo no sé cómo
hoy estoy para penas solamente,
hoy no tengo amistad,
hoy sólo tengo ansias
de arrancarme de cuajo el corazón
y ponerlo debajo de un zapato.
Hoy reverdece aquella espina seca,
hoy es día de llantos en mi reino,
hoy descarga en mi pecho el desaliento
plomo desalentado.

No puedo con mi estrella,
y me busco la muerte por las manos
mirando con cariño las navajas,
y recuerdo aquel hacha compañera,
y pienso en los más altos campanarios
para un salto mortal serenamente.

Si no fuera… ¿por qué?... no sé por qué,
mi corazón escribiría una postrera carta,
una carta que llevo ahí metida,
haría un tintero de mi corazón,
una fuente de sílabas, de adioses y regalos,
y ahí te quedas, al mundo le diría.

Yo nací en mala luna.
Tengo la pena de una sola pena
que vale más que toda la alegría.

Un amor me ha dejado con los brazos caídos
y no puedo tenderlos hacia más.
¿No veis mi boca qué desengañada,
qué inconformes mis ojos?

Cuanto más me contemplo más me aflijo:
cortar este dolor ¿con qué tijeras?

Ayer, mañana, hoy
padeciendo por todo
mi corazón, pecera melancólica,
penal de ruiseñores moribundos.

Me sobra el corazón.

Hoy descorazonarme,
yo el más descorazonado de los hombres,
y por el más, también el más amargo.
No sé por qué, no sé por qué ni cómo
me perdono la vida cada día.

_Miguel Hernández, Otros poemas, 1935-1936

imagen:calber

“RELOJ/CORAZÓN”
Técnica mixta, acrílico sobre fotocopia

25x25cm. Detalle

:: juego de tarjetas


Pido tu colaboración, para localizar 4 ejemplares de "Tarjeta Navideña" de la década de los 90. Si estabas en mi lista de contactos por entonces, puedes tener algún indicio y estaría muy agradecido de recibir alguna pista, que rellene estos vacíos, ahora que llega la navidad.

imagen:calber

Este proyecto arrancaba allá por el año 1988. Se cumplen ya 25 años. Tarjetas, sobres, sellos, deseos, felicitaciones, en imágenes, por momentos, a través de palabras… que trato de resumir en un solo proyecto. Memorias que se pueden extraer de las "tarjetas navideñas" que han ido estrenando el calendario cada año.

~ aquí puedes ver el proyecto con la colección de tarjetas casi completa 

:: lettering

calber, "pasar pasemos" 1989
acrílico, titanlux. Cartulina 250 grs, 297 × 420  cm



A: Pasar por idiota a los ojos de un imbécil, es un deleite de exquisito buen gusto
***
B: Estaremos juntos mientras cada minuto que pasemos separados sea para sufrir

::obra que ilustra el imaginario de los ochenta, una carpeta reconvertida en obra de arte. Aunque entonces no lo sabía, estaba utilizando una técnica como el "lettering" que permite contar historias simplemente dibujando palabras. Ya entonces sucedía que iba por la vida hipnotizado fijándome en los carteles que inundan la ciudad. Y eso era el lettering, la capacidad de unir el poder de las palabras con el arte. Así empecé a utilizar ese método, y esta obra es un ejemplo de aquella época, la combinación de dos citas: una de Georges Courteline en la cara A y la otra de El último de la fila en la cara B. Ambas conforman una imagen caligráfica que define un momento en mi biografía.



___________________________ A: Georges Courteline

Georges Courteline (Tours, 1858 - París, 1929), fue poeta, escritor satírico y dramaturgo francés. Hijo del escritor Jules Moinaux (conocido con el seudónimo de Désiré Moinaux. Destacó en el terreno del aforismo y sus trabajos novelísticos o teatrales están caracterizados por su fuerte vena satítrica, a menudo irreverente hacia la hipócrita sociedad parisina burguesa a la que él mismo pertenecía y que por eso mismo conocía tan bien.

___________________________ B: El último de la fila

El Último de la Fila (1984-1998): Manolo García, vocalista (El Poblenou, Barcelona, 1955)  y Quimi Portet, guitarrista (Vic, Barcelona, 1957) se conocen en el festival Rock de Lluna, en junio de 1981. Manolo, empezó como batería en conjuntos como Materia Gris. Poco después, unido a otros músicos como Antonio Fidel o Esteban Martín forma Los Rápidos, grupo de pop rock ochentero.  Empezaron a dar forma a nuevas canciones para un grupo que acabó llamándose Los Burros tras la incorporación de Quimi que procedía del grupo catalán Kul de Mandril. Pese a que no tuvieron éxito comercial, sí dejaron algunas canciones para el recuerdo como Huesos o Mi novia se llamaba Ramón. Tras el modesto éxito Manolo y Quimi prueban suerte con la pequeña discográfica PDI, con el nombre de El Último de la Fila (sacado de una canción de un grupo australiano) La vida empieza a sonreirles cuando ganan el concurso de maquetas de la revista Rock Spezial. Convirtiéndose en uno de los grupos musicales de más éxito durante las décadas de los 80 y 90 en España.

:: clavileño


IV Centenario de la publicación de la Segunda Parte del Quijote

CAPÍTULO XLI. De la venida de Clavileño, con el fin desta dilatada aventura

Llegó en esto la noche, y con ella el punto determinado en que el famoso caballo Clavileño viniese, cuya tardanza fatigaba ya a don Quijote, pareciéndole que pues Malambruno se detenía en enviarle, o que él no era el caballero para quien estaba guardada aquella aventura o que Malambruno no osaba venir con él a singular batalla. Pero veis aquí cuando a deshora entraron por el jardín cuatro salvajes, vestidos todos de verde yedra, que sobreI sus hombros traían un gran caballo de madera. Pusiéronle de pies en el suelo y uno de los salvajes dijo:
—Suba sobre esta máquina el queII tuviere ánimo para ello.
—AquíIII—dijo Sancho— yo no subo, porque ni tengo ánimo ni soy caballero.
Y el salvaje prosiguió diciendo:
—Y ocupe las ancas el escudero, si es que lo tiene, y fíese del valeroso 
Malambruno, que, si no fuere de su espada, de ninguna otra ni de otra malicia será ofendido; y no hay más que torcer esta clavija que sobre el cuello trae puesta, que él los llevará por los aires adonde los atiende Malambruno; pero porque la alteza y sublimidad del camino no les cause váguidos, se han de cubrir los ojos hasta que el caballo relinche, que será señal de haber dado fin a su viaje.
...
detalle/imagen:calber



calber. "Desfacedor", 2005 Collage mixto, acrílico sobre madera 25cmx25cm 
Exposición Colectiva “Quijotadas” Círculo de Arte Toledo. Noviembre 2005 

///OBRA ROBADA/// EN EL TRANSCURSO DE LA EXPOSICIÓN

~ click la imagen para ver todo el proceso creativo.

"Righter", 2005 Collage mixed. acrylic on wood 25cmx25cm
"Quijotadas" International collective exhibition. Toledo. Spain. November 2005
///WORK STOLEN/// DURING EXHIBITION

:: anémonas azules



imagen:Nicolás Barahona


"naturaleza muerta con anémonas azules"
acrílico y esmalte sobre tabla poliespan
130x95cm


La creación de Rosario Ortiz se caracteriza por el empleo de acrílico y esmalte, sobre tábla o poliespan. Su pintura destaca por su expresión categórica, basada en un discurso de lo circunstancial. Su obra es una reflexión en torno a la veracidad de la existencia a partir de la consolidación de lo efímero, para transformarlo. Sus bodegones parecen no estar preparados. Incorpora un discurso de la observación que se fundamenta en la perspectiva del cambio.  En esta obra: "naturaleza muerta con anémonas azules" hay elementos que surgen por azar: las anémonas son las flores del viento y azules te conducen a la extrañeza, a la esencialidad de lo sensible. Otros objetos integran la composición a partir de una causalidad que la artista acepta, como las mazorcas o los melocotones, alimentos del pasado. Las piezas inertes, mortero y caldera representan la voluntad de dar a conocer la intensidad del instante. Con el plato de cerámica Rosario Ortiz convierte lo simple en complejo, el bodegón en metapintura y ahonda en reflejar la absoluta necesidad de profusión y amplitud.

::happy mothers day