Mostrando entradas con la etiqueta pedro salinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedro salinas. Mostrar todas las entradas

:: pensar

¡Cómo me dejas que te piense!
 | pensar en ti no lo hago solo, yo. | 
Pensar en ti es tenerte, | 
como el desnudo cuerpo ante los besos,
 | toda ante mí, entregada.
 | Siento cómo te das a mi memoria,
 | cómo te rindes al pensar ardiente,
 | tu gran consentimiento en la distancia.
 | Y más que consentir, más que entregarte,
 | me ayudas, vienes hasta mí, me enseñas | recuerdos en escorzo, me haces señas | con las delicias, vivas, del pasado,
 | invitándome.
 | Me dices desde allá
 | que hagamos lo que quiero
 | unirnos al pensarte.
 | Y entramos por el beso que me abres,
 | y pensamos en ti, los dos, yo solo.

Pedro Salinas. Razón de amor [25] (Versos 1104 a 1121)
 
 
collage:: dolor 2022, calber

PIC neurología
 
::diagnóstico principal: nervios inespecíficos, probable somatización de estrés. No impresiona de patología neurológica. Criterio semántico: “Pensar en ti es tenerte” Observamos en esta fórmula como se asemeja un pensamiento con el padecimiento.  El pronombre “ti” apunta a la afección en que se piensa, los nervios, el mareo, el dolor.  Por otro lado, el verbo “es”, en presente, nos indica que el pensar en el dolor constata la presencia de éste. Pensar que se tiene, o tener miedo a tenerlo es incluso peor que tenerlo, y en parte Salinas tiene razón, ya que cada ser humano es dueño de sus procesos psicológicos y sólo nosotros podemos transformar o deformar la realidad en nuestra mente.  


imagen::calber
 
P.S.C. Mujer de 55 años. Refiere que “padece de los nervios” desde hace 5-6 años: nota acúfeno muy intenso en oído izquierdo tras lo cual nota un mareo con giro de objetos con cortejo vegetativo. Esto es recurrente y tiene un cuadro cada 15-20 jornadas. No se sigue nunca de cefalea. Cada cuadro es autolimitado. Percibe una sensación de nerviosismo más difuso, diario persistente. En el contexto laboral, cuando tiene más trabajo se incrementa esta sensación. Tras finalizar su proceso estresante (gestiona una posada) mejora progresivamente. Actualmente está bien. En este tiempo se le ha hecho un estudio muy completo: FM craneal, Holter ECG, Eco-doppler de TSA y EEG: todo normal

Procedimientos: Fundoscopia.
Plan: Ginkgo. 2 cap/día durante 1 mes
Biloba García, Sara. FEA/ADJUNTO



 
imagen::calber

Un año después del estallido de la bomba de Hiroshima, en la primavera de 1946, a cerca de un kilómetro de distancia del epicentro de la explosión, un viejo Ginkgo destruido y seco empezó a brotar. Se transformó en símbolo del renacimiento y objeto de veneración, por lo que se le llama «portador de esperanza». El árbol fue documentado y fotografiado como el ginkgo de la bomba atómica de Hosenbo en Hiroshima. Después del desastre se despertó la curiosidad en la ciencia médica por estudiar las propiedades curativas del Ginkgo biloba. En el cerebro de cada uno de nosotros un día cualquiera se produce una explosión nuclear que nos conduce a la muerte. Esto le ocurrió a PSC un día como hoy hace 49 años, padecía de “los nervios”, no pudo, no supo, se rindió al pensar ardiente.

:: forma

Entre la tiniebla densa el mundo era negro: nada. Cuando de un brusco tirón forma recta, curva forma le saca a vivir la llama. Cristal, roble, iluminados, ¡qué alegría de ser tienen, en luz, en líneas, ser en brillo y veta vivientes! cuando la llama se apaga, fugitivas realidades, esa forma, aquel color, se escapan. ¿Viven aquí o en la duda? sube lenta una nostalgia no de luna, no de amor, no de infinito. Nostalgia de un jarrón sobre una mesa. ¿Están? yo busco por donde estaban. Desbrozadora de sombras tantea la mano. A oscuras vagas huellas, sigue el ansia. De pronto, como una llama sube una alegría altísima de lo negro: la luz del tacto. Llegó al mundo de lo cierto. Toca el cristal, frío, duro, toca la madera, áspera. ¡Están! la sorda vida perfecta, sin color, se me confirma, segura, sin luz, la siento: realidad profunda, masa. 

“don de la materia”-- de Pedro Salinas --

imagen::calber

:: un leñador parte el mástil, divide el cuerpo en dos. Con la punta del hacha barre las plumas y la tierra. Hay un resquicio por el que salen pequeños animales irreconocibles. Lo que queda es el hueco, y sobre el vacío, el viejo coloca su espalda. Expulsa el huevo de savia y los excrementos. El bosque está “sobre la mesa” es negro, blanco, madera. La madre es un árbol con nueve costados, un ser a quien amar, “someone to love”. Esto ocurre cuando escapo, sobre el estómago se desgasta de abandono el filo de las hojas. 

Apuntes para el poema “don de la forma” - - de Carlos Sánchez Alberto - -

:: felipe

::me mandan por whatsapp este hermoso poema de Pedro Salinas (más lo primero que lo segundo) Me dicen que es para quien tiene 50 años o más, y viene de lujo para todos: Léelo con tranquilidad, lo disfrutarás. Entonces me acordé de Felipe, que hoy cumple 50 años, y pensé, se lo envío ahora mismo (lo he recortado para ahorrar energía, si alguien está interesado se lo mando también enterito): 

*MI ALMA TIENE PRISA* 
Conté mis años y descubrí que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora. Me siento como aquel niño que ganó un paquete de *dulces*; los primeros los comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban pocos, comenzó a saborearlos profundamente. Pretendo no desperdiciar parte alguna de los *dulces* que me quedan… Estoy seguro que serán más exquisitos que los que hasta ahora he comido. *Mi meta es llegar al final* satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia. Tenemos dos vidas y la  segunda comienza cuando te das cuenta que sólo tienes una...   ___ Envíaselo a todos tus amigos de mas de 40, 50 años... (Prohibido quedárselo)

imagen::calber. Retrato de felipe encontrado entre las páginas del Código Penal


Que fuerte! a felipe, le queda menos de media vida por vivir. Cumple 50 hoy 30 de enero y lo ha celebrado regalando un collar a su hija Leonor. Un toisón de 26 eslabones dobles y pedernales, con letras B (de Borgoña) mayúsculas entrelazadas. De él pende un vellocino de oro con el lema en latín Ante ferit quam flamma micet (Hiere antes de que se vea la llama). La palabra toisón viene del francés y significa vellocino o piel del carnero. Es una orden de caballería creada por el duque de Borgoña, Felipe III, alrededor de 1430 para celebrar su matrimonio con Isabel de Portugal. Desde entonces ha estado muy ligada a los monarcas españoles. De hecho, el rey de España es el gran maestre de la orden. Es la máxima condecoración que puede conceder el rey. Sólo existen 60 collares y son vitalicios. Cuando la persona fallece, sus herederos deben devolver el toisón de oro al rey. Hay dos versiones sobre el significado del vellón, una alude al mito de Jasón y el vellocino de oro, la otra ve su origen en el relato bíblico de Gedeón y el cordero que ofreció a Dios en sacrificio y acción de gracias por la victoria conseguida contra los madianitas. Los madianitas pierden y felipe se hace mayor.

:: parpadeo

Pedro Salinas
dice en un poema
que no quiere dejar de sentir
el dolor de la ausencia
de la mujer a la que ama
porque eso es lo único
que le queda de ella:
el dolor.
No recuerdo sus palabras exactas.
Él lo dice mejor que yo.
Eran otros tiempos.
Salinas está muerto.
La mujer a la que amaba también.
Pronto lo estaremos todos.
La vida es un mero parpadeo.
Abre los ojos
y ciérralos.

Roger Wolfe

imagen:calber


::la cal se desconcha en unos sitios y en otros se agarra agónica a la roca. Hay cuadros que se exponen en los exteriores, en ellos los retratos nos devuelven las palabras exactas, mantienen la ausencia congelada.  Construimos altares con palmeras y naranjos, nos arrodillamos frente a ellos, lo más cómodos posibles para esperar. Estamos ahí fijos, frente a la luz negra con los ojos cerrados, frente a la sombra, todo el rato. Pero eso era antes, en otros tiempos, ahora el muro es una pantalla pegada a un cuerpo. Mide el tiempo, controla lo que sentimos, el dolor es la máquina. El móvil es el párpado del nuevo ojo que se enciende y se apaga anunciando la muerte.

:: de tus ojos



La voz a ti debida

Tú vives siempre en tus actos.
Con la punta de tus dedos
pulsas el mundo, le arrancas
auroras, triunfos, colores,
alegrías: es tu música.
La vida es lo que tú tocas.

De tus ojos, sólo de ellos,
sale la luz que te guía
los pasos. Andas
por lo que ves. Nada más.

Y si una duda te hace
señas a diez mil kilómetros,
lo dejas todo, te arrojas
sobre proas, sobre alas,
estás ya allí; con los besos,
con los dientes la desgarras:
ya no es duda.
Tú nunca puedes dudar.

Porque has vuelto los misterios
del revés. Y tus enigmas,
lo que nunca entenderás,
son esas cosas tan claras:
la arena donde te tiendes,
la marcha de tu reloj
y el tierno cuerpo rosado
que te encuentras en tu espejo
cada día al despertar,
y es el tuyo. Los prodigios
que están descifrados ya.

Y nunca te equivocaste,
más que una vez, una noche
que te encaprichó una sombra
-la única que te ha gustado-.
Una sombra parecía.
Y la quisiste abrazar.
Y era yo.

La voz a ti debida (1933) es el primer libro de la trilogía de temática amorosa formada por esta misma obra, Razón de amor (1936) y Largo lamento (1938). Dicha trilogía constituye la segunda etapa de la trayectoria poética de Pedro Salinas. Este ciclo es la expresión de un proceso amoroso que va desde el encuentro, el intento del enamorado por descubrir la esencia de la mujer amada en La voz a ti debida, el hallazgo de la pareja y despedida parcial en Razón de amor, y el final doloroso tras un reencuentro imposible en Largo lamento.

El título procede de un endecasílabo extraído de de la segunda estrofa de la Égloga III de Garcilaso de la Vega:

“Y aun no se me figura que me toca
aqueste oficio solamente en vida,
mas con la lengua muerta y fría en la boca
pienso mover la voz a ti debida;
libre mi alma de su estrecha roca,
por el Estigio lago conducida,
celebrando t’irá, y aquel sonido
hará parar las aguas del olvido.”