Mostrando entradas con la etiqueta piedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta piedad. Mostrar todas las entradas

:: almendruco genealógico

::cuenta mi padre que el día que murió mi abuela estuvimos en Toledo, al médico conmigo para lo de las botas de los pies planos. Estábamos comiendo en la granja donde mis abuelos, llamaron desde la casa de Revive, el alcalde, se puso mi abuela, le dijeron que bajaran que se había puesto muy mala su madre. Mi padre dijo de terminar de comer. Al final nos bajó Justo Marchena en su coche, (yo tengo recuerdos de bajar en un coche y a la altura del “Pato Rojo”, parar porque nos encontramos con alguien). Parece que cuando llegamos a la casa, salía el tío Casiano que le dijo: “No corráis que ya está muerta”. Mi padre se quedó helado. 

imagen::calber  /  Piedad Serrano Cabañas 15/08/18 - 18/05/73

:: almendruco genealógico

Trastatarabuelos (Braulio)

Blas Serrano (Yuncli) 

Gertrudis Olmedo (Yuncli)

   

Trastatarabuelos (Gregoria)

Román Ramos

Concepción Sánchez


Trastatarabuelos (Manuel)

Gerardo Cabañas Cabañas

Paula Bravo Bonet


Trastatarabuelos (Victoria) 

Manuel Franco Panes

Eleuteria Salas Ramos (Villalue)


Tatarabuelos (Guillermo)

Braulio Serrano Olmedo (Yuncli) 1845

Gregoria Ramos Sánchez


Tatarabuels (Dominga)

Manuel Cabañas Bravo 1851

Victoria Franco Salas 1850


Bisabuelos

Guillermo Serrano Ramos 10/02/1892

Dominga Cabañas Franco 03/08/1892

- Casados el 20/09/1916


Abuela

Piedad Serrano Cabañas 15/08/1918 - 18/05/73

oo 4 de la tarde 30/04/1942



:: sagrada

Estampa:
Una reproducción de la Sagrada Familia con Santa Ana fue adquirida por Doña Victoria Franco Salas un 15 de Agosto, día de la Asunción de la Virgen de 1634 en el Barrio de Analco, de Puebla de los Ángeles, México. Otro 15 de Agosto de 1918 con motivo del nacimiento de su biznieta Piedad Serrano Cabañas, que hoy cumpliría 105 años, la misma estampa fue colgada en la suite nupcial de “La Posada” regentada por la madre de la recién nacida, Dominga Cabañas Franco. Curiosamente, el cuadro regresó a Toledo y permanece colgado en el cabecero del dormitorio conyugal de la casa solariega.

imagen::calber.

Pintura
La Sagrada Familia con Santa Ana. Pintura al óleo sobre lienzo; circa* 1595-1596; 127 x 106 cm. Obra del Greco, realizada entre 1595 y 1596, conservada en el Hospital de San Juan Bautista (Hospital de Afuera o Tavera de Toledo), al menos desde 1631. De esta fecha, data el primer inventario en el que aparece citada como donación de Teresa de Aguilera, viuda de Alonso Capoche en el ático del retablo lateral, donde permaneció hasta 1936. 

imagen::calber. Evolución de Tipos de la misma temática. Autor El Greco.

Tema:
Desde un punto de vista iconográfico, la Virgen representada es la Virgen de la buena leche. La escena muestra a una madre que da el pecho a un niño Jesús completamente desnudo, evidenciando con su carácter sexuado su naturaleza humana y no solamente divina. 

imagen::calber.

Rostro:
El rostro de la Virgen María es primoroso, dulce e idealizado. Es considerado por muchos críticos como uno de los más bellos de las imágenes femeninas pintadas por el Greco, constituyendo una de las imágenes más conocidas de todo el corpus pictórico del Greco. Es tan grande la belleza y humanidad de este rostro, que se ha especulado que se trate de una idealización de Jerónima de las Cuevas, madre de Jorge Manuel Theotocópuli, y el único amor conocido del Greco.

imagen::calber.

Homenaje:
Paula Punzón García, es artista polifacética, nació en Torquemada, Palencia. Cursó Postgrado en Arte Conceptual y Pedagogías Feministas en la Escola Massana. La relación entre el arte, la historia familiar (la artista es descendiente de los Capoche y los Serrano Cabañas) y la experiencia de la mujer en el mundo contemporáneo es un tema constante en su obra. Es esta ocasión crea mosaicos a gran escala inspirados en la iconografía religiosa de El Greco. Su serie “Sagrada” presenta la historia bíblica de la hermosa reina de los cielos y su transformación en esposa obediente. “La magia de los mosaicos empieza cuando la belleza natural de sus materiales es impostada, cuando la imagen comienza a emerger desde dentro de lo abstracto de un arreglo calculado de piezas de cerámica simulada que encajan perfectamente”, dice Paula. “El resultado es virtual y eterno.”


imagen::calber. Obra de Paula Punzón, adquirida por los herederos de Alonso Capoche y Piedad Serrano Cabañas

:: las primas de Marilyn 216

imagen::Juan Ruiz Arias. Intervención con corazón a punto de cruz por los artistas visuales ca/mari

Marilyn Monroe y Jim Dougherty en el día de su boda en 1942. Estudio fotográfico "La Foto Eléctrica" situado en la calle Fuencarral, 8-10, de Madrid. Activo entre 1900 y 1965. Fue fundado por el prestigioso fotógrafo Juan Ruiz Arias. Durante la Guerra civil española, se tiene constancia de su filiación en el fichero de fotógrafos de la Junta Delegada de Defensa de Madrid. En la ficha, de 23 de diciembre de 1936, se indica que está casado, tiene 51 años y trabaja en "La Foto Eléctrica". Es miembro de la Sociedad Unión Fotográfica. Nacido en Palma Soriano, Santiago de Cuba, Cuba en 1885, allí debió encontrarse con Marilyn.

imagen::calber. Basada en el libro «The Secret Happiness of Marilyn Monroe» Dedicatoria de la novia a sus primas Raquel y Marisol Monroe Arias. La breve noticia que se coló en ABC y en otros medios españoles no tuvo continuidad.

En junio de 1958, ABC se hizo eco en sus páginas de una de las teorías más curiosas sobre los orígenes de su familia: «Parece que Marylin Monroe es hija de unos emigrantes españoles. Marylin Monroe es, según parece, hija de unos emigrantes españoles naturales de Toledo. Así lo ha afirmado Raquel Monroe Arias, vecina de esta ciudad que ha recibido una carta de su hermana Marisol, residente en Inglaterra, quien le comunica que la "prima Marylin" -cuyo verdadero nombre es Ana- irá próximamente a la Ciudad Imperial para ser madrina de su boda. La artista norteamericana ha estado ya algunas veces en España. Ha resaltado su prima que, pese a su propagandista presentación, es muy sencilla en sus gustos, y que ya entonces vestía falda negra con traje de chaqueta y zapatos con tacones pronunciados»

Con apenas 16 años de edad, Marilyn se casó con Jim Dougherty. Aún se llamaba Norma Jeane Baker. Se dice que fue un «matrimonio arreglado por conveniencia». La boda se celebró en 1942 (este es un dato importante) en una ceremonia sencilla de 20 personas. Dougherty fue llamado a filas al poco tiempo a Catalina Island. Ella comenzó a trabajar en una fábrica de aeronáutica mientras él estaba fuera, ensamblando piezas de aviones. Cuando volvió a casa, Norma ya no era la misma. Ganaba su dinero, era independiente, sabía de su sexapil y tenía otra vida. En una de las vueltas, cuatro años después, se encontró una carta de divorcio, relata el libro "La ambición rubia". tenía otras miras... Pero era lo que debía hacer, pensaba Jim Dougherty, en silencio.


 

:: pensar

¡Cómo me dejas que te piense!
 | pensar en ti no lo hago solo, yo. | 
Pensar en ti es tenerte, | 
como el desnudo cuerpo ante los besos,
 | toda ante mí, entregada.
 | Siento cómo te das a mi memoria,
 | cómo te rindes al pensar ardiente,
 | tu gran consentimiento en la distancia.
 | Y más que consentir, más que entregarte,
 | me ayudas, vienes hasta mí, me enseñas | recuerdos en escorzo, me haces señas | con las delicias, vivas, del pasado,
 | invitándome.
 | Me dices desde allá
 | que hagamos lo que quiero
 | unirnos al pensarte.
 | Y entramos por el beso que me abres,
 | y pensamos en ti, los dos, yo solo.

Pedro Salinas. Razón de amor [25] (Versos 1104 a 1121)
 
 
collage:: dolor 2022, calber

PIC neurología
 
::diagnóstico principal: nervios inespecíficos, probable somatización de estrés. No impresiona de patología neurológica. Criterio semántico: “Pensar en ti es tenerte” Observamos en esta fórmula como se asemeja un pensamiento con el padecimiento.  El pronombre “ti” apunta a la afección en que se piensa, los nervios, el mareo, el dolor.  Por otro lado, el verbo “es”, en presente, nos indica que el pensar en el dolor constata la presencia de éste. Pensar que se tiene, o tener miedo a tenerlo es incluso peor que tenerlo, y en parte Salinas tiene razón, ya que cada ser humano es dueño de sus procesos psicológicos y sólo nosotros podemos transformar o deformar la realidad en nuestra mente.  


imagen::calber
 
P.S.C. Mujer de 55 años. Refiere que “padece de los nervios” desde hace 5-6 años: nota acúfeno muy intenso en oído izquierdo tras lo cual nota un mareo con giro de objetos con cortejo vegetativo. Esto es recurrente y tiene un cuadro cada 15-20 jornadas. No se sigue nunca de cefalea. Cada cuadro es autolimitado. Percibe una sensación de nerviosismo más difuso, diario persistente. En el contexto laboral, cuando tiene más trabajo se incrementa esta sensación. Tras finalizar su proceso estresante (gestiona una posada) mejora progresivamente. Actualmente está bien. En este tiempo se le ha hecho un estudio muy completo: FM craneal, Holter ECG, Eco-doppler de TSA y EEG: todo normal

Procedimientos: Fundoscopia.
Plan: Ginkgo. 2 cap/día durante 1 mes
Biloba García, Sara. FEA/ADJUNTO



 
imagen::calber

Un año después del estallido de la bomba de Hiroshima, en la primavera de 1946, a cerca de un kilómetro de distancia del epicentro de la explosión, un viejo Ginkgo destruido y seco empezó a brotar. Se transformó en símbolo del renacimiento y objeto de veneración, por lo que se le llama «portador de esperanza». El árbol fue documentado y fotografiado como el ginkgo de la bomba atómica de Hosenbo en Hiroshima. Después del desastre se despertó la curiosidad en la ciencia médica por estudiar las propiedades curativas del Ginkgo biloba. En el cerebro de cada uno de nosotros un día cualquiera se produce una explosión nuclear que nos conduce a la muerte. Esto le ocurrió a PSC un día como hoy hace 49 años, padecía de “los nervios”, no pudo, no supo, se rindió al pensar ardiente.

:: piedad

Hoy recuerdo a los muertos de mi casa.
Rostros perdidos en mi frente, rostros
sin ojos, ojos fijos, vaciados,
¿busco en ellos acaso mi secreto,
el dios de sangre que mi sangre mueve,
el dios de yelo, el dios que me devora?
Su silencio es espejo de mi vida,
en mi vida su muerte se prolonga:
soy el error final de sus errores.

 

Fragmento de “Elegía Interrumpida” de Octavio Paz.
Poema de 1948. Está dentro de su libro “Libertad 

bajo palabra” publicado en 1960.

 
imagen::calber

“Piedad se queda en casa”, 2020, collage inspirado en “Elegía Interrumpida” de Octavio Paz. En la idea de que los familiares fallecidos regresan a visitar a los vivos. Encarna tenía 19 años cuando su abuela, una mujer valiente y especial se fue, pero estos días de confinamiento advierte como los seres queridos no se van nunca, permanecen en el mundo ideal, atrapados en una realidad provisional, en los recuerdos, en rincones de la casa, una casa fuera de la razón, colmada de sigilo. El pasado se prolonga para hacernos mas fuertes, para hacer que los errores del futuro se vuelvan irrelevantes.

:: asunción


Asunción es el nominal de asumir (latín: assumere, atraer). 
Ascensión es el nominal de ascender (latín: ascendere, subir)

De acuerdo a la tradición y teología de la Iglesia católica:




La Asunción de la Virgen:  Se celebra el 15 de agosto. La Virgen asciende al Cielo después de su muerte, pero como humana no es capaz de obrar el prodigio, por lo que es Dios el que lo obra para ella (la atrae hacia sí, la asume). El cuerpo y alma de María experimentan una asunción y ese traslado es llamado Assumptio Beatæ Mariæ Virginis (Asunción de la Bienaventurada Virgen María) por los católicos romanos, cuya doctrina fue definida como dogma de fe por el papa Pío XII el 1 de noviembre de 1950. 

La Ascensión de Cristo:  Se celebra en jueves, cuarenta días después del domingo de resurrección (durante el Tiempo pascual) y conmemora la ascensión de Jesucristo al cielo en presencia de sus discípulos tras anunciarles que les enviaría el Espíritu Santo. Jesús asciende porque por su naturaleza de Dios está capacitado para realizar este prodigio. 




imagen:calber
::bonus track: La piedad (In Memoriam may refer to: Piedad Serrano Cabañas que nació tal día como hoy en 1918. Piedad viene de la "pietas" latina , la forma del sustantivo del adjetivo "pius", que significa devoto o bueno. Según el DRAE, recibe las siguientes acepciones: 1. Virtud que inspira, por el amor a Dios, tierna devoción a las cosas santas, y, por el amor al prójimo, actos de amor y compasión. 2. Amor entrañable que consagramos a los padres y a objetos venerandos. 3. Lástima, misericordia, conmiseración. 4. Representación en pintura o escultura del dolor de la Virgen María al sostener el cadáver de Jesucristo descendido de la cruz.