
:: uno y tres

:: la imagen


imagen:: Test de Ishihara, creado en 1917 por el doctor Shinobu Ishihara, profesor de la Universidad de Tokio.
¿Está en el grupo de 1 en 255 mujeres y 1 en 12 hombres que poseen alguna deficiencia en la visión del color? Si trabaja en un campo en el que el color es importante, o simplemente tiene la curiosidad de conocer su IQ del color, realice nuestro desafío en línea para descubrirlo. Basado en la prueba Farnsworth Munsell 100 Hue. Solo recuerde, esto no reemplaza a la prueba completa.
Instrucciones:
1. La primera y la última referencia de color son fijas
2. Arrastre y suelte los colores en cada fila para organizarlos por tono de color
3. Complete las cuatro pruebas de color
4 Haga clic en "Evaluar mi prueba" para revisar los resultados
:: final del verano

imagen::calber
Ya está aquí el final del verano. Enhorabuena por haber terminado y gracias por confiar en nosotros para hacerlo ¡Deseamos que tengas muchísimo éxito! Esperamos que tu experiencia veraniega haya sido positiva y que te animes a ampliar la escuela de calor, de nuevo, en el futuro, así como a recomendarlo a familiares y amigos.
Las piscinas, demuestran que el agua como elemento creativo y materia prima juega un papel esencial. Son el reino del optimismo, de la buena vida, aunque como Hockney creía: un artista puede pregonar el hedonismo, pero no se puede permitir ser hedonista. Así nos pasa en julio, en un verano que ya no lo es, porque se acaba.

:: rosquillas de saturno

dos huevos, un sobre de levadura
y harina, casi un kilo, la que admita.
Si añades gaseosas de papel,
seguro que te salen esponjosas.
Si pones una copita de anís,
las rosquillas te quedan deliciosas.
Mezclas los ingredientes y los bates.
La harina, poco a poco, se incorpora,
y se forma una bola que se amasa,
se tapa y se reposa varias horas.
Se destapa la masa reposada
y se hacen unos churros con los dedos,
con forma de los aros de Saturno,
al unir con destreza los extremos.
En aceite de oliva bien caliente,
se fríen y se doran con cuidado,
procura voltearlas con las pinzas,
y así se freirán del otro lado.
Al sacarlas, se escurren en el plato,
se bañan en azúcar y se espera.
Así acaba la historia y la receta
de las ricas rosquillas de la abuela.
Poema 99 de P. Mar, encontrado en Internet, 2020
Revisado por N. Barahona, 2023

:: D

:: laura´s summer picnic

Alex Katz - “Summer Picnic”,1975, óleo sobre lienzo, 198 x 365 cm, colección privada.
EXPOSICIÓN: Alex Katz. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Con la colaboración de la Comunidad de Madrid. Hasta el 11 de septiembre.
“Summer Picnic”. Cinco personas disfrutan de un día de verano en un parque. Aparte de su afición por las bebidas alcohólicas, poco podemos intuir de sus vidas o de la relación que les une. Pero tampoco nos importa. Los cuadros de Alex Katz son tan herméticos que ni siquiera nos provocan preguntas, no sentimos ninguna curiosidad sobre sus protagonistas. Nos basta con poder contemplarlos. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, el pintor norteamericano Alex Katz no quiso sumarse a la moda del expresionismo abstracto. Prefirió desarrollar un estilo figurativo propio que hoy se considera precursor del Pop Art. Se pasó una buena temporada pintando retratos a gran escala, de colorido intenso y plano, con figuras que no expresan emociones concretas, ni nos cuentan ninguna historia. Muy aséptico todo, pero también muy atractivo.

:: laura´s summer picnic, una familia disfruta de un día de verano en la piscina. Se reúnen en torno al tercer cumpleaños de la pequeña. La obra cumple con la función práctica de un artista que promueve un "realismo" mezclado con toques de elegancia que "no buscan despertar una emoción". Promueve un enfoque minimalista y frío en el que solo caben los protagonistas básicos, los otros, son alejados del foco de la cámara, que se resiste ante una lectura solemne. Aunque las obras de Katz son intensas, la condición en sus cuadros es que no hay espacio para la melancolía. Su obra habla del presente, ya que esa es su forma de vivir. En sus lienzos no encontraremos ni narrativa ni pasado, suele pintar a su gente allegada, su gusto por el retrato es más que evidente aunque rehuye la interpretación psicológica y escapa de lo anecdótico. Justo lo contrario que pretende calber, que retrata la anécdota y su interpretación. La tercera hija, el día antes de la primera, los primeros momentos de los tres en que se presenta el primero como una visualización o un personaje secundario deshubicado. Todo eso procesado en una escena suspendida. Y esta vez, sí, mostrando un vacío, una especie de objetividad sin sobresaltos.
:: sujetalibros


imagen::calber
Platero, tú nos ves, ¿verdad? ¿Verdad que ves cómo se ríe en paz, clara y fría, el agua de la noria del huerto; cuál vuelan, en la luz última, las afanosas abejas en torno del romero verde y malva, rosa y oro por el sol que aún enciende la colina?
Platero, tú nos ves, ¿verdad?
¿Verdad que ves pasar por la cuesta roja de la Fuente vieja los borriquillos de las lavanderas, cansados, cojos, tristes en la inmensa pureza que une tierra y cielo en un solo cristal de esplendor?
Platero, tú nos ves, ¿verdad?
¿Verdad que ves a los niños corriendo arrebatados entre las jaras, que tienen posadas en sus ramas sus propias flores, liviano enjambre de vagas mariposas blancas, goteadas de carmín?
Platero, tú nos ves, ¿verdad?
Platero, ¿verdad que tú nos ves? Sí, tú me ves. Y yo creo oír, sí, sí, yo oigo en el poniente despejado, endulzando todo el valle de las viñas, tu tierno rebuzno lastimero...
:: isidro 10

imagen::galatea/calber-2020

:: nuevo verano

La luna se refleja en mis uñas mordidas
Todas las estrellas están juntas en mi bebida
La guitarra suena un poco mal, pero no importa porque es verano
Y además últimamente estoy hablando
Me gusta hablar contigo
Hablar contigo
Esta noche estoy contenta, pero poco, no mucho
Aunque hable contigo no consigo verte nunca
Y mis amigos me quieren matar, pero supongo que me da igual
Y además últimamente estoy hablando, hablando con todo el mundo
Me gusta el mundo
Me gusta el mundo
Pero tú un poco más, solamente un poco más
Se acaba el verano y no va a volver
Todo ha sido raro, pero lo haría otra vez
Te despides con la mano, finges que esto no hace daño
La luna se refleja en mis uñas mordidas
Estoy pasando frío porque me he olvidado el jersey
Mis amigos dicen que está mal y que tendría que acabar ya
Pero yo sigo temblando al ver que llega, que llega un mensaje tuyo
Hablar contigo
Con todo el mundo
Me gusta el mundo (se acaba el verano y tú me gustas más)
Hablar contigo (si acaba el verano, ya no volverás)
Con todo el mundo (se acaba el verano y tú me gustas más)
Me gusta el mundo (se acaba el verano, ya no volverás)
Me gusta el mundo
:: bella laura

:: la revista HOLA en su edición española se hizo eco de la película "Laura" de 1944, protagonizada por Gene Tierney, a quien Darryl F. Zanuck, fundador de 20th Century Fox, una vez llamó "Sin lugar a dudas la mujer más bella de la historia”. La revista, en un número vintage, recoge fotografías de la infancia de la actriz, desde la ceremonia de su Bautizo hasta la celebración de su cumpleaños tres días después. Todo un despliegue de imágenes para celebrar una alegría en una noche de verano.
"Laura" empezó a rodarse el 27 de abril de 1944, con un presupuesto de 849 000 dólares. La película fue un éxito de público y críticas, lo que le valió a Otto Preminger su primera nominación a los Óscar. Clifton Webb lo consiguió como mejor actor de reparto, Lyle Wheeler a la mejor dirección artística y Joseph La Shelle ganó en el apartado de mejor fotografía en blanco y negro. También catapultó a dos jóvenes y desconocidos actores como Gene Tierney y Dana Andrews a lo más alto del estrellato. El tema musical de David Raksin con letra de Johnny Mercer se convertiría en uno de las sintonías más célebres de la historia de Hollywood. La película trata de la voluntad de amar a alguien egoístamente, que se ajuste a los propios deseos: es un icono del cine negro.

Laura by Billy Eckstine from the album 100 Greatest Hits - Laura is the face in the misty light / Footsteps that you hear down the hall / The laugh that floats on a summer night / That you can never quite recall // And you see Laura on the train that is passing thru / Those eyes, how familiar they seem / She gave your very first kiss to you / That was Laura but she's only a dream
:: amo a laura
·Christopher Cross - Think of Laura / ·Damas Gratis - Laura se te ve la tanga / ·Dan Cioti & Generic - Laura, Spune, Ma Iubesti / ·Flogging Molly - Laura / ·Frank Sinatra - Laura / ·Gregory Porter - Hey Laura / ·Los Loud Jets - Hermosa Laura / ·Johnny Hallyday - Laura / ·Roberto Carlos - Lady Laura / ·Bat for lashes - Laura / ·Billy Eckstine - Laura / ·Billy Joel - Laura / ·Los Happiness - Amo a Laura / ·Charlie Parker - Laura / ·Lluís Llach - Laura / ·Los Pamperos - Laura / ·Nino Bravo - Laura / ·Ricardo Arjona - Laura / ·Scissor Sisters - Laura / ·Tennessee - Laura / ·Nek - no esta / ·Almendra - Laura Va / ·Raphael - Laura/Cuando Tu No Estas / ·Menudo - Laura / ·Ricardo Arjona - Laura / ·Statuto - Laura / ·Tamara - Lady Laura / ·Ray Peterson - Tell Laura I Love Her / ·Vicente Amigo - Canción de Laura.

Lecturas de SAN BENITO, Abad. Adaptación para Bautizo. Realizada por Bur Lan/Noelia/Albano, Padrinos de la criatura. Sábado, 11 de julio de 2020, 19:00h. Iglesia Parroquial San Pedro y San Pablo de Rocas.
:: fábula
El bluemonster, la ratita y la tigresa
Un bluemonster, que la vida
ganaba un piamontés,
la no muy bien aprendida
danza ensayaba en dos pies.
Queriendo ser sibarita
dijo a ratita: «¿Qué tal?»
Era la rata perita
y respondióle: «Muy mal».

«Yo creo -replicó el bluemonster-
que me haces poco favor.
Pues ¿qué?, ¿mi aire no es de póster?
¿No hago el paso con primor?»
La tigresa era presente,
y dijo: «¡Bravo! ¡Bien va!
Bailarín más excelente
no se ha visto ni verá».
Echó el bluemonster, al oír esto,
sus cuentas allá entre sí,
y con ademán modesto,
hubo de exclamar así:
«Cuando me desaprobaba
la rata, llegué a dudar;
mas ya que la tigresa alaba,
muy mal debo de bailar».
Guarde para su regalo
esta sentencia un autor:
si el sabio no aprueba, ¡malo!
si el necio aplaude, ¡peor!
:: rata

El cuento que te quiero contar es un cuento chino. Este 2020 te voy a felicitar con la rata del horóscopo chino. Cada cambio de año un ciclo de energía se reactiva. Usamos esta energía para conseguir nuestros objetivos y también para ejecutar movimientos con precisión, calidad y exactitud. El año de la rata, es una oportunidad para reactivar esta energía… Se nos viene un año de oportunidades, solo tenemos que ser pacientes. En lugar de perseguir grandes proyectos debemos trabajar cada día para conseguir pequeños objetivos. Ahí va el cuento:
La rata laula pintaba con un fino pincel, uno a uno, 90 granos de arroz. Estaba haciendo un mosaico oriental, para participar en unas pruebas selectivas de dibujo. Lo hacía muy despacio, con mucho cuidado y constancia, porque cada grano era necesario para la nota final. Había descubierto un lugar perfecto para trabajar dentro de la ratonera. Un sitio solitario por el que no pasaban animalillos y en el que se filtraban los rayos de sol a través de unos agujeros en la tierra. A veces también iba a la biblioteca de ratones y a la academia para ampliar sus conocimientos pictóricos. Cuando la rata laula estaba más concentrada para pintar, llegaba alguno de sus amigos a interrumpirla, o la visitaba la mamá rata, o recibía noticias desde Boston o New York de sus ratoncitos más viajeros. Pero la rata no perdía su objetivo, sabía que la clave era esperar un poco. ¡Por favor, laula, sólo una esquinita! enseñanos solo una esquinita. - No puedo, es una sorpresa, os avisaré cuando esté acabado - contestaba laula cansada y con aire misterioso, y se volvía dentro de la ratonera a seguir trabajando.
La ratita siguió coloreando los granos de arroz, dejándolos secar en hojas de té. Cuando terminó todos los temas y el concurso se celebró en todas sus fases, estaba agotada, pero lo primero que hizo fue ir a buscar a sus amigos y les pidió que cerraran los ojos mientras iba a por su obra. - ¡Tres, dos, uno… y cero! ¡Ya podéis abrirlo! Entonces, todos vieron su diploma, la ratita pasó!, tomó posesión de su cargo y colgó en su despacho el dibujo que la hizo ganadora: “En la Gran Mañana | Un viento del fondo de las edades | sopla a través de los pinos” - ¡Es una maravilla! - Leed la dedicatoria - les pidió la ratita laula. - 'A Ueshima Onitsura y a toda la gente que confió en mí y que esperó a que acabara mi “plan” para poder jugar con ellos’. Moraleja: Para conseguir la nota idónea, también hace falta ser paciente como un ratoncito. ¡Muchas felicidades!
:: metaesfera roja

1 “Metaesfera roja” de Jean Degottex, 1965. Técnica mixta, collage y acrílico. Versión de calber
2 “N_A_L_C” Fotografía por Bel Merino
3 “69” Dibujo digital 2019 por calber
4 'Comediante' de Maurizio Cattelan, 2019. Instalación recreada por calber (Original, 5 ejemplares de plátano pegado a la pared con cinta adhesiva vendido por 120.000 dólares en Art Basel Miami Beach)
5. “fall in love with Xmas” grabado a tres tintas 2019 por calber
::esta Nochebuena hemos cenado toda la familia en casa de mis tíos de Panamá. Lo pasamos en grande. En mi caso ha sido un colofón magnífico para este año pues me he reencontrado con uno de mis tesoros de la infancia. Ya lo mencioné por aquí a propósito de un maletín. Un libro de pintura, que mi tío de Panamá me prestó, cuando comenzaba a hacer mis pinitos. Lo tenía descatalogado: “Pintando al óleo” de Juan T Comamala. Ediciones ceac 1977. Subimos al ático en su búsqueda y efectivamente lo encontramos. Ahora le doy gracias a mi tío, que en su sensatez no me lo entregó, y lo ha conservado todo este tiempo. Abrí el libro y allí encontré todas aquellas estampas que copié en su día, para practicar. El libro es ahora una pieza retro que he conseguido en “todocolección”, un regalo perfecto de navidad. Cita Comamala en su prólogo a Picasso: “Yo no busco. Encuentro” y a un libertador de Argentina: “No pinta quien tiene ganas, sino quien sabe pintar” Y dice que en esas dos frases podría condensarse toda la posible enseñanza de la pintura. “Ninguna enseñanza del mundo puede hacer de alguien un pintor”. Así debe ser y es aplicable a todas las artes en general. A estas alturas, por pensamientos como este, me planteo dar un giro a mi carrera.
El caso es que yo reproduje una obra que ilustraba ese libro sin quedarme con los detalles. Esta pintura ha sido un referente visual y cuelga de las paredes de mi casa. Permanece allí como un enigma sin resolver, iluminando todo lo que no aprendí. He estado buscando mucho tiempo su autor sin éxito. Por fin esta nochebuena con el hallazgo del libro se resuelven varios misterios. Se trata de “Metaesfera roja” de Degottex, 1965. No he conseguido encontrar por internet una reproducción más luminosa de la obra por lo que no estoy seguro de su tono real. Sí que he visto otras pinturas del autor y videos sobre su obra. Reflexiono sobre las idealizaciones, la memoria, los recuerdos de la infancia y demás temas recurrentes. A mi sobrina le han regalado otro gran maletín con cuatro tipos de pinturas, toda una conexión. Siempre las conexiones que por influencia de las fechas en que estamos y por ser un motivo recurrente obviaré, porque esto me daría para otra entrada. Estoy muy feliz con mis autoregalos, el libro y la “metaesfera roja” que han desatado tantos interrogantes. ¡Buscando he encontrado!

Jean Degottex (Sathonay-Camp 1918, París 1988) es un pintor francés abstracto de formación autodidacta, comienza a pintar en 1938 en un estilo de abstracción geométrica. Su trabajo pasó gradualmente del gesto y el signo a la escritura, y luego a la línea. Se inspiró en la caligrafía del Lejano Oriente, en la filosofía zen y en el surrealismo de André Masson para lograr la eliminación del tema creativo.
En la posguerra desarrolla una abstracción lírica muy personal, automatista (como celebra Breton en el prefacio de una exposición en 1955) y de una gestualidad agresiva, progresivamente despojada de elementos secundarios, expresiva de un mundo interior místico que se concentra en los temas del espacio, el tiempo y la luz, con fondos monocromos en los que dispone signos y trazos caligráficos de color negro.
Las influencias de la caligrafía china y del dripping expresionista son evidentes en estas pinturas y en muchas más de los años 60. Sus obras de madurez, que comienza a exponer en la Galerie International d’Art Contemporain (1960), buscan la inmediatez, como muestra, su serie “Metaesfera”, como “Metaesfera roja” (1965), un gran óleo sobre tela (280 x 120), con una esfera roja sobre fondo anaranjado y grafismos negros, de trazo libre e ínfimo, con salpicados.
Participó también en el movimiento de diseño gráfico que acompañó a mayo del 68. En 1969, trabajó con el arquitecto Jean Daladier para diseñar casas abovedadas. En 1981 recibió el tercer Gran Premio Nacional de pintura. Sus últimos grandes trabajos, Lignes-Bois (1985) y Contre-Lignes Bois (1986), son considerados entre los más exitosos.