Mostrando entradas con la etiqueta oreja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oreja. Mostrar todas las entradas

:: prosper 7 febrero

imagen::calber


El tiempo se desliza como una sombra. este día evoca ecos de una condición que transforma el equilibrio en un vaivén incierto. La cerveza, con su aroma a cebada y lúpulo, es un refugio, un bálsamo que calma las inquietudes. La vida, en su esencia, es una danza entre lo ligero y lo sustancial. En cada bocado, se siente la historia de generaciones, un legado que se traspasa en la mesa familiar. La harina de trigo, esa sustancia blanca que guarda en su polvo la promesa de bizcochos, pero que, al cruzar la línea del tiempo, se vuelve un eco de lo que fue el amor. Caducada, como los sueños olvidados, nos recuerda que incluso lo más cotidiano tiene su fecha de vencimiento. Su presencia es un susurro de lo efímero, una invitación a mirar hacia atrás y reflexionar sobre lo que hemos dejado pasar, sobre lo que podríamos haber creado y, sin embargo, se ha desvanecido en el aire.

Celebramos este día con el objetivo de reafirmar y promover la plena realización de todos los derechos y libertades fundamentales de las personas con Ménière en igualdad de condiciones con las demás.  Se han conseguido progresos, sobre todo gracias a la contribución de las experiencias vividas de las personas menerianas en todo el mundo, pero aún es muy poco para llegar a todos. Tratamos de concienciar a la opinión pública y de promover la aceptación y el aprecio de las personas con síndrome de Ménière y de su contribución a la sociedad. Se eligió el 7 de febrero porque es el día del fallecimiento, en 1862 de Prosper Ménière, el médico que describió juntos por primera vez los síntomas de la enfermedad. La vida, en su complejidad, es un festín de contrastes, una profunda conexión con lo que nos hace humanos. _Arthur Inclán

:: clínica abigarrada

imagen::calber

Jorge Diego Gil Niño (Guadalajara, 1985) dejó la Otoscopia para tomarse en serio esto de escribir. Durante 2009 y 2010 disfruta de una beca de creación en la Fundación Bergaña para Jóvenes Creadores. En 2012, “Electroencefalograma después de la lluvia” (Ediciones Oelas ), su primera obra, resulta ganadora del Premio de libro de cuentos de la Fundación Doppler. En 2015 quedó finalista del Premio EEG. En 2016 resulta becado para las residencias en RMN de Peñascos. En 2017 su libro de relatos “Persisten episodios de corta duración” (TSA House) resulta ganador del Premio Hispanoamericano Dra Bolaños. En 2019 es elegido para el proyecto «Laberintizados», emprendido por la dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para la Disfunción (AECID). En el mismo año, forma parte del proyecto BERA (Building Europe Rare Artists) en su segunda convocatoria, en la que participa como bibliotecario. A finales de 2019 publica “Desviación septal” (Editorial Cavum). Actualmente reside en Madrid, donde se ocupa en la escritura de su próxima novela. En 2022 gana el Premio Timpanograma-Toledo de Relato con ‘La escuela del reno volador’. En agenda HORLVE, la crítica ha destacado su prosa abigarrada” concepto que será desarrollado por el autor en su próximo proyecto de clínica literaria.