Mostrando entradas con la etiqueta hermano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hermano. Mostrar todas las entradas

:: prosper 7 febrero

imagen::calber


El tiempo se desliza como una sombra. este día evoca ecos de una condición que transforma el equilibrio en un vaivén incierto. La cerveza, con su aroma a cebada y lúpulo, es un refugio, un bálsamo que calma las inquietudes. La vida, en su esencia, es una danza entre lo ligero y lo sustancial. En cada bocado, se siente la historia de generaciones, un legado que se traspasa en la mesa familiar. La harina de trigo, esa sustancia blanca que guarda en su polvo la promesa de bizcochos, pero que, al cruzar la línea del tiempo, se vuelve un eco de lo que fue el amor. Caducada, como los sueños olvidados, nos recuerda que incluso lo más cotidiano tiene su fecha de vencimiento. Su presencia es un susurro de lo efímero, una invitación a mirar hacia atrás y reflexionar sobre lo que hemos dejado pasar, sobre lo que podríamos haber creado y, sin embargo, se ha desvanecido en el aire.

Celebramos este día con el objetivo de reafirmar y promover la plena realización de todos los derechos y libertades fundamentales de las personas con Ménière en igualdad de condiciones con las demás.  Se han conseguido progresos, sobre todo gracias a la contribución de las experiencias vividas de las personas menerianas en todo el mundo, pero aún es muy poco para llegar a todos. Tratamos de concienciar a la opinión pública y de promover la aceptación y el aprecio de las personas con síndrome de Ménière y de su contribución a la sociedad. Se eligió el 7 de febrero porque es el día del fallecimiento, en 1862 de Prosper Ménière, el médico que describió juntos por primera vez los síntomas de la enfermedad. La vida, en su complejidad, es un festín de contrastes, una profunda conexión con lo que nos hace humanos. _Arthur Inclán

:: vida dulce

imagen::calber

Life should be sweet, otherwise what a life, what an outrage. Lord, Lord, what pedantry.
La vida debe ser dulce, sino vaya vida, qué barbaridad. Señor, señor, qué pedantería.

imagen::calendario by Mr Wonderful


    «Había una vez un chocolatero llamado David. Desde que tenía uso de razón, su pasión era el chocolate. Pasaba largas horas en su pequeña chocolatería, trabajando incansablemente para crear los dulces más exquisitos que nadie pudiera imaginar. Para él, la vida debía ser dulce, como un bocado de chocolate recién salido del horno, sino vaya vida. Un día se encontraba absorto en su tarea cuando, de repente, escuchó una voz que venía desde la puerta de su tienda. "Señor, señor, ¿me permite pasar?". David levantó la vista y se encontró con un hombre bien vestido, con una expresión arrogante en su rostro. David se sorprendió por su presencia pero lo invitó a pasar. El hombre caminó por la tienda, mirando todo con aire de superioridad. Finalmente, se detuvo frente a una de las vitrinas, sus ojos se iluminaron al ver la variedad de delicias de chocolate. "Vaya, vaya, qué barbaridad", exclamó el hombre con una mezcla de sorpresa y desdén en su voz. "La vida debe ser dulce, ¿verdad? Pero permítame decirle, señor chocolatero, que esto es pura pedantería".
    David quedó perplejo ante tales palabras y, aunque lo hirió un poco, decidió mantener la calma y escuchar al hombre. "La vida debe ser dulce, es cierto. Pero no solo en el sentido literal", continuó el hombre. "Es importante aprender a disfrutar de los pequeños momentos, de las sonrisas que regalamos y recibimos. Si no sabes por dónde empezar, empieza por sonreír". El chocolatero reflexionó sobre las palabras del hombre. No podía negar que algunas veces se había dejado absorber completamente por su trabajo, olvidando aquellos momentos de alegría y conexión humana. Había descuidado las sonrisas. 
    Desde aquel día, David incorporó algunos cambios en su vida. No solo creaba dulces exquisitos, sino que también se aseguraba de compartirlos con una sonrisa genuina. Aprendió a disfrutar de los momentos simples. Así fue cómo David comprendió que la vida debía ser dulce, pero no solo por el chocolate. La verdadera dulzura radicaba en la capacidad de sonreír, en encontrar el balance entre el trabajo y el disfrute de los momentos simples. Y así, la vida de David se volvió verdaderamente dulce, en todos los sentidos de la palabra». 
Relato encontrado en internet de Artemisa Interina.

imagen::laura

:: espejo

 En otro cielo, en otro reino extraño,
mis trabajos se vieron en mi cara.
                                    Lope de Vega



imagen::calber. boceto “retrato de mi hermano pequeño” encontrado entre las hojas de un libro de Derecho Político. Notas: - Postales de Toledo - Plástico transparente - carrete de fotos - Fotocopia del libro de político - Grupo Rock Bargas.

El mineral sobre el blanco
envía un mensaje en la mañana
al hombre que intenta nacer.
Luce una idea en su rostro
queda limpio lo malo y lo bueno.
_fragmento de “espejo”, primeras ideas de un poema perteneciente a la plaquette “feliz cumpleaños” 2023 de Carlos Sanchez Alberto.

:: jamón v-HIT

“Ni siquiera ha crecido la hierba. No se puede ser vagabundo y artista y al mismo tiempo un burgués sano y cuerdo. Si quieres embriaguez, ¡Acepta también la resaca! Si quieres sol y bellas fantasías, ¡Acepta también la suciedad y el hastío! Todo está dentro de ti, el oro y el barro, el deleite y la pena, la risa infantil y la angustia mortal. ¡Acéptalo todo, no te aflijas por nada, no intentes rehuir nada! No eres un burgués, tampoco eres un griego, no eres armónico y dueño de ti mismo, eres un pájaro en plena tormenta. ¡Déjala rugir! ¡Déjate llevar! ¡Cuánto has mentido! ¡Cuántos miles de veces, incluso en tus libros y poesías, has fingido ser el armonioso y sabio, el feliz, el iluminado! ¡Lo mismo han fingido ser los héroes al atacar en la guerra, mientras las entrañas temblaban! ¡Dios mío, qué siniestro y fanfarrón es el hombre, sobre todo el artista, sobre todo el poeta, sobre todo yo!”. "El caminante", Hermann Hesse
 

imagen::calber

:: jamón de bellota oro remitido por vértigo. Refiere crisis de vértigo precedidas de sensación de taponamiento ótico y aúfenos en OI desde el 2010. En el último mes ha presentando dos crisis de vértigo de minutos de duración: El 14 David del Barrio / el 25 de Vergas. El Video Head Impulse Test es una nueva prueba diagnóstica para los jamones que sufren de vértigo. Con el VHIT se realiza la exploración del equilibrio del oído interno. El vHIT registra y analiza el reflejo vestíbulo-ocular que consiste en el análisis de los movimientos de los ojos que se producen ante determinados movimientos de la cabeza.

Prueba v-HIT:  Planta 5, Sala 13. Dra. Sara Marcial Guijuelo— FEA /ADJUNTO. El pata negra es su mejor jamón. Un cerdo ibérico 100% raza ibérica criado en “El Encinar del Poniente”, una dehesa propia de Marcial, al aire libre alimentado en montanera a base de bellota, piensos naturales, raíces y hierbas. Sometido a un tiempo de curación que oscila entre los 24 y 48 meses. RESULTADOS:  Otoscopia: norma biateral / No nistagmo espontáneo ni evocado con la mirada / Test de Halmagyi negativo / v-HIT: RVO dentro de la normalidad bilateral (ganancias: D: 1,00 I: 0,93) Esta prueba es complementaria, define mejor algunos aspectos que serán útiles en la decisión terapéutica de abordar un paciente de bellota oro.

:: la carta de Scott

La Paix, Rodgers’ Forge
Towson, Maryland
22 agosto, 1933
 
Querida:

Me siento muy orgulloso de que cumplas con tus obligaciones. ¿Me puedes dar un poco más de detalles acerca de tus lecturas en francés? Me da gusto que te encuentres feliz pero nunca he creído mucho en la felicidad. Nunca creí tampoco en la miseria. Esas son cosas que ves en el escenario o en la pantalla o en las páginas impresas, no suceden realmente en la vida.

En lo único que creo en la vida es en las recompensas por la virtud (de acuerdo con tus talentos) y los castigos por no cumplir con tu deber, que son doblemente costosos. Si hay tal volumen en la librería del campamento, pregunta a la Sra. Tyson que te deje buscar un soneto de Shakespeare que contiene las líneas: “Lillies that fester smell far worse than weeds”. [Las lillis que se pudren huelen mucho peor que la maleza]

Pienso en ti, y siempre con cariño, pero voy a tomar al gato blanco y le voy a dar nalgadas fuertes, seis veces por cada vez que seas impertinente. ¿Reaccionas a eso?...

Tontamente, concluyo. Cosas de qué preocuparte:
Preocúpate por el valor
Preocúpate por la limpieza
Preocúpate por la eficiencia
Preocúpate por la equitación
Preocúpate por …
 
Cosas para no preocuparse:
 
No te preocupes por la opinión popular
No te preocupes por las muñecas
No te preocupes por el pasado
No te preocupes por el futuro
No te preocupes por crecer
No te preocupes porque alguien te aventaje
No te preocupes por el triunfo
No te preocupes por el fracaso a menos que sea tu propia culpa
No te preocupes por los mosquitos
No te preocupes por las moscas
No te preocupes por los insectos en general
No te preocupes por los padres
No te preocupes por los niños
No te preocupes por las decepciones
No te preocupes por los placeres
No te preocupes por las satisfacciones
 
Cosas qué pensar

¿Qué estoy buscando realmente?
¿Qué tan buena soy en comparación con mis contemporáneos en cuanto a…?
(a) erudición,
(b) ¿realmente entiendo a las personas y soy capaz de llevarme bien con ellas?
(c) ¿estoy tratando de hacer de mi cuerpo un instrumento útil o lo estoy desperdiciando?
 
Con el amor más cariñoso

Papá


La relación epistolar más sincera que Francis Scott Fitzgerald sostuvo con alguien durante el eclipse de su existencia, fue con su hija Frances. Entre 1933 y 1940, el escritor ocupó varias horas al día para redactar cartas en los que volcaba las esperanzas y desengaños que su querida Scottina. La joven corresponsal tenía once años. Nada quedó fuera en estas conversaciones de papel: la calamidad económica del padre; los avances y tropiezos médicos de Zelda, la madre; los consejos de escritura; las recomendaciones para el plan académico que la hija debería seguir; los planes para Navidad. Mientras el alcohol y el fracaso empezaban a dar sus devastadores frutos, él le escribía estas amorosas cartas a su hija.

En su carta más conocida, Fitzgerald le enumera a su hija (entonces aún en edad escolar) una serie de cosas de las que debe preocuparse y de las que no. “Preocúpate del coraje, de la higiene, de la eficacia, de la equitación... No te preocupes por la opinión de los demás, por las muñecas, por el pasado, por el futuro, por hacerte mayor, porque alguien te supere, por el triunfo, por el fracaso, por los mosquitos, por las moscas, por los insectos en general, por los padres, por los chicos, por las desilusiones, por los placeres, por las satisfacciones...”. La carta, toma otro carácter si la leemos en el contexto de la biografía de Fitzgerald. Fue escrita un año después de que la madre de Frances, Zelda, fue hospitalizada por esquizofrenia; siete años antes de que F. Scott muriera de alcoholismo y en un momento en el cual él peleaba con Zelda por la autoría absoluta de su vida juntos, o lo que él llamaba “su material”. Es, en definitiva, una carta categórica que se escribió a sí mismo.


:: ilusión

imagen::calber


Ojalá nunca pierdas las ganas,
el deseo,
la ilusión de las primeras veces,



imagen::calber

el salir corriendo por un abrazo,
la magia de una sonrisa,
el ser feliz sin necesitar razón, 

imagen::calber

ojalá nunca pierdas
la risa que te hace sentir mejor.

_______________________________
*ilusión:: Rafael Cabaliere, ingeniero y publicista. 
Ganador del III premio EspasaEsPoesía 2020 
- - Dotado con 20.000 Euros de ilusión - -

:: Tesla, tío david y Calderón

imagen::calber
 
A mi tío david le gusta contarnos cosas sobre personajes de la historia. Como es su cumpleaños le hemos hecho una tarjeta nosotros mismos, recordando esos retratos, y le hemos regalado cada uno un libro con dedicatorias (Laura uno de “El Perro” que es su signo del horóscopo chino; Álvaro, “El libro del vino” y yo “Hamlet, el Príncipe de Dinamarca”). Dice mi abuela que siempre hacemos cosas muy chulas. Después de soplar las velas, mi tío david nos ha planteado una pregunta y nos ha contado una historia: «¿Quién inventó la radio? Muchos consideran a Nikola Tesla el verdadero inventor de la radio, aunque fue Marconi quien presentó la patente en 1904 y quien recibió el Premio Nobel de Física por su contribución a la telegrafía sin hilos. En 1895, Tesla ya había inventado un sistema para transmitir mensajes de voz sin hilos. Sin embargo, fue Marconi quien utilizó el invento de Tesla, en 1899, para realizar la primera comunicación sin cables: envió un mensaje entre Inglaterra y Francia, a una distancia de 48 kilómetros. En 1943 la Corte Suprema de Estados Unidos reconoció a Nikola Tesla como el inventor de la radio y le devolvió la patente en poder de Marconi hasta ese momento».

Es superincreíble que el tío david conozca tantas cosas. Como a él le encantan los grandes personajes de la historia tiene una costumbre de hacerse una foto con un famoso cada año. Parece que empezó esta pequeña tradición cuando cumplió los 5 y se hizo un retrato con Calderón de la Barca. Creo que fue por casualidad porque los abuelos le llevaban a un oculista que pasaba consulta en la Plaza Tirso de Molina, era un médico muy bueno, que tenía familia política en el pueblo, su mujer era hermana del zapatero y por eso mis abuelos lo conocían, Don Luis García Sáenz de Urturi se llamaba, ya ha muerto. La estatua de Calderón está en la plaza de al lado. Mi tío david, no solo se hace la foto sino que luego se pasa los meses estudiando la biografía del retratado. Este año se ha hecho un collage con el inventor de la radio. Pero no con Marconi, no. Él es mucho más complicado que todo eso. Ha elegido al verdadero inventor, Nikola Tesla y esto tiene una explicación, y es que mi tío tiene un concepto de la justicia muy elevado. Es un vigilante de los valores esenciales que debe tener una persona. Es muy severo en hacer lo correcto y trata de transmitirnos esta virtud a nosotros que somos sus sobrinos preferidos. Nos gustan las historias de tío david y por eso lo queremos mucho. Natalia-Álvaro-Laura 

imagen::calber

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Quién eres, ¡oh mujer!, que aunque rendida 
al parecer, al parecer postrada,
no estás sino en los cielos ensalzada,
no estás sino en la tierra preferida?

Pero, ¿qué mucho, si del Sol vestida,
qué mucho, si de estrellas coronada,
vienes de tantas luces ilustrada,
vienes de tantos rayos guarnecida?

Cielo y tierra parece que, a primores,
se compitieron con igual desvelo,
mezcladas sus estrellas y sus flores;

para que en Ti tuviesen cielo y tierra,
con no sé qué lejanos resplandores
de flor del Sol plantada en el Carmelo.

 El soneto "David" de Pedro Calderón de la Barca

:: caster


 
 imagen::calber

¡Que sí cumple 43, Biennnnn! grita mi hija y sopla las velas de un brazo de gitano de mantequilla que hace las veces de pastel. Soy el Caster y hoy es mi día. Hay gente que no lo celebra, pero yo soy un hombre hecho y derecho y me da igual todo. Soy un tío “indolente”, que es una palabra que he aprendido este año por casualidad. Un tío “que no se afecta o se conmueve”. Lo mismo para lo bueno que para lo malo. No me produce, aparentemente ninguna sensación cumplir años y tampoco no cumplirlos. Pero tengo cuidado con este adjetivo porque lleva un dardo envenenado en su segunda definición: “flojo”, dice, en plan perezoso. Y eso sí que no, porque, el ramillete de hombres de mi familia, somos trabajadores, todo lo contrario a “vagos”. Que me levanto todos los días bien temprano, y no tengo pereza para salir echando leches. Otra cosa no, pero mi padre nos enseñó a ganarnos el pan con el sudor de nuestra frente, igual que a él se lo enseño su padre, y así hasta no saber cuando.

Tampoco me quito años, ¿para qué? carezco de ese tipo de coquetería, será por los años que llevo viajando al País Vasco, me he vuelto un poco como ellos, “mu-echao-pa´lante”.  Sin embargo sí presto atención a algunos detalles, aquellos que tienen que ver con las cosas, las cosas son importantes. Me llegan cantidad de cacharros cada semana, vía Amazon y de mis viajes también vuelvo con objetos. Acumulo aparatos que me completan, los ordeno, me hacen sentir, crean un círculo de vida y muerte. Llegan los nuevos y me deshago de los viejos con la misma soltura. Adquirir cosas con los años es otra de las materias que no logró contener, que funcionan al revés en mi mundo.

La mayoría de lo que me gusta tiene motor, se mueve y me ayuda a moverme. Me pasa que gracias a esas cosas motoras me he quedado paralizado, como en otra época. “Ya no tienes edad para estos usos y costumbres” me digo mirando seriamente al retrovisor. Pero, ¿qué puedo hacer sino huir hacia delante? Mi hija me observa asombrada, sin saber hacia dónde la conduciré. Ella cada año me canta el cumpleaños feliz y compite para apagar las velas del pastel. Que no cumple 40… repite. No importa cuantos, creo que desde que puede pensar, piensa que soy un niño en un cuerpo de señor mayor, como un padre inconsciente.

Así estamos, intentando analizar toda esta contradicción. Me he dejado llevar por este momento pastel. He intentado pedir un deseo y me he puesto sensible, otra palabra que no utilizo en mi día a día. Desde pequeñito he admirado, la “templanza” como una cualidad exótica. Soy todo lo contrario a la moderación  y a la continencia. Creo que era porque me quedaba “privado”, sin respirar desde que tenía meses. Toda la casa entraba en pánico, me lanzaban al aire como método de recuperación y a la vuelta sonreía y brillaba. De ahí vienen mis dotes acrobáticas, me sentía un hombre feliz, con tan poca cosa, con la sensación de volar, de morir.

Todo esto lo cuento sin contemplaciones, quizá porque me hago mayor, más egoísta, me hago viejo, un viejo gruñón como mi padre, al que no aguanta ni mi hija. Hoy es mi cumpleaños, e igual que vine puedo irme. Como el general Custer moriré con las botas puestas, las botas de conducir.  Quedarán mis motos, la colección de bicicletas, y los coches, el Quad, el Suzuki Jimny tuneado, todas mis herramientas, los cascos, el taller, el halcón y las flechas, la jaula, mi garaje blanco, todas mis cosas, se quedarán ahí en tierra de nadie. He pasado la mayoría del tiempo aguantando la respiración como si fuera una eternidad. Sin saber que hacer exactamente. Lo único que sé, es que la vida no es tan importante como todos creen, sólo hay que intentar respirar como cada uno pueda y vivir sin preocupaciones.

:: hermano

Soy el que sabe que no es menos vano

que el vano observador que en el espejo

de silencio y cristal sigue el reflejo

o el cuerpo (da lo mismo) del hermano.

Soy, tácitos amigos, el que sabe

que no hay otra venganza que el olvido

ni otro perdón. Un dios ha concedido

al odio humano esta curiosa llave.

Soy el que pese a tan ilustres modos

de errar, no ha descifrado el laberinto

singular y plural, arduo y distinto,

del tiempo, que es uno y es de todos.

Soy el que es nadie, 
el que no fue una espada

en la guerra. Soy eco, olvido, nada.
 

_Soy de Jorge Luis Borges

imagen::calber

Dictado no 170. Reglas o dificultades ortográficas que trabaja 

✎ Uso de b y v. 
✎ Uso de h. 
✎ Uso de los prefijos i-, in-, im-.  

::hoy he recibido una postal de mi hermano, con su habitual letra casi ilegible. Me cuenta que, durante su último viaje al País Vasco, ha visitado unos monumentos de una belleza incomparable y tan increíbles que le sobrecogieron. Mi hermano es incapaz de permanecer mucho tiempo inactivo. Dice mi madre que en su vida hay alguien muy especial que cumple años en octubre, y su madrina Renata Usía, que nació en el 49 comenta de inmediato que ella lo sabe, que es su ahijado. Mi hermano siempre ha sentido una curiosidad ilimitada por conocer las costumbres de otros lugares y le encanta vivir aventuras imprevisibles con su vehículo motorizado. Y yo, su hermano, qué puedo hacer unos años después, sino ser vano observador, como dice jorge, “que en el espejo de silencio y cristal sigue el reflejo de mi querido hermano”.

:: tío david

El fútbol

Bailarín
con un pie mareador
silbador
quien lo ve
toca de a poco
en caricia
le pone al cuerpo ballet
levanta el balón
lo empuja
lo resbala
lo mima con una gana
lo enrolla con otro pie
le da una vuelta
en el aire
de taco
que ni se ve
la vuelve
le cae al pecho
que para
cae
resbala
su pierna
de forma rara
la hace morir en el pie
que la pisa
si dormida por el suelo
la toca
y levanta vuelo
la pelota y el ballet
que en avance
con un pique
le dice que se le achique
la guarda
que en el zapato
del otro que ni la ven
se da vuelta
y no la tiene
está saltando
en el aire
le dice con la cabeza
que va el otro
que la deja
que la espera en otro pie.

_Roberto Jorge Santoro

imagen::calber

::de mayor quiero ser como david. La semana en que cumple años mi tío david he ido con mi madre a apuntarme a clases extraescolares de futbol. Aún no sé si tendré plaza porque están muy demandadas. El comienzo de mi carrera como futbolista ya empieza con dureza, igual que las gestas de los grandes jugadores. Ni mi tío david ni mi abuelo Guillermo necesitaron clases, pero estos son otros tiempos. Dice mi tío que ahora es más complicado aprender valores como el trabajo o el trabajo en equipo. Mi tío david es un campeón, tenía un trofeo de campeón en la cabecera de su cama, pero con el tiempo se descuajeringó, y las piezas deben estar en una caja en el desván, así es mi tío david, los trofeos los lleva dentro, no necesita mostrarlos. Pero ahora yo, cuando veo las imágenes de su premio, lo imagino en el campo corriendo tras el balón, marcando goles y me pongo muy alegre. Mi tío david marcó un hito cuando ganó el torneo de futbol, porque venimos de una tradición de jugadores y grandes aficionados al deporte rey. Una familia que sabe de la importancia del esfuerzo para lograr los sueños.

A mi tío david le costó mucho llegar a ser el mejor. Mi tío david a veces es un poco áspero, porque es un deportista de raza y eso imprime carácter, mi tío david no es de esos que regalan besos a todas horas, ni abrazos, ni siquiera me regala cosas cada cinco minutos, que ahora los mayores están todo el día regalando, un poco porque se sienten culpables, para eso mi tío david es muy particular y puede presentarse cualquier día con las llaves de un coche, como el que no le da importancia, o me costea una beca de futbol en Valdebebas, estos son ejemplos que pongo yo, para resaltar la peculiar generosidad de mi tío david. Mi tío david me gusta entre todos mis tíos porque no es de esos que me dice lo que tengo que hacer a cada momento, mi tío david es de pocas palabras y no se asombra por nada de lo que yo hago, y es porque él ya ha pasado por todo lo que yo voy a pasar, lo más que dice es: ¡Que barbaridad! y eso ya entiendo yo lo que significa, porque mi tío david siempre juega a la contra. Cuando te mira a través de las lentillas adviertes indicaciones como si estuviera en el banquillo. Mi tío david es muy sensible, aunque tiene que presentarse insociable y duro ante los demás, está en su naturaleza. A veces me gustaría que mi tío fuese de otra manera, más como… pero luego pienso que he tenido mucha suerte de tener un tío como mi tío david, que sin yo saberlo siempre estará ahí en la sombra apoyándome, orgulloso de que yo sea un buen futbolista, como él lo fue o mucho mejor: una buena persona. Muchas felicidades tío david me siento orgulloso de ti. De mayor quiero ser como tú. Á.

imagen:: Diario Castilla-La Mancha.1982

#tíodavid #temporada81/82 #torneofútbol #quebarbaridad #familia #14octubre70 #aniversario #felizcumpleañostío