Mostrando entradas con la etiqueta pizarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pizarra. Mostrar todas las entradas

:: mención laurel

imagen::calber

______ Primer ejercicio - Primer cuatrimestre chatGPT sobre un laurel al modo de Mark Strand (donde dije soledad, digo laurel y mención a muerto)

«En los caminos de la noche perdida, donde el silencio reinaba en cada esquina, mi alma de laurel buscaba abrigo, en el abismo de la propia tristeza. Allí, en la penumbra de mi existencia, me hallé perdido, sin rumbo ni guía, como un naufragio en el mar de la ausencia, un ser perdido en la vastedad vacía. El laurel era mi único amigo fiel, mi confidente en la oscuridad profunda, me envolvía con su manto de papel, y me arrullaba en la noche más honda.Per o esa amistad era una cruel falacia, un espejismo en mi desierta senda, pues cada vez que besaba su fría gracia, sentía mi alma aún más desgarrada. Entonces comprendí, en mi desvelo eterno, que el laurel es un monstruo implacable, que se alimenta de mi ser, muy tierno, y convierte mi existencia en un cuento inefable. Pero en el abismo de mis sombras hallé, la fortaleza para enfrentar mi desdicha, resurgí como un ave, en mí ser renací, y encontré en mis silencios, mi propia riqueza. Así, el laurel dejó de ser mi enemigo, se convirtió en un eco lúgubre y distante, aprendí a abrazarle sin que me persiga, y encontré en su abrazo la paz más reconfortante. Ahora camino en este mundo insólito, con el laurel como mi compañero constante, y aunque a veces me siento perdido, sé que con mi laurel muerto, soy un ser amante».

:: pájaro doble

imagen:: calber. Pájaro doble. Lo más importante de todo el esfuerzo final, competencias y leyes.


Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. TEXTO CONSOLIDADO. Última modificación: sin modificaciones 

Artículo 1. Objeto.
El presente real decreto tiene por objeto establecer la ordenación y las enseñanzas mínimas de la etapa de Educación Primaria. 

Artículo 8. Áreas.

1. Las áreas de la Educación Primaria que se imparten en todos los cursos son las siguientes: 

b) Educación Artística, que se podrá desdoblar en Educación Plástica y Visual, por una parte, y Música y Danza, por otra.

Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC) 

La competencia en conciencia y expresión culturales supone comprender y respetar el modo en que las ideas, las opiniones, los sentimientos y las emociones se expresan y se comunican de forma creativa en distintas culturas y por medio de una amplia gama de manifestaciones artísticas y culturales. Implica también un compromiso con la comprensión, el desarrollo y la expresión de las ideas propias y del sentido del lugar que se ocupa o del papel que se desempeña en la sociedad. Asimismo, requiere la comprensión de la propia identidad en evolución y del patrimonio cultural en un mundo caracterizado por la diversidad, así como la toma de conciencia de que el arte y otras manifestaciones culturales pueden suponer una manera de mirar el mundo y de darle forma. 

Educación Artística 

El área de Educación Artística involucra las dimensiones sensorial, intelectual, social, emocional, afectiva, estética y creativa, y promueve el desarrollo de la inteligencia, el pensamiento creativo y visual, así como el descubrimiento de las posibilidades derivadas de la recepción y la expresión culturales. 

Los saberes básicos están organizados en torno a cuatro bloques fundamentales: «Recepción y análisis», «Creación e interpretación», «Artes plásticas, visuales y audiovisuales» y «Música y artes escénicas y performativas». 



:: cronograma


imagen:: calber. Cronograma con mono, Albert Camus y su hermano Lucien en 1920.


«Que quede claro, no soy un ludita, no estoy en contra de la tecnología, me gusta usar estos dispositivos, pero no me gusta ser usado por ellos. El instrumento tecnológico es como un fármaco, como un remedio, puede curar y también puede matar. Todo depende de las dosis, de la cantidad.“Por estas razones me preocupa mucho que hayamos olvidado que solo los buenos profesores y no las plataformas digitales o los ordenadores, pueden cambiar la vida del estudiante. Desde hace siglos, ya sea en una modesta cabaña africana, ya sea en un pequeño pueblo de Colombia, ya sea en el aula de una rica ciudad occidental, se realiza un milagro cotidiano: anónimos profesores en silencio y alejados de los reflectores de los media, cambian con su enseñanza y con su ejemplo la vida de los estudiantes mismos”. 

Por este motivo releo a mis alumnos siempre, con una gran emoción, la carta que Albert Camus dirigió a su maestro en una escuela municipal de Argel, Louis Germain, en noviembre de 1957, poco después de recibir la noticia de la concesión del Premio Nobel: “Querido señor Germain, esperé a que se apagara un poco el ruido que me ha rodeado todos estos días antes de hablarle de todo corazón. He recibido un honor demasiado grande, que no he buscado y no pedido, pero cuando supe la noticia, pensé primero en mi madre y después en usted. Sin usted, sin la mano afectuosa que tendió al niño pobre que era yo, sin su enseñanza y su ejemplo no hubiese sucedido nada de todo esto. Pero no es que dé demasiada importancia a un honor de este tipo, pero ofrece por lo menos la oportunidad de decirle lo que usted ha sido y sigue siendo para mí, y de corroborarle que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que usted puso en ello continúan siempre vivos en uno de sus pequeños escolares que, pese a los años, no ha dejado de ser su alumno agradecido. Lo abrazo con todas mis fuerzas, Albert Camus”».

Nuccio Ordine filósofo italiano ganador del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, por transmitir, en especial a los más jóvenes, que la importancia del saber se encuentra en el proceso mismo del aprendizaje”. Pasajes de su conferencia en la FILBo 2023. wmagazin.com

:: mi pequeño del alma

Serás para siempre la playa de todos mis besos
Serás para siempre el latido de mi corazón
Serán tus ojos mi cielo cuajado de estrellas
tu risa de niño
jazmines de mi primavera

Tendrás la luna
me iré cualquier noche a por ella
Tendrás en las manos
aromas de jara y violetas

Serás para siempre la causa de todos mis celos
Serás para siempre el motivo que me hace vivir
Serán tus besos los únicos besos del mundo
estando contigo
se irá por el río mi 'pena'

Será tu cielo
el cielo más grande del mundo
Y te haré un camino
de flores, escarcha y arena

Mi pequeño del alma
con tu piel de canela


Mi pequeño del alma. Canción de Isabel Pantoja
Autor. Jose Luis Perales Morillas


imagen::calber

:: matilde le canta esta canción a su pequeño del alma con su piel de canela, que cumple hoy catorce. Muchas felicidades alejandro. También Isabel nació un dos de agosto y por ello hemos organizado una pequeña fiesta de carnaval, una escuela de verano en el gabinete de los sueños. Qué ratito más agradable, positivismo plus. Que bien lo hemos pasado. Todo estupendo, andaremos este nuevo año un camino de flores, escarcha y arena. Serás para siempre el motivo que me hace vivir!!!

:: pensar

¡Cómo me dejas que te piense!
 | pensar en ti no lo hago solo, yo. | 
Pensar en ti es tenerte, | 
como el desnudo cuerpo ante los besos,
 | toda ante mí, entregada.
 | Siento cómo te das a mi memoria,
 | cómo te rindes al pensar ardiente,
 | tu gran consentimiento en la distancia.
 | Y más que consentir, más que entregarte,
 | me ayudas, vienes hasta mí, me enseñas | recuerdos en escorzo, me haces señas | con las delicias, vivas, del pasado,
 | invitándome.
 | Me dices desde allá
 | que hagamos lo que quiero
 | unirnos al pensarte.
 | Y entramos por el beso que me abres,
 | y pensamos en ti, los dos, yo solo.

Pedro Salinas. Razón de amor [25] (Versos 1104 a 1121)
 
 
collage:: dolor 2022, calber

PIC neurología
 
::diagnóstico principal: nervios inespecíficos, probable somatización de estrés. No impresiona de patología neurológica. Criterio semántico: “Pensar en ti es tenerte” Observamos en esta fórmula como se asemeja un pensamiento con el padecimiento.  El pronombre “ti” apunta a la afección en que se piensa, los nervios, el mareo, el dolor.  Por otro lado, el verbo “es”, en presente, nos indica que el pensar en el dolor constata la presencia de éste. Pensar que se tiene, o tener miedo a tenerlo es incluso peor que tenerlo, y en parte Salinas tiene razón, ya que cada ser humano es dueño de sus procesos psicológicos y sólo nosotros podemos transformar o deformar la realidad en nuestra mente.  


imagen::calber
 
P.S.C. Mujer de 55 años. Refiere que “padece de los nervios” desde hace 5-6 años: nota acúfeno muy intenso en oído izquierdo tras lo cual nota un mareo con giro de objetos con cortejo vegetativo. Esto es recurrente y tiene un cuadro cada 15-20 jornadas. No se sigue nunca de cefalea. Cada cuadro es autolimitado. Percibe una sensación de nerviosismo más difuso, diario persistente. En el contexto laboral, cuando tiene más trabajo se incrementa esta sensación. Tras finalizar su proceso estresante (gestiona una posada) mejora progresivamente. Actualmente está bien. En este tiempo se le ha hecho un estudio muy completo: FM craneal, Holter ECG, Eco-doppler de TSA y EEG: todo normal

Procedimientos: Fundoscopia.
Plan: Ginkgo. 2 cap/día durante 1 mes
Biloba García, Sara. FEA/ADJUNTO



 
imagen::calber

Un año después del estallido de la bomba de Hiroshima, en la primavera de 1946, a cerca de un kilómetro de distancia del epicentro de la explosión, un viejo Ginkgo destruido y seco empezó a brotar. Se transformó en símbolo del renacimiento y objeto de veneración, por lo que se le llama «portador de esperanza». El árbol fue documentado y fotografiado como el ginkgo de la bomba atómica de Hosenbo en Hiroshima. Después del desastre se despertó la curiosidad en la ciencia médica por estudiar las propiedades curativas del Ginkgo biloba. En el cerebro de cada uno de nosotros un día cualquiera se produce una explosión nuclear que nos conduce a la muerte. Esto le ocurrió a PSC un día como hoy hace 49 años, padecía de “los nervios”, no pudo, no supo, se rindió al pensar ardiente.

:: pizarra

Eduardo Sánchez-Beato Parrillas nace en Toledo, el 6 de abril 1948 y esto es un dato. De formación autodidacta, asiste a las clases de pintura que impartía Cecilio Guerrero Malagón en la Escuela de Artes Aplicadas. En 1971 fundó el Grupo Tolmo junto con Rojas, Luis Pablo y R. de Pablos, para revolucionar la ciudad a través del arte. En 1973 consigue una beca de la Fundación Juan March, que le llevó a Italia. En los años siguientes se produjo su eclosión y la de Tolmo, sus cuadros viajaron por España y el mundo. Su obra se caracteriza por un tipo de figuración próxima al pop y una estructura inspirada en la abstracción. Adolfo de Mingo en su última exposición "Reencuentro" 2018, en Casa de Vacas junto con Juan Mota le define como “embajador de la contemporaneidad toledana”. En su carrera hay muchas fases de investigación plástica y en cada exposición muestra una evolución de su personal simbolismo con sutiles referencias a Toledo como campo de experimentación. Ha transcurrido una década desde la gran retrospectiva del Museo de Santa Cruz y su trayectoria artística puede considerarse afortunada. En palabras de la galería Eduma: “su pintura es una pintura-pintura que cree firmemente en las revelaciones de lo poético”  Hemos coincidido en múltiples ocasiones, la última en su conferencia en la Biblioteca de C-LM en el Alcazar sobre la situación artística en Toledo desde la posguerra. Terminó ésta con una cita de Gilles Deleuze: “El arte es lo que resiste” y me doy cuenta que se parece bastante a un consejo que me dio mi profesor de plástica: “Si te gusta, no pares de pintar”.



imagen::Doña Lola. Biblioteca de CLM. Martes, 8 de marzo de 2016 


La primera vez que coincidí con Don Eduardo tuvo que ser en el colegio porque resulta que fue mi maestro de sociales y de plástica. Leo una reseña de su labor como profesor escrita por María Antonia Ricas y me transporta a la infancia: «Me encantó su naturalidad pedagógica, la de quien ama lo que hace cuando trabaja con los chicos. Conseguía lo difícil: no sólo unas preciosas realizaciones de collages colectivos y otros frutos imaginativos, sino que la clase numerosa en aquellos años, se entusiasmase y se recreara con el proceso creador, algo muchísimo más importante que cualquier resultado meramente didáctico». Lo recuerdo con cariño, también a su mujer, Doña Lola que me dio clase en tercero. Don Eduardo fue ese maestro, el héroe que cada niño conserva en su memoria, aquel que marca de una forma tenue su adolescencia. Él puso en mi vida las bases de una formación plástica, y me despertó el deseo de crear, la curiosidad por (el barro, las ceras, los acrílicos) todo lo que tenía que ver con el arte. Una suerte de maestro con mayúsculas que en aquel pequeño lugar no supimos quizá valorar ni como Creador, ni como Docente. Internet es una maravilla, nos pone en contacto con el pasado y el futuro. Hoy he recibido un catálogo que anhelo desde siempre, lo tenían en mi biblioteca pero estaba agotado a la venta, lo he conseguido en todocolección: BEATO, 20 AÑOS DE PINTURA,  dentro encuentro maravillas: aquella primera exposición, el bestiario entre las bóvedas blancas de Tolmo, los recreos haciendo cerámica, Melqueel Guernica en el Casón y luego en Toledo, el triángulo ocre, las clases de sociales, los enanos y flores, el museo de arte contemporáneo, el 23F en el patio, el mosaico de la última cena, Clavileño, El Greco, la ilusión, pintar… Un día entre clase y clase Don Eduardo me sorprendió dibujando en la pizarra una estructura gigante, el diseño lo tengo grabado en el cerebro, una telaraña que conecta todos los buenos momentos, las buenas intenciones, los buenos proyectos futuros. Tal vez sí que seguí su consejo y lo que he hecho todo este tiempo es pintar, seguir imaginando, sólo mantener la pulsión creativa que mi maestro me enseñó.


imagen::calber


***** MÁS ******selfies****** aquí