Mostrando entradas con la etiqueta ángel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ángel. Mostrar todas las entradas

:: sin amor

 
imagen::calber. Nota encontrada de forma sorpresiva bajo un archivador, depositada allí 
de incognito, posiblemente escrita por una musa en un periodo incierto y subjetivo.
 
 
La inteligencia sin amor te hace perverso.

La justicia sin amor te hace implacable.
 
La diplomacia sin amor te hace hipócrita.
 
El éxito sin amor te hace arrogante.
 
La riqueza sin amor te hace avaro.
 
La docilidad sin amor te hace servil.
 
La pobreza si amor te hace orgulloso.
 
La belleza sin amor te hace ridículo.
 
La verdad sin amor, te hace hiriente.
 
La autoridad sin amor te hace tirano.
 
La sencillez sin amor, te hace indiferente.
 
La ley sin amor te esclaviza.
 
La política sin amor te hace egoísta.
 
La fe sin amor te hace fanático.
 
La convivencia sin amor, se vuelve tortura.
 
La vida sin amor, no tiene sentido
 
Las palabras con-sin amor, se hacen poesía viral.


(Texto encontrado en Internet, autor
desconocido, 
quizá de Conchi Cuba, Óscar Bonet, o Cabaliere)


:: la mamá de Rilke


¡Los versos significan tan poco cuando se han escrito joven! Se debería esperar y saquear toda una vida, a ser posible una larga vida; y después, por fin, más tarde, quizá se sabrían escribir las diez líneas que serían buenas. Pues los versos no son, como creen algunos, sentimientos (se tienen siempre demasiado pronto), son experiencias. Para escribir un sólo verso es necesario haber visto muchas ciudades, hombres y cosas; hace falta conocer a los animales, hay que sentir cómo vuelan los pájaros y saber qué movimiento hacen las florecitas al abrirse por la mañana.

Es necesario poder pensar en caminos de regiones desconocidas, en encuentros inesperados, en despedidas que hacía tiempo se veían llegar; en días de infancia cuyo misterio no está aún aclarado; en las madres a las que se mortificaba cuando traían una alegría que no se comprendía (era una alegría hecha para otro); en enfermedades de infancia que comienzan tan singularmente, con tan profundas y graves transformaciones; en días pasados en las habitaciones tranquilas y recogidas, en mañanas al borde del mar, en la mar misma, en mares, en noches de viaje que temblaban muy alto y volaban con todas las estrellas -y no es suficiente incluso saber pensar en todo esto-. _ Rainer Maria Rilke — fragmento de «Los apuntes de Malte Laurids Brigge»



imagen::nicolás barahona

::la mamá de Rilke también visitó Toledo, a través de las cartas que su hijo le enviaba, fueron 134 a lo largo de treinta años (desde 1896 a 1926), destacan por su homogeneidad de contenido y de su tono, las veintiséis cartas veraniegas, que el poeta escribía cada 22 de Agosto, por el cumpleaños de Mary. Allí donde estuviera, desde su alejamiento continuo y buscado empuñaba la pluma y se dirigía a su madre.

Rainer María Rilke acudía semanalmente desde el Hotel Castilla a oír misa en La Iglesia mozárabe de San Lucas en 1912 en Toledo. Atraido por una leyenda sobre la Virgen cantando con unos ángeles. Conoció la ciudad a través del cuadro “visión de Toledo” de El Greco (Metropolitan Museum de Nueva York). Cuando llegó a la ciudad del Tajo confirmó que era así: «Es en Toledo donde pude aprender la realidad de los ángeles. Porque no hay nada como Toledo —si uno se abandona a su influjo— que dé una imagen tan elevada de lo suprasensible; las cosas tienen allí una intensidad que no es común, y que no es visible a diario: la intensidad de una aparición.

Otro de los sucesos que marcaron a Rilke en Toledo fue la caída de una estrella fugaz sobre el puente de San Martín. Lo cuenta Antonio Pau, autor de “Rilke en Toledo “ 1997: «Una tarde, el poeta vuelve a la ciudad desde los montes que la rodean. Sus pasos resuenan al acercarse al Puente. De pronto una gran estrella se eleva, asciende como un surtidor de luz, y cae, y cae aún más, despacio, cada vez más grande y roja, surca majestuosamente el espacio infinito que se levanta entre las dos orillas, y se desploma en silencio detrás de la ciudad en penumbra.

Oh estrella precipitada en el abismo,
que una vez vi desde un puente:
no he de olvidarte nunca. ¡Siempre en pie!
Rilke, fragmento “Der Tod”, escrito en Múnich en el año 1915


:: puente

 
copia:: 19 de julio de 1978 
“El Puente de Argenteuil” 1874
Óleo sobre tela 58 cm - 80 cm
Firmado abajo a la derecha M.Cortés



A Claude Monet le fascinaba el Sena y los dos puentes que lo cruzaban en Argenteuil. En el verano de 1874 Monet trabaja junto a Renoir, Manet y Cortés, en esta pequeña localidad parisina empleando el bote-flotante que había transformado en su taller. Varios inviernos el bote había estado almacenado en la finca de una hermana de Theresa, su esposa. Allí coincidí también con Cortés que fomentó mi afición por la pintura. Este barco-taller, que Monet pintó tantas veces, le permitió trabajar en medio del río y no sólo desde las orillas. Los magníficos puentes de metal y hormigón que cruzaban el río fueron protagonistas de sus cuadros. También Cortés hará copias del maestro y de algún otro pintor como Olivier Foss.

El puente, añade una dosis de modernidad y preside la composición en una tarde nublada. La técnica de Monet era cada vez más suelta, difuminando los contornos y aplicando rápidas pinceladas de vivos colores que se aprecian a simple vista en el lienzo, como si se tratara de manchas. Las sombras, según las teorías impresionistas, eran coloreadas, preferentemente malvas. Cuando Cortés me animó a pintar, una de sus primeras enseñanzas, en aquella incipiente carrera fue la de no utilizar el negro puro. Siempre le estaré agradecido por tan clara sabiduría.

“El Puente de Argenteuil” formó parte de la valiosa colección de Auguste Pellerin. Después fue adquirido por Hugo Von Tschudi para la galería nacional de Berlín, hasta que finalmente fue trasladada a la pinacoteca de Munich. Una de las copias de Cortés cuelga de los muros de la casa parental y algún día será transmitida a los herederos y quizá, hasta yo, pueda contemplar de nuevo las luces de los días. Pasear y mirar las barcas ancladas en el río, captar a la perfección aquel cariño familiar y los reflejos en el agua.

:: fatalidad y flor

 imagen::dos fatalidades y flor (apresuradamente) por calber

fatalidad 1” - - - - - - - la muerte

fatalidad 2” - - - - - - - la sensación de que ha ocurrido una fatalidad, cuando en realidad ha sido solo un anuncio, ha estado a punto de suceder, y sin embargo quedar atrapado en esa evocación. La premonición de una desgracia y de sus consecuencias inmediatas. Revivir el alivio amargo, darte cuenta de que en verdad casi todo o nada pasó. Solo la impotencia, la impresión de saberte en el aire, al descubierto, al albur del destino más fatalista. Esa fragilidad en el ambiente, ese halo de derrotismo. Atenazado por un fantasma, por los ecos de las premoniciones, por las advertencias del destino, por la inconsciencia, por la desgana, por la injusticia, por el sonido atronador del futuro. La vida cambia en tres segundos, en dos segundos. Una sensación de fatalidad que se diluye con el tiempo como la propia fatalidad, como la pérdida de un ser querido, de tu propia alma.

flor”  - - - - - - - >un viaje a una explanada >encuentro de una flor artificial >foto sagrada con flor >la flor y la nata >una vida de dos horas nos sale al encuentro >los pétalos se pierden en el viaje >tránsito hacia el mundo de flores naturales >de mano en mano como la falsa moneda y la pequeña flor >una oliva es una flor gigante >una corona en un coche y en un pecho fúnebre >el padre a la madre, la madre al padre, el padre a la hija >el mármol a la hermana >en halloween los ángeles no pueden visitar el campo santo >las flores se marchitan >el cristalino se abre y aparece de nuevo la flor >buscamos la flor y la tierra feliz >no encontramos ninguna de las dos >rastreamos los escombros >los difuntos nos miran >estamos a punto de dar marcha atrás >de tropezar >de caer por el precipicio >pero hay seres superiores que nos vigilan >arrancamos el alma de las piedras >regresamos a otra explanada >visionamos los recuerdos >las sensaciones >el amor >y al final del viaje está la imagen de la magia de la flor.

:: gema

 
imagen::calber

Lucca es un lugar mágico, mantiene intactos sus muros porque allí nunca hubo una guerra. Hoy que cumple 44 años mi hermana Gema, una de las personas más transcendentales en mi vida, retomo esta foto tan especial. La Piazza Elíptica está construida sobre las ruinas del antiguo anfiteatro romano del siglo II d.C. ¡Como pasa el tiempo! Entonces, estaba en Italia disfrutando de la Beca “Leonardo da Vinci”, trabajaba en un estudio de Diseño Gráfico en Véneto. Ella me echaba mucho de menos, así que vino a visitarme durante un par de semanas y planeamos una excursión a la Toscana para celebrar su 30 cumpleaños. En Lucca también visitamos el Santuario de Santa Gemma Galgani, era uno de nuestros objetivos en la peregrinación, mi madre le dio su nombre a mi hermana en honor a la santa que murió y fue enterrada allí en 1903. La cosa está quedando un poco dramática, sin embargo el viaje y todo lo demás fue maravilloso. Tantos recuerdos, y vivencias se agolpan en mi cerebro. Las monjitas nos contaron la historia de la beata, resulta que también era famosa por la visión de su “ángel custodio”, a quien incluso le solicitaba recados cuando estaba ocupada. Siempre le gasto la misma broma a mi hermana, cuando le pido alguna cosa, la nombro antes, mi ángel guardián.

Es contradictorio, celebrar aniversarios y a la vez medir el tiempo en emociones. La relación con mi hermana se dibuja con los recuerdos, los sueños, las vivencias sentidas. Echando la vista atrás, cada instante de felicidad ha dejado huella permanente. Por eso la vida va más, que de los años, de las sensaciones compartidas. Sé que es un tópico pero las cosas más importantes no son las materiales, sino las que sentimos, y si me apuras, incluso las que imaginamos, o las que deseamos con la razón. Aquello que nos conmociona tiene el poder de definir nuestra historia, la persona en la que nos convertimos. Yo soy mucho mejor gracias a mi hermana. Y quizá no haya sido una decisión individual. Pero también el dolor y el miedo nos condicionan. A veces enlazamos una “minicrisis” con otra para no prestar atención a lo fundamental. Quiero creer que gracias a ella soy “resiliente” (es una reflexión nueva, porque este concepto no lo manejaba y lo he ido aprendiendo con los años), capaz de afrontar la adversidad y salir fortalecido. Es complicado pero me propongo sonreír frente a la dificultad cotidiana y programo mi mente para manejar la ausencia, adaptarme a los cambios, para mitigar el sufrimiento. Aunque a veces, cuando intento hacerme el fuerte y ejecutar, la cabeza me hace un “hard reset”.

Querida Gema, celebro tu cumpleaños en confinamiento, estamos lejos, no puedo abrazarte como desearía. Me doy cuenta de lo que te quiero, de lo que te echo de menos. Cuando estoy de bajón, cuando estoy alegre, en tantos momentos me acuerdo de ti, de lo maravillosa hermana que eres, siempre mi “ángel de la guarda”, pero me quedo parado pensando en todo lo que nos hemos perdido. Y retomo el hilo, la esperanza del nuevo día en el corazón, como una fantasía. Por eso soy menos feliz cuanto más deseo. No me imagino el mundo sin ti. Seguro que sería igual pero peor, yo estaría tan solo en ese futuro. La felicidad es el recuerdo mágico de Lucca, de sus muros intactos como el amor de mi hermana ¡Felicidades, Gema. I love you for ever! Soplemos las velas y pidamos a la vida que no nos separe jamás.
 

:: azul noviembre

 
imagen::calber 


Es azul noviembre ¿Cuál es el azul de los ángeles? El celeste, el éter, el azul bebé. ¿Y el de los demonios? Azul negro, tormenta, azul Disney quizá… Los expertos en color hablan de diferentes tonos de azul. Algunos pertenecen al lenguaje común, otros son nombres establecidos para los colores que usan los artistas, los hombres, los poetas, aquellos que conocen muy bien la diferencia entre el azul nomeolvides y el permanente. Se estima que actualmente hay 111 tonos de azul conocidos. Estos son mis escogidos: 

azul acero, azul aciano, azul acuático, azul aguamarina, azul arandano, azul bávaro, azul bebé, azul brillante, azul campánula, azul Caribe, azul celeste, azul Chagall, azul chillón, azul ciruela, azul ciruelo, azul clemátide, azul cobalto, azul coeli, azul cosmos, azul curaçao, azul de China, azul de Copenhague, azul de Delft, azul de indantreno, azul de medianoche, azul de niño, azul de París, azul de Prusia, azul de Sèvres, azul de ultramar, azul Disney, azul egipcio, azul eléctrico, azul e-mail, azul escarcha, azul esmeralda, azul espuela, azul éter, azul Europa, azul frita, azul genciana, azul glaciar, azul grisáceo, azul heliógeno, azul hielo, azul hierro, azul humo, azul humo, azul iris, azul jacinto, azul laguna, azul lapislázuli, azul lavanda, azul loza, azul Lufthansa, azul mahón, azul manganeso, azul marina, azul marino, azul mate, azul medio, azul metálico, azul montaña, azul morado, azul neón, azul negro, azul niebla, azul nocturno, azul nomeolvides, azul nuboso, azul océano, azul ocular, azul ópalo, azul Oriente, azul original, azul pálido, azul pastel, azul pavo, azul permanente, azul petróleo, azul phthalo, azul piloto, azul porcelana, azul primario, azul profundo, azul real, azul tejano, azul tinta, azul tormenta, azul tráfico, azul turquesa, azul turquí, azul uniforme, azul universal, azul uva, azul verdoso, azul Vermeer, azul violáceo, azul Virgen, azul Wedgewood, azul xenón, azul Yves Klein, azul zafiro, azulete, azur, Bleu, Color de la zarzamora, Cyan, Índigo, Turquesa, Turquesa cobalto, Verde azulado, Violeta azulado. 

Del verbo desafiar rescato tu organismo azul sutil.

 
imagen/poema::calber 

:: santos y gachas

«por los que no están con nosotros. Por los que faltan y dejaron su ausencia escritas en recuerdos. Por aquellos que dejaron de ver nuestros ojos y nosotros los suyos, por aquellos que el corazón les falló y dejaron de escribir notas en la partitura de nuestra vida. Por aquellos que prometieron ser felices y murieron luchando por conseguirlo, por aquellos que no llegaron a serlo y por aquellos que murieron con una sonrisa en la cara tras años, y miles de recuerdos vividos. Acordemonos verdaderamente de ellos, los Santos de muestra vida. Feliz día de Todos los Santos». _Encontrado en internet

imagen:calber


::gachas _La tradición viene de muy antiguo, en las casas se hacían gachas, la noche previa al día de todos los santos, la gente se  reunía a rezar por ellos y para que fuera mas llevadera la letanía se ofrecían reconfortantes gachas y luego con las que sobraban se tapaban las rendijas de las puertas y cerraduras, así impedían que los espíritus de los fallecidos entraran. Esta costumbre evolucionó a finales del siglo XX y los jóvenes empezaron a salir a media noche de sus casas con los peroles de gachas para embadurnar las fachadas de algunas casas del pueblo. El siglo XXI las ha sustituido por truco o trato...