Mostrando entradas con la etiqueta carabanchel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carabanchel. Mostrar todas las entradas

:: fin de ciclo

imagen::calber

:: el ciclo se cierra, queda el eco de lo vivido. El rostro se desliza suave, como una mano que recoge los restos de un día. Las imágenes se disuelven en la penumbra, en la frontera donde las cosas dejan de ser y se vuelven susurro, memoria. La luz se despide lentamente, en una pegatina que duele, dejando tras de sí un rastro de promesas no cumplidas. En el último latido de la tarde, la superficie se viste de nostalgia, y el muro se sabe parte del ciclo que solo se transforma. Y así, en la quietud del adiós, nace la promesa de un nuevo comienzo, en el silencio que todo lo contiene. _ Arturo Inclán & calber

imagen::calber - Muro de la 95 ArtvGallery en Carabanchel




:: letrismo

imagen:: calber - collage sobre poema de Luis Rosales. Tercera sesión de El patio, en la Biblioteca Luis Rosales (Carabanchel alto) con  @karawanzine - Quino Romero. 

imagen:: calber - Instalación// medalla de Ávila, La Milagrosa o María auxiliadora que no hace milagros en diálogo con La nieve niña de Luis Rosales, Rimas, 1951

Letrismo: movimiento poético de vanguardia. Se considera al poeta rumano Isidore Isou (1925-2007) el padre del letrismo. Fue él quien entre 1942 y 1945 estuvo trabajando en un manifiesto que abogaba por establecer un nuevo estilo de poesía, que sólo se fijara en la sonoridad de las palabras, sin atender a su significado. Este manifiesto comenzó a circular en su país natal, para posteriormente arribar a París, donde el letrismo vería su mayor desarrollo. En un primer momento la poesía letrista se centraba en la sonoridad de las palabras, aproximándola a la música. Sin embargo, pronto abarcó además de las artes visuales, la poesía, la música, el cine o el teatro, llegando incluso a disciplinas a priori más alejadas del mundo artístico como las matemáticas, la política o la filosofía.

Caracterizado por las desavenencias de sus miembros, la rama original del letrismo pronto se segregó en diferentes movimientos. Surgieron así los externistas, que hacían alusión a su situación «fuera» del mercado del arte, la internacional letrista, cuyos miembros estaban abiertamente enfrentados con Isou, y los isouistas, la corriente «oficial» del fundador del movimiento. Centrándonos del ámbito de la poesía visual y experimental, el letrismo se basa en el uso de las letras, signos lingüísticos, o incluso matemáticos, como elemento visual, concediendo toda la relevancia a su aspecto físico.

:: beso-guerra

imagen::calber. collage analógico beso-guerra.



Asesinaste al hombre

bajo la noche

que mudamente gime

campos poblados

aire negro

sombras, pecho jadeante

sobre sus tumbas

a través de la sangre

de sol, palidez leal al amor

que lo ignora

como marea en su juego

la playa

 

_____________________________

Resultantes de la primera sesión de El patio, en la Biblioteca Luis Rosales (Carabanchel alto). Collage de @infocalber e intervención libre sobre poema de Dámaso Alonso, de Hijos de la ira, por @karawanzine - Quino Romero. 









:: vista alegre

 
imagen::calber

::persiguiendo peces dorados, ayer, como el que no quiere la cosa, estuve paseando por los Carabancheles. Placeres nobles y pequeños al alcance de unos pocos. Desde el siglo XVIII fue uno de los lugares de recreo predilectos de la alta burguesía de Madrid por su cercanía a la corte y por su clima saludable.  El 8 de marzo de 1832 María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (Palermo 1806 - Sainte-Adresse 1878) adquirió este establecimiento público situado en el camino de Carabanchel y Fuenlabrada. Fue reina consorte de España por su matrimonio con el rey Fernando VII, y regente del Reino entre 1833 y 1840, durante la mayor parte de la minoría de edad de Isabel II. Sus padres fueron Francisco I de las Dos Sicilias (1777-1830), segundo rey de las Dos Sicilias entre 1825 y 1830, y su segunda esposa la infanta María Isabel de Borbón (1789-1848), hija del rey Carlos IV de España y de su esposa la princesa María Luisa de Parma. Contrajo matrimonio el 11 de diciembre de 1829 con su tío materno Fernando VII, convirtiéndose en reina consorte de España. Al poco de fallecer su esposo (1833), se casó en segundas nupcias con el joven miembro de la Guardia de Corps Fernando Muñoz, quien se convertiría en el duque de Riánsares. Las vicisitudes políticas de la época llevaron al exilio a María Cristina, que cedió la finca de Vista Alegre a sus hijas, la reina Isabel II y la infanta Luisa Fernanda. En el año 1886 los herederos del marqués de Salamanca vendieron la finca al Estado Español.

:: karawanzine nº1

 
::participación de calber para n1 de karawanzine


El “Bombero Torero” se despidió definitivamente de los ruedos el 15 de septiembre de 2017 en Almodóvar del Campo. El espectáculo cómico taurino pone fin a 69 años de historia víctima del olvido después de poner durante muchos años el cartel de “no hay billetes”. El Bombero Torero, ejemplo del llamado toreo cómico o charlotada, fue fundado por Pablo Celis Cuevas en 1948 con los enanitos del Circo Price, pasándose a llamar “El Bombero Torero y sus Enanitos Toreros”, un mítico espectáculo que atraía a muchísima gente a las plazas de toros en su versión “nocturna”, especialmente niños. Pero con el paso de los años fue perdiendo vigencia formando ya parte de la historia.

:: cartel diseñado especialmente por IA para la plaza de toros de Vista Alegre en Carabanchel, con motivo del lanzamiento del n1 del fanzine karawanzine. “El Bombero Torero y sus Enanitos Toreros” presentan su espectáculo renovación, interpretados como un moderno retablo del Guernica de Picasso en que los toreros se confunden con los bombarderos, el bombero ama al toro, el toro ama al torero y apaga su fuego. Les acompañan los enanitos toreros, todos ellos oriundos de un barrio que ahora es atacado en la enésima guerra: Santiago Segura, el propio Pablo Cells, Elvira Lindo y Manolito, Ginés Ortiz, abuelo de carabancheleros, Isabel II de Carabanchel, Tyrión Lannister disfrazado de Capitán América y el gran Quino Romero, el único con traje de luces. Las Galas de Arte y la guerra continúan a pesar de los malos tiempos y pese a ser un espectáculo poco edificante, por la utilización de la acondroplasia como diversión del respetable. Corren malos tiempos para la paz en los ruedos. Nuestra emoción es la vuestra.


 
Aquí está el n1 de karawanzine, un fanzine en blanco y negro: 
 
karawanzine.com puedes verlo y descargarlo listo para imprimir. 
 
Gracias a:

calber | David Efe | Edurne Batanero | Francisco Rojas | Jandal Blanco | Lambiris | Luis De Laos | Marisa Bello | Piedad Ga-Murga  | quino romero | Rebeca M. Urízar | Rodrigo Córdoba | salome ballestero 

- OCTUBRE 2022 -