Mostrando entradas con la etiqueta pájaro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pájaro. Mostrar todas las entradas

:: pájaro

¿Abuela, cómo se cuida a un pájaro?
Tú que siempre has sido de alas, abuela,
¿Cómo se le abre la boca a un gorrión pequeño para que coma?
¿Debo tapar su jaula temporal con una manta por las noches?
Así, como recuerdo que tú hacías.
¿Abuela, por qué siempre tuviste pájaros en tu casa?
¿Era por el canto que vuela por las paredes?
¿Por eso se iluminaba tu sonrisa en el patio
cuando les saludabas por la mañana?
¿Abuela, cómo se entiende a un pájaro?
 
P. ABUELA, fragmento. Para volverse pájaro. 
Acoyani Guzmán Bárcena, Ed. La poesía mancha, 2018
 

imagen::calber

::“Es fresa, todo vestido de rojo para el amor” pese a su juventud, hoy, once de octubre cumple diez años y ha vivido tres veces en lugares desiguales: su propia y corta vida, la vida de la abuelita de Hugo y la vida de pájaro en árbol español, al que llegó justo hoy dos años antes de que él naciera. Instalado en ese árbol en palabras de Carlos Sa-lem el primer día del taller: “se juega a diario las ilusiones intactas de cambiar algo o de cambiarlo todo”. Muchas felicidades Hugo, saludos abuela, felicidad pájaro.

:: hierro neurólogo

José Hierro nació el 3 de abril de 1922 en Madrid, celebramos con fuerza y equilibrio los 100 años del nacimiento del poeta. Poseía la curiosa superstición de no poder escribir nunca en su propia casa; era normal verlo en cafés escribiendo su obra.

imagen::calber

Escribió poemas inspirados en litografías, grabados y otras imágenes. También unió su poesía con el radiodiagnóstico, en un volumen titulado “Emblemas neurorradiológicos” 1990. La edición de Endymión, trae un prólogo de Laín Entralgo en que resume a la perfección el resultado de este libro: «Un diálogo entre un médico  neurólogo, que era su yerno Jesús Muñoz, que reduce a imagen irónica y lúdica su utopía y un poeta que de esa utopía sabe hacer lúdica e irónica palabra».Y define la enfermedad humana : «no sólo en lo que se ve, también en lo que se oye, y a la postre más allá de lo que se ve y se oye, en ese insondable misterio que es la realización individual y morbosa del dolor no merecido (…) Hacia ese misterio apuntan, lúdicos e irónicos, los poemas de José Hierro que dan contrapunto verbal a los dibujos del neurólogo en este libro».

***
 
Querido Pepe, intentaré explicarte porqué te recomiendo acudir al neurólogo. Entiendo que esto te haya generado una sensación de intranquilidad y miedo porque habitualmente asociamos la neurología a trastorno grave, a trastorno irreversible, a trastorno degenerativo, a trastorno que provoca dependencia. Pero esto no es siempre así. Es cierto que en la consulta de neurología se manejan enfermedades con cursos dramáticos, pronósticos sombríos, que generan una discapacidad permanente, pero también se tratan enfermedades con muy buen pronóstico y la ayuda de un profesional mejorará tu calidad de vida.

Voy a intentar, con esta carta, desmitificar la visita al neurólogo, dándole un carácter tranquilizador.  Los principales motivos de tu consulta tienen que ver con síntomas como el dolor de cabeza, la sensación de inestabilidad, el mareo que son muy habituales. Es esencial que el neurólogo conozca desde cuándo han comenzado las molestias, si el curso es recurrente, la intensidad del síntoma. Son esenciales para establecer la gravedad y la celeridad de las medidas diagnósticas y terapéuticas.

Lo positivo, Pepe, es que en ocasiones, algún aspecto al que no le das mucha importancia o crees que no tiene trascendencia puede ser lo definitivo para solucionar tu problema. Los neurólogos somos simplemente especialistas que se ocupan de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades y trastornos que afectan al cerebro y al sistema nervioso (central, periférico y autónomo). En la consulta el diagnóstico será fundamentalmente clínico. El neurólogo te va a escuchar, para detectar tus síntomas y te realizará una exploración para revisar la fuerza muscular, el equilibrio y la sensibilidad entre otros. Y si es necesario te realizará pruebas diagnósticas.

En realidad, los neurólogos y los poetas nos parecemos mucho, tú mismo lo plasmas en «Cuanto sé de mí» en la preocupación verbal, reivindicando ámbitos imaginativos que acceden a la «sonora gruta del enigma». 


*Carta apócrifa del neurólogo Jesús Muñoz, escrita a su suegro a propósito de sus desasosiegos sobre la neurología


Vida

Después de todo, todo ha sido nada,
a pesar de que un día lo fue todo.
Después de nada, o después de todo
supe que todo no era más que nada.

Grito «¡Todo!», y el eco dice «¡Nada!».
Grito «¡Nada!», y el eco dice «¡Todo!».
Ahora sé que la nada lo era todo,
y todo era ceniza de la nada.

No queda nada de lo que fue nada.
(Era ilusión lo que creía todo
y que, en definitiva, era la nada.)

Qué más da que la nada fuera nada
si más nada será, después de todo,
después de tanto todo para nada.


José Hierro, publicado en Cuarderno de Nueva York (1998)

    1.    Dice ser Soledad Mallegas, profesora de Danza Titulada.

Puf, este poema es buenísimo y qué gran verdad destila. Sólo podemos aferrarnos a la nada del todo, o al todo de la nada. Un beso
 
#100añosdeHierro #CentenarioJoséHierro

:: cerámica

Oyes en medio del otoño
detonaciones amarillas?
por qué RAZÓN o sinrazón
llora la lluvia su ALEGRÍA?



qué PÁJAROS dictan el orden

de la bandada cuando vuela?

de qué suspende el picaflor

su simetría deslumbrante?


"Oyes en medio del otoño" _Pablo Neruda

imagen::calber

Jarras  “Híppos6P” y “Asinus4A” de la serie “En medio del otoño”, elaboradas en cerámica blanca europea moderna. Calibre: 10cm  Altura: 20 cm, material cerámico de alta calidad y estilo de diseño romántico de cara, con guirnaldas en flores simples y elegantes. Intervenidas por calber en su franja, con ilustraciones realizadas con marcador cerámico. Motivos alegóricos y poetizantes, tipografía y siluetas de animales geométricos.

imagen::calber
”De mi gente recojo sus mejores costumbres.
Son PÁJAROS amables que llevo en el bolsillo».
Enrique Serrano Meana

La serie “En medio del otoño” es parte de una exposición que hace referencia constante a la cerámica como género, desde una mirada contemporánea analizando cuestiones tan heterogéneas como la prisa humana, la supervivencia, el tiempo de servir, la tan manida cuestión de la memoria personalizada en las distintas paternidades; la pareja, las descendencias, o el empecinamiento como motor de cambio. Parte de las reflexiones que surgieron en la exposición tratan sobre el panorama actual de la cerámica en España y su relación con el resto de la artes. Existen más creadores que consumidores de arte lo cual produce una inflación que provoca cierta incertidumbre en el mercado. Se planteó la posibilidad de hacer estas ponencias con regularidad y se originaron sinérgias para futuros proyectos entre artistas interesados en los trabajos respectivos. El encuentro terminó con una explosión de creatividad de la mano de “Alba” artista conceptual, que vestida de rubio nos representó con los ojos un ejercicio-collage cuya filosofía era hacer desaparecer la línea divisoria entre cerámica “funcionarial” y cerámica “libertaria”. “Oyes en medio del otoño” persigue que nos interesemos por la cerámica creativa de manera global y por las profundas transformaciones que se están operando en el arte y por ende en nuestras vidas en este nuevo o futuro tiempo de pandemia.

:: El búho

Un animal precoz anida
en agujero de carne,
defeca cuerpos desnudos,
el deseo está en su conciencia.

Los grandes ojos de búho astral 
se eternizan en caja ósea. 
Capturan lascivias, inertes 
pretenden la luz, 
el paraíso imaginario. 

*fragmento:
Carlos Sánchez Alberto 
“ENSAYO CON ANIMALES”
________inédito__________

imagen: El jardín de la delicias, panel central, detalle. El Bosco. Museo del Prado.

El Jardín de las delicias es el lugar clásico de las contradicciones del arte de El Bosco, ante el cual los métodos usuales de la iconografía resultan inútiles. El tríptico toma la forma del altar, sin haber sido un altar, y utiliza temas bíblicos sin conformarse con los simples relatos bíblicos. Ejemplo probatorio es la tabla central, cuyo significado ha sido largo tiempo un enigma. Parece que representa el Paraíso bíblico, pero lo que nos muestraa no es sino una ficción, pues ese Paraíso que vemos nunca ha sido concebido. Es, pues, ineludible señalar la ficción en la elección del tema, a pesar de toda fidelidad a la Biblia y entender la ficción como expresión de un arte que reclama el derecho a la libertad y a desenvoltura poéticas… Hans Belting

A propósito de la Exposición del V Centenario. EL BOSCO. Museo del Prado