Mostrando entradas con la etiqueta asunción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asunción. Mostrar todas las entradas

:: sagrada

Estampa:
Una reproducción de la Sagrada Familia con Santa Ana fue adquirida por Doña Victoria Franco Salas un 15 de Agosto, día de la Asunción de la Virgen de 1634 en el Barrio de Analco, de Puebla de los Ángeles, México. Otro 15 de Agosto de 1918 con motivo del nacimiento de su biznieta Piedad Serrano Cabañas, que hoy cumpliría 105 años, la misma estampa fue colgada en la suite nupcial de “La Posada” regentada por la madre de la recién nacida, Dominga Cabañas Franco. Curiosamente, el cuadro regresó a Toledo y permanece colgado en el cabecero del dormitorio conyugal de la casa solariega.

imagen::calber.

Pintura
La Sagrada Familia con Santa Ana. Pintura al óleo sobre lienzo; circa* 1595-1596; 127 x 106 cm. Obra del Greco, realizada entre 1595 y 1596, conservada en el Hospital de San Juan Bautista (Hospital de Afuera o Tavera de Toledo), al menos desde 1631. De esta fecha, data el primer inventario en el que aparece citada como donación de Teresa de Aguilera, viuda de Alonso Capoche en el ático del retablo lateral, donde permaneció hasta 1936. 

imagen::calber. Evolución de Tipos de la misma temática. Autor El Greco.

Tema:
Desde un punto de vista iconográfico, la Virgen representada es la Virgen de la buena leche. La escena muestra a una madre que da el pecho a un niño Jesús completamente desnudo, evidenciando con su carácter sexuado su naturaleza humana y no solamente divina. 

imagen::calber.

Rostro:
El rostro de la Virgen María es primoroso, dulce e idealizado. Es considerado por muchos críticos como uno de los más bellos de las imágenes femeninas pintadas por el Greco, constituyendo una de las imágenes más conocidas de todo el corpus pictórico del Greco. Es tan grande la belleza y humanidad de este rostro, que se ha especulado que se trate de una idealización de Jerónima de las Cuevas, madre de Jorge Manuel Theotocópuli, y el único amor conocido del Greco.

imagen::calber.

Homenaje:
Paula Punzón García, es artista polifacética, nació en Torquemada, Palencia. Cursó Postgrado en Arte Conceptual y Pedagogías Feministas en la Escola Massana. La relación entre el arte, la historia familiar (la artista es descendiente de los Capoche y los Serrano Cabañas) y la experiencia de la mujer en el mundo contemporáneo es un tema constante en su obra. Es esta ocasión crea mosaicos a gran escala inspirados en la iconografía religiosa de El Greco. Su serie “Sagrada” presenta la historia bíblica de la hermosa reina de los cielos y su transformación en esposa obediente. “La magia de los mosaicos empieza cuando la belleza natural de sus materiales es impostada, cuando la imagen comienza a emerger desde dentro de lo abstracto de un arreglo calculado de piezas de cerámica simulada que encajan perfectamente”, dice Paula. “El resultado es virtual y eterno.”


imagen::calber. Obra de Paula Punzón, adquirida por los herederos de Alonso Capoche y Piedad Serrano Cabañas

:: asunción


Asunción es el nominal de asumir (latín: assumere, atraer). 
Ascensión es el nominal de ascender (latín: ascendere, subir)

De acuerdo a la tradición y teología de la Iglesia católica:




La Asunción de la Virgen:  Se celebra el 15 de agosto. La Virgen asciende al Cielo después de su muerte, pero como humana no es capaz de obrar el prodigio, por lo que es Dios el que lo obra para ella (la atrae hacia sí, la asume). El cuerpo y alma de María experimentan una asunción y ese traslado es llamado Assumptio Beatæ Mariæ Virginis (Asunción de la Bienaventurada Virgen María) por los católicos romanos, cuya doctrina fue definida como dogma de fe por el papa Pío XII el 1 de noviembre de 1950. 

La Ascensión de Cristo:  Se celebra en jueves, cuarenta días después del domingo de resurrección (durante el Tiempo pascual) y conmemora la ascensión de Jesucristo al cielo en presencia de sus discípulos tras anunciarles que les enviaría el Espíritu Santo. Jesús asciende porque por su naturaleza de Dios está capacitado para realizar este prodigio. 




imagen:calber
::bonus track: La piedad (In Memoriam may refer to: Piedad Serrano Cabañas que nació tal día como hoy en 1918. Piedad viene de la "pietas" latina , la forma del sustantivo del adjetivo "pius", que significa devoto o bueno. Según el DRAE, recibe las siguientes acepciones: 1. Virtud que inspira, por el amor a Dios, tierna devoción a las cosas santas, y, por el amor al prójimo, actos de amor y compasión. 2. Amor entrañable que consagramos a los padres y a objetos venerandos. 3. Lástima, misericordia, conmiseración. 4. Representación en pintura o escultura del dolor de la Virgen María al sostener el cadáver de Jesucristo descendido de la cruz.