Mostrando entradas con la etiqueta casa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta casa. Mostrar todas las entradas

:: jardín tinder

    ⬇¿Deseando tener una cita? ¡Visita nuestro sitio! Gran éxito para solteros⬇

 
imagen::calber
   
No dejan de bombardearme con publicidad, que sabe más “soros” de mi vida que yo mismo, así que tuve que sucumbir a los anuncios que inundaban mi buzón y mis redes y me apunté a Tinder por recomendación de un amigo que está feliz como una perdiz. Desde entonces mi vida ha dado un vuelco.

Estoy muy liado estudiando y teletrabajando así que dejé las otras redes por el Tinder que es más sencillo, cuando en pantalla aparecen las candidatas, aceptas o rechazas deslizando la foto hacia la izquierda (dislike) o derecha (like). Y conectas con la elegida solo si ella te da un “Me gusta” también, tiene que ser mutuo. Hay un espacio para poner tu rollito biográfico. ¿Qué os parece mi descripción? ¿Se admiten sugerencias para mejorar? Aunque me está yendo bastante bien:

«Me gusta hacer un poco de todo: diseño interdisciplinar, bailar, horticultura, seguidor de tendencias, podcasting, surf, lo típico. Tengo amplia experiencia en el sector imaginación y creatividad, considero que mi perfil puede ser de su interés. Capacidad de comunicación, coordinación y me gusta relacionarme con el mundo exterior, además de un nivel alto de Inglés. Mi desafío es conocer a alguien que quiera cambiar el universo. De todo esto me gustaría hablar con usted en una cita, para una vida o unas cervezas, a su mejor conveniencia».

ACTUALIZACIÓN >> El otro día le eché el ojo a “selva-X-andrea” (seudónimo online), leí en su perfil que era aficionada a las plantas, a los cupcakes, a los viajes y que adora Nueva York, no me lo pensé, le envié un “super like”, lo que posibilitó que viera al instante que me había gustado y reaccionó positivamente: ¡MATCH! Todo ha ido muy rápido, como no podemos salir de la Comunidad estamos pasando el finde del Domingo de Ramos en el “countryside”, en “Jardín Villa❤︎Mari” una casa rural que se ha convertido en un vergel antipandemias, rodeados de flores y pasión. En el paquete venía incluido un taller de “kokedama”, pequeños parterres colgantes y otro de repostería: “torrijas tradicionales“. Un lugar regentado por un matrimonio de jubilados encantadores. Les hemos dado cinco estrellas en TripAdvisor. ¡Qué bien lo estamos pasado! lo estaba necesitando.

No sé que ocurrirá con sXa pero estoy muy a favor de internet, de las torrijas, el potaje, los confinamientos que te obligan a reinventarte, los jardines, las flores, …de colores se visten las flores en la primavera. Estoy baldaito, pero lo que gasto en el campo y en la suscripción “gold” me lo ahorro en psicología. Con lo que hemos sido, no me quejo, que otros van peor! Salud, Tinder y una casa rural… que poquito se necesita para estar feliz!


:: casa - cuadro

Soneto XCIV

 
Si muero sobrevíveme con tanta fuerza pura

que despiertes la furia del pálido y del frío,

de sur a sur levanta tus ojos indelebles,

de sol a sol que suene tu boca de guitarra.

No quiero que vacilen tu risa ni tus pasos,

no quiero que se muera mi herencia de alegría,

no llames a mi pecho, estoy ausente.

Vive en mi ausencia como en una casa.

Es una casa tan grande la ausencia

que pasarás en ella a través de los muros

y colgarás los cuadros en el aire.

Es una casa tan transparente la ausencia

que yo sin vida te veré vivir

y si sufres, mi amor, me moriré otra vez.
 
Cien sonetos de amor (1959) noche
- Pablo Neruda -

imagen::calber

«Pienso que uno de los momentos más tristes de nuestras vidas llega cuando se cierra para siempre la puerta de la casa de los abuelos… Así que si tienes la oportunidad de llamar a la puerta de esa casa y que alguien te abra desde dentro debes aprovecharla cada vez que puedas, porque entrar ahí y ver a tus abuelos sentados esperando para darte un beso es la sensación más maravillosa que puedas sentir en la vida.

Si resulta que ahora les toca ser abuelos, nunca pierdas la oportunidad de abrir las puertas a tus hijos y a tus nietos y celebrar con ellos el don de la familia, porque solo en la familia es donde los hijos y los nietos encontrarán el espacio oportuno para vivir el misterio del amor a los más cercanos y a los que te rodean. ¡Disfruten y aprovechen la casa de los abuelos!»

Extracto encontrado en internet (Maravilloso/NetArt) créditos: a quien corresponda!!

:: marce 102

:: mi abuela preguntaba el otro día a mi madre, que en qué mes estábamos, que ella cumplía años el día 6 y que a esa casa ahora no venía nadie. Así es, cumple hoy 102 años y no se acuerda ya de muchas cosas pero la mayoría se las barrunta. Qué desolador cumplir tanta vida para celebrarlo en confinamiento, en la resistencia de una casa cercada, sin la memoria del amor acumulado, ni la piel de todos los que la queremos. Paradójicamente, la edad le juega una buena pasada, porque así evita sufrir el dolor de estos días, la reciente pérdida de su querida hermana Emilia. Tampoco advierte la gravedad de lo que pasa con este “virus”. Hoy que tanto oímos hablar de “resistencia”, que el ejemplo de mi abuela dé fuerza y ánimo a quienes lo están pasando mal. Nadie advirtió a mi abuela que viviría tanto para vivir “un combate tan largo como el tiempo”

video aquí ::calber 

Tal vez ésta es la casa en que viví
cuando yo no existí ni había tierra,
cuando todo era luna o piedra o sombra,
cuando la luz inmóvil no nacía.
Tal vez entonces esta piedra era
mi casa, mis ventanas o mis ojos.
Me recuerda esta rosa de granito
algo que me habitaba o que habité,
cueva o cabeza cósmica de sueños,
copa o castillo o nave o nacimiento.
Toco el tenaz esfuerzo de la roca,
su baluarte golpeado en la salmuera,
y sé que aquí quedaron grietas mías,
arrugadas sustancias que subieron
desde profundidades hasta mi alma,
y piedra fui, piedra seré, por eso
toco esta piedra y para mí no ha muerto:
es lo que fui, lo que seré reposo
de tu combate tan largo como el tiempo.

“Casa” de Pablo Neruda 


imagen::calber




:: coronavirus 2

«… Se incorpora don Quijote (después de haber sido apedreado por los pastores, “molido con no pocos dientes y muelas fuera de su lugar”) y al ver a su escudero vencido por la tristeza, le dice: “- Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro. Todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas”. El Quijote I, 18»


::coronavirus _2

“Estar viviendo un sueño o una película de ciencia-ficción” ha sido una reflexión hecha meme recurrente y cansina. Y hasta las citas de El Quijote nos sirven como cuña de los mensajes vigorizantes y de las bondades del #YoMeQuedoEnCasa. Para mí, un acaparador de “detallitos culturales”, un “Diógenes del pantallazo”, estos días están siendo muy intensos, inputs visuales por todas partes. Así mi cabecita loca anda perdida. Incluso antes del confinamiento la red ya estaba a tope de listas, links a toda clase de libros, películas, recursos educativos y recorridos virtuales. ¡Una explosión de contenidos, de luz y de color! Y la verdad, no me da la vida, ni para leer de soslayo la acumulación, lo del teletrabajo no está aún bien desarrollado.

Y entre tanta merdé, en tiempo de coronavirus, me topé con un tweet de Ferran Toutain, sobre una “sociedad de la imitación, donde no hay reflexión”. Parece que no sentimos de verdad, porque todo lo hemos visto ya en la tele, en el cine. Frente a cualquier cosa que nos pasa, ya tenemos unas pautas de conducta aprendidas de forma inconsciente. Pero también hay gente que reacciona de forma sorprendente, unos piensan que llega el apocalipsis y otros se toman todo a guasa. En medio la sociología entra en barrena y el WhatsApp colapsa. Creo que nos hemos dividido en dos compartimentos, el que está pendiente de la curva, del volumen de infectados o de los balcones. Este lo controlamos vía telediario, que dan ganas de apagar todos los aparatos que nos rodean. Y luego está el espacio de lo personal (en realidad habría más subdivisiones, pero este es un post pseudocientífico, por lo que abrevio) en el que lo importante es nuestra salud, o debería empezar por los demás, y el bienestar de nuestros seres queridos. Estamos pendientes del teléfono, de las video conferencias, (estamos aprendiendo a desdoblar pantallas, a añadir gente diversa en los móviles, en plan Blade Runner que da gusto) saber el último parte vírico de la familia, si tu padre tose, tu madre tiene décimas, tu hermano se marea, o si la abuela fuma. Estamos hiperpreocupados por el fantasma de los respiradores, de las mascarillas que nos faltan, del 900 que nos pone en espera, del microbio que acabará con nosotros como chinches.

Entre tanto sudor frío, me pongo a ver fotos del álbum familiar, en plan “dramas”, por si no vuelvo a vivirlo. Y es que ya voy conociendo casos reales de gente cercana en el hospital. Con esto del amor que la nueva sociedad tiene por sus seres queridos, también me surgen dudas. Los nuevos padres siente “amor Instagram” por sus cachorros, amor del bueno, mientras que los “padres viejos” pareciera que ni siente ni padecen, como si ellos hubieran vivido una vida ajena al concepto “felicidad”. Una lógica contradictoria e injusta. Quizá lo que pasa es que estos días tengo mas tiempo (a pesar de estar petado con el teletrabajo) para meditar. Cuando hablo con mi padre, hay veces que pienso que está tan pachucho que no lo volveré a ver nunca y otros me da la sensación de que es un roble y se la suda todo. Seremos así los humanos. Y aquí entra el tema “neuras”, sugestión, un capítulo para explorar. Me acuesto la siesta completamente torturado, convencido de que estoy infectado y con síntomas graves y me levanto como si nada y el confinamiento ni lo noto. Y eso me hace sentir bien y mal a la vez. Resulta que yo he vivido los últimos años en estado de alarma sin saberlo, (esto daría para otra entrada) así que ahora para estar a la altura, en casa, tenemos que apretar el culito y ya vamos por el de excepción, desinfección en grado 2.0. Una pandemia es una experiencia tremenda, única, universal. La introspección, es una fase loca para unos y vulgar para una minoría que vivimos siempre en lo íntimo. Me han pasado tantas cosas estos días que parece que he hecho un viaje. Una de las más sorprendentes es como me está dando el fenómeno para vivir la vida de otros, y por consiguiente para sufrirla también, desde aquí, desde mi cuevita. En el pánico, me abrazo a mi gato, suerte que la OMS ha dicho que las mascotas no transmiten la bacteria, y los dos ronroneamos recordando a tanta gente maravillosa.

Hoy he asistido a un concierto telemático de María Jiménez, resucitada, lo de “sensación, de tenerte dentro de mi corazón” no va de gérmenes. Lo que estamos interiorizando es un cambio de lo que es importante, y aquí puedo introducir toda una melé de conceptos con temática autoayuda, y coja cada uno lo que quiera: “conocerse mejor”, “valorar lo que tenemos”, “mirar por el mundo, por los animalitos”, “salir de nuestra zona de confort”, “enfrentarnos a la vida con energía”… y así hasta la curación total. Lo que viene es la ausencia de un tiempo, quizá, una realidad que va a cambiar porque faltará mucha gente, lo que esa gente imaginaba o sentía, muchos seres queridos que se irán para siempre. Por eso, todo esto lo pienso y no lo pienso por momentos. Parece ser, que “la vida está hecha de alegrías y penas a partes iguales y cada una tiene su función. Yo antes creía que mi objetivo como ser humano terrícola era llenar mi universo de muchísimas alegrías y evitar absolutamente las penas, pero he aquí, que el equilibrio es la virtud, como en tantas cosas, la forma de valorar la alegría es saber sobrellevar la pena, que tiene un efecto potenciador.

Voy a terminar con la enésima contradicción, mandando un mensaje de ánimo a todos los que me leéis (que sois tantos, la mayoría asintomáticos y que os multiplicáis como los bichitos de forma exponencial). Quería deciros que os quiero, que ha sido una vida bonita, más de lo que creía, a pesar de mis torpezas, de mis quejas, de mi actividad paralizante, de mi buen humor enmascarado, de mi positivismo negativo. Ya sabemos como acaba El Quijote. A pesar de todo, se os va a echar mucho de menos, quiero decir que espero que me echéis mucho de menos, si este coronavirus acaba con mi mundo, anterior.

:: neomudéjar

Esta bella casa de principio del siglo veinte ha sido construida con las técnicas antiguas del Neomudéjar. Fue utilizada como casa familiar a través de los años y se han respetado la mayoría de los detalles originales de su construcción. La característica más destacada es su paramento exterior: se trata de una fachada asimétrica de ladrillo, alternada con revocos y cubierta de teja. Destaca la utilización de materiales blandos como ladrillo y yeso, que facilita la profusión decorativa de formas abstractas y el uso de elementos arquitectónicos como los arcos de herradura de puerta y ventanas, individuales y combinados por parejas.

imagen::calber

La casa está situado en una pequeña villa de la Sagra y su construcción fue encargada por un ilustre hombre del lugar como vivienda particular dentro de la finca familiar. Por aquel entonces el Neomudejar era el estilo arquitectónico de moda y aunque no está documentado, parece ser que encarga el proyecto al estudio del arquitecto Narciso Clavería y Palacios que acababa de terminar nada menos que la Estación de Ferrocarriles de Toledo. El encargó debió ser previo a 1928 pues existen constancias fotográficas de la fachada en una visita que el Ministro de Trabajo y Previsión, Sr. Aunós realizó con motivo de una inauguración en la villa. Narciso Clavería, fue uno de los máximos representantes del Neomudejar toledano y realizó varias obras en la comarca de la Sagra, como la Casa de Ciriaco de Yuncos que finalizó en 1929.

Estamos celebrando este año el I Centenario de la Estación de Toledo. Se inició su construcción en el año 1914 por decisión del Rey Alfonso XIII y se inauguró en abril de 1919. Construida en estilo Neomudejar, se incluye en ella algunos de los elementos más característicos de la artesanía toledana: azulejos, orfebrería, forjados, celosías. Destacan especialmente en la misma los trabajos realizados en forja por el artista toledano Julio Pascual. En el año 1991 el edificio fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de monumento, siendo considerada una de las estaciones más hermosas de España. Aprovechamos esta celebración para reivindicar otras construcciones en la comarca. Como esta casa que actualmente está en desuso y pendiente de catalogación y rehabilitación. Es uno más de los edificios que se incluye en el listado de inmuebles protegidos y pendientes de destino. Calber se ha ayudado de documentación y fotografías antiguas para realizar una interpretación de esta joya civil del Neomudejar que permanece oculta al gran público. Celebramos el centenario también de muchos edificios de la época y queremos llamar la atención sobre su cuidado y conservación. Estas obras esparcidas por la comarca, aunque de menor calado, no son por ello menos hermosas.

:: planetas

imagen::calber
Poster finalista del Premio Nacional de Carteles 2007. 
Caja Madrid. Tema: “Planeta Sano”


“Cielo”

arriba, más arriba aún, cerca del cielo,
donde se huelen las nubes y la atmósfera se hace vacua,
allí donde los ángeles resuenan rozando sus alas con esferas,
cerca de dios, de la estrella de cristal más delicada,
donde gira y gira el hispasat tocando el cosmos,
cerca del sol
donde acaba la escalera del inem,
un hombre se rocía el cuerpo en gasolina
y prende fuego

Sergio C. Fanjul. "La Crisis. Econopoemas”. Ya lo dijo Casimiro Parker, 2013. 
Del Carrefour a la Casa Encendida, del Planeta Imaginario, el blog de Sergio a mi poster sobre “Planeta Sano”. 

imagen::Pablo Martín Coble. Lavapies 2018. 
***** MÁS ******selfies****** aquí

Lavapiés es el meeting point de este selfie con Sergio C. Fanjul (Oviedo, 1980) periodista y poeta, licenciado en astrofísica por la Universidad Complutense. Durante un tiempo intentó demostrar que el Carrefour de Lavapiés era el centro neurálgico de la más rabiosa cultura madrileña. Esa idea, quedó colgada en mi cerebro. Y yo quedé “infoxicado” con sus estados de facebook. Algunos de sus libros son "Pertinaz Freelance" 2016, “Inventario de Invertebrados” 2015; Premio Pablo García Baena, “La Crisis. Econopoemas” 2013. Aquellos años frecuentaba La Casa Encendida, metido en “cursos de poesía” y  exposiciones del “Premio Nacional de Carteles”. Cuando pasaba frente al Carrefour, inocentemente albergaba la posibilidad pseudointelectual de encontrar a sergio haciendo la compra. El supermercado era un recurso literario, el Macondo de su ecomodernidad. Ahora lo leo en El País escribir sobre tendencias y lo escucho en M21. La otra tarde, venía con el poeta Pablo Martín Coble de la Casa Encendida de un simposio sobre Cambio Climático, y al pasar por el Carrefour, Pablo se paró y saludó por su nombre a un tal sergio. Cuando lo vi, no daba crédito. Ahí estaba, en vivo, frente al super, ¡E vero!. Era el mismísimo Txe Peligro, el de los potitos, el de PlanetaImaginario, y las chinobirras. Me lo presentó. El verano tornó invierno y realidad. Soñé con una ciudad ruidosa con casas de paredes de espejo cuyo nombre era Macondo, de verdad!.

:: identidad


imagen::calber


DESEO

como un gato escalando las estrellas, 
un laberinto de regaliz que sobrevuelan las palomas.

como una x en cada casilla de la libertad, 
un eje partido por la fuerza del tiempo.

como un haz de hierba cortada al azar, 
un pájaro escribiendo a la luna.

como un corazón viajando por las nubes, 
un sacrificio de cristales.

como Roma enterrada en la playa del amor, 
un ser complejo que quiere llevarte.

Agustín Sánchez Antequera. En casa de mi enemigo.
Incluido en el libro colectivo: LA REPÚBLICA DE LA IMAGINACIÓN
Legados Ediciones, 2009.


FOTO:: Guadalupe Grandes


Agustín Sánchez Antequera nació en Madrid un 7 de enero de 1976, y éste es un dato. Desde el 2003 trabaja en el sector editorial, en 2008 comienza a dirigir Legados Ediciones, (Mejor Blog Editorial en Español en 2010). Desde el 2011 también dirige El sastre de Apollinaire. Cuando le preguntas sobre sus objetivos habla de la búsqueda de un nuevo sistema capaz de representar este mundo que no nos representa. Este sistema nos hizo converger: Nos presentó el famoso escritor Eugenio Diaz, autor en su sello y pariente mío. Coincidimos en el número 120 de la calle Goya, en la Antigua Casa de la Madre, trabajábamos sendas autobiografías sobre niños separados al nacer. Nos encontramos en otra Casa, ésta Encendida, tomando lecciones del Maestro Juan Carlos Mestre, que disertaba sobre la Imaginación. Fue previo, todavía no puedo decir su nombre pero nos dio a conocer un poeta y/o crítico del Colectivo Addison de Witt que por entonces se dedicaban a dar caña en el mundillo, en una de sus reuniones paralelas. Fue en una fiesta privada, en la barra del Pipo. En una escombrera. En Soria, yo iba con mi hija y él de lazarillo de Enrique Clavel. En fin, como dice Keats: "Un poeta carece de identidad desde el momento en que se ve continuamente en la necesidad de ocupar el cuerpo de otro". Justo lo que nos pasa a nosotros.


#selfie, #AgustínSánchezAntequera, #casa, #ElSastredeApollinaire, #frikiregalo, #gato, #Keats, #LegadosEdiciones, #aniversario, #felicidades, #7deEnero 

:: guindas

imagen:nicolásbarahona

Una naturaleza muerta o bodegón es una obra de arte que representa animales, flores y otros objetos, que pueden ser naturales (como las guindas) o hechos por el hombre (una cesta) en un espacio determinado (un jardín). Esta rama de la pintura se sirve normalmente del diseño, el color y la iluminación para producir un efecto de serenidad, bienestar y armonía. (yo-guindas-casa rural).

Los guindos, son parientes de los cerezos, de aspecto y de sabor se parecen. Sin embargo, su fruto es más ácido, y crecen menos, son árboles que se dan muy bien en huertas aunque también pueden crecer en un jardín. Dan sus frutos durante el verano y pocos espectáculos superan al guindo florecido; y es el guindo cuando da sus frutos. 


::esta mañana me he levantado con energía y me he puesto manos a la obra con el jardín. He visto que el guindo estaba ya a rebosar, y que era el momento de la recolección. He salido al patio que comparto con la dueña de la casa rural y con su madre. Y mientras la hija cogía los rulos a la madre coloqué la escalera, me puse la cesta colgada al cuello y fui recogiendo las guindas. !Que hermosas y dulces! !Que agusto se ha quedado el guindo, hasta el año que viene! Los árboles ejercen una atracción natural sobre el hombre, ellos nos ofrecen generosos sus frutos. Qué maravilla el ciclo de la vida, donde hay un árbol hay una esperanza. 

:: hortelano

imagen:calber

‹‹Considero mi taller como un huerto. En él hay alcachofas. Aquí patatas. Es necesario podar las hojas para que los frutos se desarrollen. En un momento dado resulta preciso cortar. Trabajo como un hortelano o como un vinatero. Las cosas vienen lentamente. Mi vocabulario de formas, por ejemplo, no lo he descubierto de una vez. Se formó casi a pesar mío (...) Las cosas siguen su curso natural. Crecen, maduran. Es preciso injertar. Hay que regar, como con la ensalada. Así maduran en mi espíritu. Por eso trabajo siempre en muchísimas cosas a la vez. E incluso en dominios diferentes: pintura, grabado, litografía, escultura, cerámica.›› Joan Miró

[Taillandier. Entrevista a Miró. Miró: Je travaille comme un jardinier... Propos recuillis par Yvon Taillandier. “XX Siècle”, v. 1, nº 1 (15-II-1959) 4-6, 15. Reprod. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 250. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 271-272. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 338.]

~a propósito de la exposición colectiva "El curso natural de las cosas" en @LaCasaEncendida. Comisariada por #TaniaPardo que reflexiona sobre los gestos más sencillos y contemplativos de la creación partiendo del texto escrito por Yvon Taillandier sobre Miró. Algunos de los artistas que forman esta muestra –#AdolfoSchlosser, #hermandevries, #FernandoGarcía #FernandoBuenache #MatthewRonay #PollyApfelbaum #DanielSteegmann #Mangrané #IreneGrau #FedericoGuzmán #FrancisAlÿs #MilenaMuzquiz #ElenaAiztkoa #BettyWoodman

:: la poderosa imagen del huerto-taller, las palabras de miró son reveladoras, asimilables: … entro en mi taller y soy atraído como por magnetismo… Un tubo de pintura en el suelo me atrae, necesito abrirlo, empezar cualquier cosa. Es algo inmediato. Estoy en mi cueva, estoy como un niño en su cueva”.  

:: un jardín

imagen:calber

Yo conozco un jardín donde es, callado, el amor. A él se accede por una vereda salvaje para caminar. Hay un esfuerzo en la entrada, en la profanación. Sobre el jardín hay un arco, toda la casa es una cúpula, bajo ella hacemos vida la familia. Mi casa está descontextualizada, porque parece un palacete árabe en medio del desierto. Es calurosa en verano y fría en invierno, para ahuyentar a las visitas. Es una falsa mezquita con un aparato roto de viento a cada costado.

Cuando hay luna llena, alrededor de la medianoche la casa no deja de ser una cárcel, con verjas verticales y negras. Bajo el cielo de bóveda se puede ver alguno de sus habitantes que recorren en silencio lentamente la llanura. Mi casa tiene dos pináculos, a modo de iglesia evangélica, es una casa multidisciplinar que refleja todo lo que hemos viajado. Y también es un frontispicio minimalista, un lienzo en blanco, a punto de ser grafiteado. Mi casa merecería ser aquella, que pequeño oso está buscando para formar su mundo mágico. Ha sido concebida como las casitas de cuentos que parece que ponen caritas. Mi casa, ahora que la miro fijamente es un gatito bizco. ¡No me digas que no! 

Si excavas en el patio de mi casa encuentras seguro un tesoro, o el cadáver de algún asesinato pasional. Cada corredor lateral es una terminal que se conecta con tu móvil o tablet por bluetooth. Afuera, en el jardín los insectos se balancean sobre las briznas de hierba que para ellos son tan grandes como bambúes. 

En el jardín de mi casa hay un bosque de hierbas salvajes, uno minúsculo donde es callado el amor. Es una playa perdida, un campo de verduras y frutas, un vergel. El patio de mi casa es igualito al de los naranjos de la Alhambra, pero en restauración. Hay una columna de humo que en otra época fue una fuente bereber y que se ha incendiado porque el planeta se revela. Por todo esto, la casa se eleva sobre las ruinas y nos ofrece entre sus brazos el amor.

:: casa

"Ignoto" es una convocatoria de la Fundación MonteCoimbra que fomenta la inserción de los jóvenes comisarios en los circuitos profesionales, facilitando a los seleccionados la posibilidad de producir su primera exposición. Los tres proyectos presentados hasta el momento, en esta edición son: “Interesado”, comisariado por Simón Esteban, “Protocolo 6535”, comisariado por Manuel Garay y "La casa en que no vivo”, comisariado por calber.

imagen:calber


El proyecto de calber investiga las relaciones entre casa y obra de arte; burbuja y supervivencia. La exposición agrupa desde objetos domésticos, reliquias, muebles vintage hasta otros realizados por artistas, souvenirs, vajillas decoradas, fascículos y libros que se inscriben dentro de un gran espectro histórico que se extiende desde primeros del siglo XX hasta nuestros días. La muestra, presenta trabajos relacionados con la exploración y el descubrimiento de un nuevo espacio figurado que nos lleva a interesantes reflexiones (extracto de ponencia):

"El 21 de marzo del 2015 comienza la búsqueda y se adjudica el usufructo de la finca a la esposa del causante, Doña Miranda, la cual falleció el 21 de marzo. La vida, también la profesional es una rueda, un tiovivo. El 21 de marzo recibo un mail para formar parte de Idealista-Materia, un portal inmobiliario experimental. El mismo 21 me presento en la oficina de Juliet, que está todo el tiempo pendiente del teléfono, solicito un certificado energético: se trámita en Marzo. "La casa en que no vivo se va construyendo con la lluvia". Primera semana_ SE VENDE PISO. Referencia: V-21. Año de construcción: 1967. Nina Siebert, artista visual, vendedora, mayor y rubia, me mira con ojos velados que parecen preguntarse: ¿de dónde sale éste? Descripción: OPORTUNIDAD!! Piso de 65 metros cuadrados, independiente, todo exterior, bien comunicado, para reformar, con muchas posibilidades. En escena dos hermanos, les pertenece por mitad y en proindiviso la nuda propiedad de su padre Don Luís de Aza, fallecido el 22 de febrero de 2008, en virtud de escritura autorizada, mientras en la casa anidan pájaros que cantan silencio en el espejo".