Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

:: cronograma


imagen:: calber. Cronograma con mono, Albert Camus y su hermano Lucien en 1920.


«Que quede claro, no soy un ludita, no estoy en contra de la tecnología, me gusta usar estos dispositivos, pero no me gusta ser usado por ellos. El instrumento tecnológico es como un fármaco, como un remedio, puede curar y también puede matar. Todo depende de las dosis, de la cantidad.“Por estas razones me preocupa mucho que hayamos olvidado que solo los buenos profesores y no las plataformas digitales o los ordenadores, pueden cambiar la vida del estudiante. Desde hace siglos, ya sea en una modesta cabaña africana, ya sea en un pequeño pueblo de Colombia, ya sea en el aula de una rica ciudad occidental, se realiza un milagro cotidiano: anónimos profesores en silencio y alejados de los reflectores de los media, cambian con su enseñanza y con su ejemplo la vida de los estudiantes mismos”. 

Por este motivo releo a mis alumnos siempre, con una gran emoción, la carta que Albert Camus dirigió a su maestro en una escuela municipal de Argel, Louis Germain, en noviembre de 1957, poco después de recibir la noticia de la concesión del Premio Nobel: “Querido señor Germain, esperé a que se apagara un poco el ruido que me ha rodeado todos estos días antes de hablarle de todo corazón. He recibido un honor demasiado grande, que no he buscado y no pedido, pero cuando supe la noticia, pensé primero en mi madre y después en usted. Sin usted, sin la mano afectuosa que tendió al niño pobre que era yo, sin su enseñanza y su ejemplo no hubiese sucedido nada de todo esto. Pero no es que dé demasiada importancia a un honor de este tipo, pero ofrece por lo menos la oportunidad de decirle lo que usted ha sido y sigue siendo para mí, y de corroborarle que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que usted puso en ello continúan siempre vivos en uno de sus pequeños escolares que, pese a los años, no ha dejado de ser su alumno agradecido. Lo abrazo con todas mis fuerzas, Albert Camus”».

Nuccio Ordine filósofo italiano ganador del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, por transmitir, en especial a los más jóvenes, que la importancia del saber se encuentra en el proceso mismo del aprendizaje”. Pasajes de su conferencia en la FILBo 2023. wmagazin.com

:: el futuro de N

El tutor de 6º de Educación Primaria, utiliza los cuentos como recurso didáctico en el aula. Durante el curso elabora un cuento a cada uno de sus veinticinco alumnos, aprovechando los contenidos de las distintas asignaturas. En esta ocasión el cuento hace referencia a las Ciencias Sociales. El futuro de la Tierra y del universo. Los fenómenos físicos relacionados con la Tierra y el universo y su repercusión en la vida diaria y en el entorno. La exploración espacial y la observación del cielo; la contaminación lumínica. 

imagen::calber
 
EL FUTURO DE N Y DEL UNIVERSO
 
        La alumna N ha cumplido hoy 12 años, está a punto de terminar Primaria y al soplar las velas y pedir un deseo le ha dado por pensar en el universo. Surgió hace unos 15.000 millones de años a partir de una enorme explosión, el Big Bang, que liberó la materia y energía contenida en una masa, que por condensación acabó convirtiéndose en galaxias. Ha venido a pasar su cumple al pueblo de sus abuelos, le gusta más que Madrid. En la capital toda la luz se escapa al firmamento desde zonas iluminadas y se dispersa en la atmósfera terrestre. En la ciudad hay contaminación lumínica, el cielo brilla celeste y oculta con su potencia las estrellas. Para contribuir a la mejora del planeta, la alumna N quiere ir a la universidad y ser astrofísica, le ha dicho su profe que es uno de los oficios más antiguos. La astronomía surge cuando la humanidad dejó de ser nómada para convertirse en sedentaria, rápidamente empezó a interesarse por los astros. Los astrólogos imaginaban que las constelaciones podían influir en la vida cotidiana. 
 
        Como la alumna N vino al mundo un 29 de abril su zodiaco es Taurus. En un libro que le ha regalado su tío sobre mitología, ha descubierto que eso significa que ha nacido bajo ese signo. Cuenta una leyenda que Zeus se enamoró perdidamente de una princesa fenicia llamada Europa y decidió conquistarla. Para conseguir su propósito se transformó en un toro blanco, la muchacha se agarró a sus cuernos y juntos se adentraron en el mar hasta la Isla de Creta. Con el tiempo se convirtió en reina y tuvo tres hijos, uno de ellos fue el minotauro y da nombre a la constelación. A la alumna N le encantan estas historias, habita aún la ingravidez, sus compañeros le dicen: “se nota que eres muy tauro” y es que la generación Z está muy puesta en el horóscopo, toda su clase está hiperconectada con las redes y enganchados a las aplicaciones sobre cartas astrales. El sistema está basado en la división en doce partes iguales de la banda celeste sobre la cual trazan sus trayectorias el Sol, la Luna, y los planetas, avanzando un sector por cada mes del año. Cada uno contiene la constelación tradicional a la que debe su nombre. En griego antiguo se llamaba “rueda de los animales”. Google Analytics tiene muchas teorías que explican porque esta herramienta de identificación sigue funcionando.
 
        La alumna N mira el cielo de color lechoso, plagado de pequeñas luces. Como es Tauro, le gustan las cosas bellas, el arte, la música. Le encantan la paz y la tranquilidad. Quizá les pase a todos los adolescentes de ahora, que viven en el metaverso, constantemente buscando aprobación, likes, corazones y followers; los retos del mundo actual. La astrología y los algoritmos son abstracciones en las que la nueva sociedad delega el devenir de sus vidas. Es increíble, como se pasa de lo microscópico: el crepitar de unas velas de cumpleaños, a la inmensidad del cosmos y las galaxias. Se estima que existen más de 100.000 millones en el universo observable. Solo, una de ellas es la vía Láctea, una galaxia espiral que contiene unos 400.000 millones de estrellas. Dentro está el sistema solar, en torno al Sol gira el planeta Tierra y a la vez, en el centro del mundo, en el patio de un pueblo, de un país al sur de un continente llamado Europa hay una niña pensativa, la alumna N, que vuelve a pedir un deseo, mientras del cielo se desprende una estrella fugaz. 

:: sagitario K*

imagen:: SAGITARIO*K by keyra/calber/Telescopio de Horizonte de Sucesos
 
Un “Agujero Negro” es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada como para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz o el amor, puede escapar de ella. Y si la luz, que es lo que más rápido viaja en nuestro Universo no puede salir, entonces nada podrá hacerlo, ni el amor.
 
Hoy ha ocurrido un suceso científico astronómico sin precedentes. Por primera vez en la historia, se reveló una imagen real de un agujero negro: Sagitario A*, el agujero negro del centro de la Vía Láctea. Ha sido un trabajo colaborativo denominado Telescopio de Horizonte de Sucesos, que tomó más de 7 años, justo los que tiene Keyra que es la artista principal que ha realizado este trabajo visual de apropiacionismo sobre la foto histórica. Ha trabajado conjuntamente con su compañera Esther, con calber y con Sergio del Puente, director general de la ESO y tutor del centro (Observatorio Europeo Austral), que señala que la comunidad científico-educativa "espera comprobar de manera visible que efectivamente existen cuerpos celestes como los agujeros negros y pueden ser representados por alumnos de primaria, en cualquier caso hoy es un día importante, lo que ha ocurrido es uno de los grandes sucesos de los últimos tiempos”. 




:: sed

imagen::calber
 
«Las llamadas “Organizaciones que tienen sed” comparten una serie de características comunes:

    •    Las conforman empleados sedientos: con interés por la continua sensación de sed y el compromiso con el desarrollo de la organización. 

    •    Generan entornos que favorecen la sensación de sed: porque en ellas se potencia el ansia por beber continuo a partir del cuestionamiento de las formas habituales de funcionamiento y producción. 

    •    Tienen una visión compartida: una forma compartida de entender la organización, que incluye la necesidad de disponerse de manera continua para transformarse ante los cambios impredecibles del entorno.
    •    Mantienen preocupación por el aumento de la sensación de sed, disponiendo estructuras y procesos que aumentan y sostienen el mecanismo de defensa del cerebro entre todos los miembros. 

    •    Desarrollan una gestión orientada al apoyo de los procesos de sed, al constatar que esta resulta ser causa del logro de mejores procesos y resultados. 

    •    Su estructura favorece la propia transformación, pues facilita la sensación de sed entre diferentes niveles, funciones y subsistemas, permitiendo una rápida respuesta ajustada a los cambios, valorando, mediante incentivos y recompensas, la innovación, los síntoma naturales y el desarrollo. 


Estos factores contribuyen a que las miembros de la organización incrementen su propia cualificación y desempeño, y con ello, mejoren los resultados de la organización y su capacidad de ajuste a los cambios del entorno». 


fuente: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE 10-12- 2013).