imagen:: calber. Cronograma con mono, Albert Camus y su hermano Lucien en 1920.
:: cronograma
:: mono-cronotopo
Con la cáscara de un plátano,
que tiró un mono travieso
un gorila resbaló,
quebrantándose los huesos
Aunque parezca mentira,
se hizo daño en una pata,
tuvo que andar con bastón
y el dolor le dio la lata.
Sin comer un solo plátano,
fue el monito castigado
hasta que el pobre gorila
del todo hubiera sanado.
El mono travieso. Cuento registrado en el Registro de la propiedad

Pier Paolo Pasolini a la derecha del suspiro del Padre,
carne de mono para las bodas del infierno,
carne de Cristo para el delito de Estado,
Roma blanqueada por la avaricia del asesinato,
Roma roída por los perros de la judicatura.
La tumba de Keats por Juan Carlos Mestre (fragmento)
:: los Durrell


:: nieve
Viene de lejos el calor, recién salido de la ciencia.| … | una princesa en la abundancia que acaba de nacer.
imagen:: calber
::work in progress. Bun venit, me escriben unos clientes sobre una creación. Han tenido una hija y necesitan merchadising para el acontecimiento. Hola maestros-poetisos. Así es este maravilloso trabajo de diseñador, cada nacimiento me trae nuevas tareas. Un poema (encargo), ya de rigor. Cada vez menos juicioso por lo repetitivo de los acontecimientos. Cuando se trata de trabajo es recomendable separar las emociones. Lo escribí esa tarde, de una forma casi automática. A una semana del bautizo y a última hora, como siempre, me piden los padres que le haga un mini-detalle-artístico para regalar a los comensales que asistirán a las celebraciones. Trabajo es trabajo, así que me pongo a ello. Consulto a mis colegas sobre precios. Lo mío es bastante asequible, pero no les dedicó mucho tiempo, un poco en plan robot. Para construir un “recuerdo” en condiciones no se puede hacer en una semana como hago: perfilar el poema, hacer fotos, retoques, sketches, photocall, complementos, impresiones, marcos y unas chapas muy cuquis. ¿A ver si os gusta? Sí me gusta, haz otra con el gorrito ese del vestido. Dice la madre, que dice el padre, que perfecto. Qué de cosas haces. Corto el rollo, bueno esas cositas que tiene mi trabajo, besos y abrazos.
:: actividades extraescolares artísticas

::tener un creative heART, tiene que ver con esto, con las extraescolares, con todos los preparativos para una celebración ajena, la relación con lo desconocido. La autoconciencia de ser un artista cómico-pedagógico. Me pongo a repasar todo el merchadising y se me escapa una sonrisa relacionada con el tiempo, con su valor. ¿A dónde van los minutos que se escaparon en la infancia? Pensemos en toda la alegría que tenemos que recuperar. Las extraescolares son el comienzo de todas las cosas bonitas que llegan a los niños y a sus familias.
:: ok
Vivimos tiempos breves, en que hay que acortarlo todo. Es por esto que la expresión inglesa OK ha hecho fortuna. Todos conocemos su significado, no así, con precisión su origen, hay varias teorías al respecto, algunas de ellas etimológicas y otras más folclóricas.
La más popular ve su origen en un error de ortografía a cargo de Andrew Jackson (1767-1845) presidente de los EEUU que habría escrito la sigla OK como abreviatura de la expresión «oll kurrect». Otros apuestan porque durante la Segunda Guerra Muncial, las tropas estadounidenses le atribuyeron el significado en código «0 Killed», es decir «Cero/ninguno muerto». Hay quien menciona una lengua tribal africana, una expresión que usaban los esclavos en América: «waw key, todo bien». También del griego, choctaw, o que es la abreviatura del alemán Oberst Kommandant, o de las iniciales de las galletas Orrin Kendall. Todo esto es el resultado de que su verdadera historia se ha perdido durante más de un siglo.
![]() |
imagen::calber |
:: La teoría más increíble es que el primer autor en usarla fue Amedio Francis Thoreau en su obra “Mummer”, la vida en la isla”, este escritor naturalista vivió una gran aventura en una cabaña construida por él mismo, con dos animales, un burro y un mono, cercana al lago Mummer. Demostró que la vida en la naturaleza es la verdadera vida del hombre libre. Buscaba la comprensión de los otros, la aceptación de que es el otro quien tiene la razón. Cada vez que era incriminado por su mono y su burro, él condescendía y contestaba: OK donkey! OK monkey! Hasta el final de sus días mantuvo que esta experiencia fue crucial. Creo una regla universal que el hombre no debía olvidar. La expresión efectivamente se recordó, “OK” se extendió en forma humorísticas, vulgar y breve por todo el orbe.