Mostrando entradas con la etiqueta gamoneda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gamoneda. Mostrar todas las entradas

:: blancura


imagen::calber "segundo día" 16 julio 2022
 
Miras la nieve prendida en las hojas del lauro. Retienes en tus ojos la blancura y la sombra y adviertes el silencio de los pájaros. 

Yo sé que los pájaros han huido, que no van a volver y que tú existes más allá de mis límites.
 
Tú eres la nieve.
 
Antonio Gamoneda. Cecilia, 2004
 
 
e_____*_____d_____*_____u_____*_____r_____*_____n_____*_____e
Nombre propuesto en el Santoral vasco como equivalente eusquérico del castellano (Nuestra Señora de las) Nieves. Significa, pureza, blancura. Lo que se entendería como pura y blanca como la nieve. 

 

:: reescritura

imagen:calber

Vi 
montes sin una flor, lápidas rojas,
pueblos 
vacíos
y la sombra que baja. Pero hierve
la luz en los espinos. No comprendo. Sólo
veo belleza. 
                    Desconfío.

De Blues Castellano (1961-1966 / 2004).

:: reescribir / reelaborar / negar / tachar / corregir / liberarse / perder / ganar / ser en la ausencia / mudarse por delante y por detrás / ¿qué se necesita hacer? /

«REESCRITURA» El título del libro no deja espacio para las dudas: todos los poemas aquí reunidos resultan, como señala su autor, tocados de reescritura, de una reelaboración de poemas de libros anteriores, desde La tierra y los labios (1947-1953) hasta Exentos lll (1990-2003): ¿Son estos poemas resultantes aquellos que fueron en su orígen? No me atrevo a pensar que sean otros, pero tampoco que, 'en el fondo', sean los mismos. Puede ocurrir, incluso, que un poema resulte ser negación del que fue 'en su vida anterior'. En el mejor -y en el peor- de los casos, serán poemas -obviedad, obviedad- que no habrán podido existir sin sus antecedentes».
En Reescritura Antonio Gamoneda nos presenta un trabajo de 'tachaduras' que no responde a una voluntad de corrección sino de liberación del poema, que ahora pierde lo que ya no se considera materia poética, la discursividad adherida, el ornamento. Surgen así nuevos poemas que han ganado lo que han perdido, pues muestran lo que son en la ausencia de lo que fueron, anverso y reverso de una mudanza que el tiempo ha impreso tanto en el texto como en su autor.